Costa Quebrada: Un viaje en el tiempo geológico (II)

Iniciado por FRENTEFRIO, Sábado 19 Febrero 2011 15:27:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Viene de:
costa+quebrada+un+viaje+en+el+tiempo+geologico

RESUMEN DEL CAPITULO I:
Costa Quebrada es un sector del litoral de Cantabria en el que se ponen de manifiesto los procesos geológicos que dieron lugar a este tramo costero.
Inicio el recorrido en las inmediaciones de la Isla de la Virgen del Mar y me dirijo hacia el W por el borde del acantilado hasta llegar a la ensenada de San Juan de la Canal. Aquí se juntan las rocas más antiguas con las más jóvenes; la playa es la divisoria entre ambos materiales.

DESDE SAN JUAN DE LA CANAL A LA PLAYA DE ARNIA



Reanudo el camino en las inmediaciones de la Playa de Canal, a través de un sendero que discurre por el borde superior del anticlinal y que se orienta hacia el oeste.
Atrás van quedando el barrio de Canal y los roquedos que pertenecen a la Virgen del Mar:


Este sendero se aparta o acerca sucesivamente del borde del acantilado, en donde los desplomes hacia el mar varían entre 20 y 60 metros. Llego al curso de un pequeño arroyo (sólo activo durante las épocas de lluvias) que poco a poco va excavando un cauce a pesar de su corto recorrido. Frente a mí ya puedo divisar la ensenada de Covachos:


Cuando el camino principal cambia de dirección se toma otra nueva senda, muy resbaladiza por las lluvias caídas en fechas pasadas, que desciende directamente a la playa de Covachos:


Covachos es una de las formaciones geológicas más atractivas y singulares de Costa Quebrada. Aquí me encuentro en el arenal frente a la isla de El Castro.
Los temporales recientes se han llevado una buena parte de la arena de la playa. La roca del centro de la fotografía no llega a verse en verano, al estar oculta por la arena:


La isla de El Castro es el único testigo en esta zona de la antigua línea de costa. Sus capas de roca inclinadas unían en otro tiempo la isla a la costa por el saliente que vemos a la izquierda:


La pequeña mancha de hierba situada en la ciuma de islote era parte de un valle fluvial. Por aquí discurría un pequeño arroyo que desembocaba entre El Castro y la línea de costa actual que queda hacia la derecha.
La erosión producida por esta corriente de agua hizo que se fuese abriendo una pequeña ensenada; el mar se encargó de eliminar los materiales del brazo de tierra por el otro lado y la isla quedó separada de la costa.
Aquí os dejo con una imagen (idealizada) de lo que podria haber sido esta zona en otros tiempos:


Y cómo es en la actualidad:


El arroyo al que me refiero desagüa ahora por la parte superior del acantilado, en forma de cascada, en vez de hacerlo a nivel del mar:


Este es el antiguo cauce que seguía el arroyo, pero en la actualidad corre casi subterráneamente debido a la erosión que va produciendo sobre los materiales más blandos. Este primitivo cauce se utiliza en la actualidad como acceso a la playa:


La arena que aporta el mar al juntarse durante la marea alta entre el acantilado y la isla va depositándose suavemente hasta formar un tómbolo. A la isla sólo es posible pasar en periodos de bajamar por el brazo de arena denominado restinga:


Siguiendo el borde del acantilado voy acercandome hasta la ensenada de Arnía. A lo lejos van quedándose Covachos y El Castro:


...continua...






Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#1
Arnía (ó Las Higueras) es un auténtico espectáculo en cuanto a formas litorales.
Las rocas de la fotografía forman parte de los "Urros de Liencres"  (descritos por José Maria de Pereda en su novela "Sotileza", cuando las embarcaciones de los pescadores buscaban refugio al desatarse una Galerna), son calizas que se levantan casi en vertical sobre el mar. Se trata de una caliza de color tostado que actúan como freno de los embates del mar y protege, a su vez, las capas de roca blanda y grisácea que se encuentran por detrás:


Esta caliza tostada ya ha sido destruída por el oleaje en varios puntos. Estas dos rocas cierran la playa por el lado norte y protege al montículo de material mas endeble situado por detrás:


Este es el montículo en cuestión...


