Ya está listo el artículo-resumen del concurso para la revista de la AME, con las doce fotos seleccionadas que ya vimos en la "gala"

Aquí lo tenéis, tal cual será publicado...
Espero que os guste cómo ha quedado

Por favor, si alguien encuentra algún error, se agradece que avise...
-------------
El Concurso Fotográfico “Meteoreportaje de la AME” acaba de finalizar su cuarta edición.
En los tres próximos números del Boletín AME se publicarán íntegramente los tres reportajes seleccionados por el jurado entre los 27 presentados a esta edición.
Este artículo-resumen recoge doce fotografías, correspondientes a los reportajes que ocuparon los puestos 4º al 15º, según la puntuación obtenida por cada reportaje en la votación efectuada por el jurado del Concurso. Las fotografías se muestran según el orden en que quedaron clasificados los reportajes que las contenían.
Todo el historial completo de este concurso, con los 91 reportajes presentados a sus cuatro ediciones y sus 546 fotografías, está disponible en el nuevo
blog del Concurso.
Comenzamos el recorrido fotográfico de este resumen con la
Foto 1, tomada en la comarca del Pallars Sobirà, en pleno Pirineo de Lleida, y más concretamente en los Llanos de Esterri d’Àneu. Conxi Ciurana, en
“Niebla sobre los antiguos glaciares de Àneu” nos explica que
“la mañana del 4 de enero, tras las nevadas de madrugada, la niebla se había apoderado de este lugar, situado a unos 950 msnm y que hace millones de años estuvo ocupado el glaciar más extenso de la vertiente sur de los Pirineos (…) tras haber quedado casi todo cubierto por los bancos de niebla, empezaron a abrirse claros e incluso el sol se atrevió a lucir, mostrando un fabuloso paisaje blanco ante nuestra mirada ávida de captar nuevas tomas. Un par de horas más tarde la niebla se había esfumado, quedando un paisaje limpio y fantásticamente blanco”.
Del Pirineo nos bajamos a la costa cantábrica, a la localidad de Lekeitio (Bizkaia), donde Xabier Gezuraga tomó la
Foto 2, correspondiente al reportaje
“Luz natural”:
“siempre me han impresionado las tormentas y los rayos, la única luz natural que las hace visibles por la noche (…) La del 7 de agosto tuvo abundante aparato eléctrico. Con la que caía era casi imposible sacar fotografías, así que esperé a que terminara de pasar para, con las últimas gotas, bajar al rompeolas y cogerla cuando se adentraba en la mar, el espectáculo fue tremendo. Al tomar la foto cayeron dos rayos nube-tierra y el rayo nube-nube, que se ramificaba cubriendo prácticamente todo el cielo”.

El siguiente reportaje,
"Agua", procede de la Ribera Alta de Navarra, y está dedicado por su autor, Antonio Carramiñana,
“a la lluvia que aconteció en mayo tras tantos meses de sequía”. Una gota de agua revindica que
“soy alguien más aparte de las formulaciones químicas que me asignan” y nos describe sus peripecias hasta llegar a la apacible situación que muestra en la
Foto 3, rodeada de otras gotas que, como ella, han tenido que vivir situaciones parecidas hasta llegar hasta allí…
“Correr, ¡correr!, el sol quiere salir nuevamente, y la verdad me encuentro bastante extasiada para otro viaje tan largo, quiero quedarme, ser yo, dar vida a aquellos que me dan vida… ¿no dicen que soy tan necesaria?”.
Volvemos al Pirineo, pero esta vez al oscense, a Cerler, donde Ramón Baylina captó una escurridiza
”Nube herradura irisada" o “Horse cloud” de la que, según nos comenta en su reportaje,
"se dice que da suerte a quién se la encuentra”. También nos dice que
"se trata de una nube difícil de ver, especialmente por el poco tiempo que dura" - la que fue objeto de su reportaje apenas duró dos minutos. Ramón no sólo tuvo la suerte de verla y fotografiarla, sino que, además la nube tenía la particularidad de presentar irisaciones y de proyectar su sombra sobre otras nubes contiguas, tal como se aprecia en la
Foto 4.
La
Foto 5, del reportaje
"El sueño de una tormenta de verano", nos mantiene en el Norte y, más concretamente, en el extremo Nordeste, zona privilegiada para los amantes de las tormentas, como bien sabe su autor, Sergi Corral. Precisamente de convección es la foto, como reza su título
“Convección a lo tropical”, y fue tomada el 2 de junio a las 12,09 h desde L’Escala (Girona).
“Los cazatormentas peninsulares sabemos bien que a principios de Junio se lanza el pistoletazo de salida de la convección estival. El fotógrafo se pone en alerta con los primeros cúmulos humilis de la mañana, pero es a partir del mediodía cuando la fuerza de la naturaleza se pone en marcha, y los potentes cumulonimbus esperan a que el disparo de la cámara sepa plasmar en una fotografía toda su belleza y esplendor”.

Nos volvemos a Navarra, pero ahora a las
"Bardenas Reales, el crepúsculo de las tormentas", donde el 28 de julio fue tomada la
Foto 6 de este resumen, de nuevo con la convección como protagonista, pero esta vez en forma de una tormenta colosal,
“la tormenta de mayores dimensiones que recuerdo haber visto en mi vida” según nos dice el autor del reportaje, Iñaki Felipe.
“Pese a su distancia -se encontraba sobre los Pirineos, a unos 140 km en línea recta- se podían apreciar todas sus formas”.

Si nos vamos más al Sur y al Oeste, llegaremos a
"Gredos y su cambiante septiembre". Ese fue el título que dio a su reportaje Marisol Pazos, al que corresponde la
Foto 9 de este resumen, de título
"Variaciones", tomada el día 9 a las 17,56 h. De la imponente nube que en la foto podemos ver, Marisol nos cuenta que
“se movía con rapidez. A mi vista surgió desde detrás de un árbol, y se fue transformando rápidamente hasta tomar las formas de las fotografías, cambiando en pocos minutos de forma, luz y color, avanzando de forma envolvente y con gran rapidez en dirección al Circo de Gredos”.
Para llegar al punto desde donde fue tomada la
Foto 8, nos tenemos que desplazar al Oeste y mucho más al Sur, hasta la Isla Canaria de La Palma. Su autora, Teresa Clarassó nos muestra, en su reportaje
"La puerta de los sueños"”, seis fotografías de otros tantos atardeceres desde el privilegiado mirador sobre el inmenso atlántico que constituyen las laderas del abrupto Oeste de “la isla bonita”. En la foto, de título
“Otras dimensiones”, tomada en pleno atardecer del 28 de diciembre, se aprecia cómo las nubes cumuliformes inferiores proyectan su sombra desde abajo sobre la precipitación que se desprende de una capa horizontal de nubes estratificadas,
“creando como pasillos que nos invitan a ir hacia lo ignoto”.
Foto 9. No salimos del Archipiélago Canario, pero nos tenemos que ir al otro extremo del mismo, a “la isla de los volcanes”, donde Gustavo Medina, en su reportaje
"Meteo-Lanzarote’2008" nos muestra el imponente
“Arcus lanzarottencis” “que se formó el 10 de Febrero en la lengua de mar entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura (…) Las convergencias por brisas dieron lugar a la formación de este impresionante Cb Arcus que alcanzó mi localidad, Playa Blanca, a las 15 h, dejando registros de unos 90 mm en apenas 2 horas, y produciendo muchos problemas. Sin duda, un día que será difícil de olvidar para mí”.
De vuelta a la península, encontramos la
Foto 10, la cuarta de la serie del meteoreportaje de Eva Ibáñez Cerced,
"Evolución Pileus".
“El Cumulonimbo se estaba formando, en la calurosa tarde del 24 de julio, al Este de Zaragoza (…) Las fotos fueron tomadas entre las 19:46 y las 19:55, hora en la que el pileus desapareció por completo, quedando sólo el Cb, que finalmente no dejó ni una gota en la capital maña, pero su belleza fue una auténtica delicia para quienes pudimos contemplarlo”.
De la mano de Olga Rodríguez Hendley nos vamos hasta Alicante, lugar desde donde tomó la
Foto 11.
"Se hace de noche" pero
“vale la pena la espera”, pues
“ya no sólo es el color de las nubes, también son las formas que adoptan, lo que convierte tantos atardeceres del año en auténticos espectáculos, que hacen que todo el mundo, independientemente de su interés por la meteorología, mire hacia el cielo y el horizonte y se quede embobado contemplándolos”. la foto corresponde al atardecer del 17 de enero,
“uno de los más bonitos que he tenido el placer de ver. Según se iba haciendo de noche más bonito era el color de las nubes, hasta llegar a un color a la vez infernal que precioso”.
Y terminamos este periplo fotográfico en la Sierra de Guadarrama, con la enigmática
Foto 12, correspondiente al reportaje
"El muro invisible", de Javier Ceberio:
“Como si existiese un muro en la cima de la montaña, las nubes bajas no fueron capaces de pasar a la otra ladera de la montaña. Las nubes provenían de la cara sur de la sierra y apenas lograban pasar a la vertiente Norte. Las fotos fueron tomadas en La Cuerda Larga, en la tarde del 8 de Noviembre del 2008. Ya por la mañana, las nubes parecían tratar de sobrepasar la sierra a través del Puerto de La Morcuera, que ofrece una altitud inferior al lugar en donde se tomaron las fotos. A medida que recorríamos las cimas en dirección a la Bola del Mundo, las nubes encontraban más dificultades y sólo en contadas ocasiones consiguieron ocultar el sol”.