...que ya va siendo destruído lentamente por la acción del oleaje y los elementos:


Y lo mismo va sucediendo con las rocas que hemos visto al principio: Un enorme bloque ya se apoya sobre el fondo de la plataforma marina (1), mientras que en la parte superior otro está a punto de desmoronarse (2):


Un detalle de éstos dos impresionantes bloques:


Esta curiosa formación a modo de estrías se denomina "Flysch" y está muy presente en Arnía. También pueden verse incrustaciones de feldespato (color blanco) sobre la superficie de las crestas:


El continuo ir y venir de las olas y el reflujo de las mareas crea esta especie de acanaladuras en la parte inferior de las rocas. Dependiendo de la altura del agua y de su fuerza se van creando estrías superpuestas:


Pero sin duda, una de las "joyas" de Arnía es su enorme plataforma de abrasión situada al oeste de la playa de arena. Las rocas batidas ahora por el mar formaban parte del antiguo acantilado que el mar se ha encargado de ir destruyendo con el paso del tiempo:


Aquí podemos ver el frágil istmo que separa la playa de arena (situada a su derecha) de la plataforma (que está a su izquierda). Este pequeño brazo de tierra aún sigue protegido por las rocas que estáan en la primera linea de rompiente:


Bajando hacia la plataforma, ya son visibles algunos restos fósiles:



...continua...
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#2
Nueva serie de "Flysch" que aunque muy frecuente en Arnía, no ocupa gran extensión, a diferencia de Zumaia (Guipúzcoa):


Debido a la humedad y a su orientación hacia el norte, las rocas van poblándose lentamente de musgo y líquenes, siempre que la zona donde comienzan a desarrollarse no esté en contacto directo con el mar:


Las olas chocan violentamente contra la primera barrera de rocas:


El acantilado, al fondo de la plataforma, va desmoronándose progresivamente pero en esta ocasión el efecto directo no lo produce el mar si no el agua de lluvia. Esta va reblandeciendo los sedimentos en los que se apoyan las rocas hasta hacerlos desaparecer. Al faltarles un punto de apoyo a éstas rocas, van cayendo al fondo originando los canchales. Esto pondrá en peligro, con el paso del tiempo, a las viviendas construídas más arriba:


Incrustaciones de feldespato en un bloque caído:


Entre las rocas desgajadas se encuentran multitud de fósiles. Este (si no me equivoco) pertenece a un tipo de esponja, lo que demuestra que en otros tiempos hubo aquí un mar cálido, casi tropical:


La discordancia de materiales se pone de manifiesto en el talud del acantilado. En la foto vemos una vena de pizarras (rocas más oscuras) al lado de estratos de caliza (a la derecha y de coloración más clara):


La roca conocida como "El Castillo" y su ventana:


En esta pared inclinada se juntan dos tipos de rocas: Una de color tostado que corresponde a la caliza y la que se superpone se trata de láminas arcillosas de color gris. Al ser ésta última capa mucho más blanda que sobre la que se apoya se va erosionando primero, dejando al descubierto la roca sobre la que subyace, que es más dura.
Esta diferencia se debe a que cuando la capa caliza se estaba formando en un mar cálido y limpio se produjo un importante cambio climático con abundantes lluvias. Los rios primitivos arrastraron los sedimentos hacia el mar, que se fueron depositando sobre la capa caliza que ya existía. Mas tarde, las enormes fuerzas de la tierra levantaron estas placas casi verticalmente sobre el mar. La erosión posterior ha ido haciendo el resto:


Restos fósiles correspondientes al "Micraster Coranguinum", una especie de erizo de la época del Cretácico Superior (Santoniense), que vivía en aguas más cálidas. Me encuentro sobre trozos de rocas de más de 60 millones de años de antigüedad.


Por desgracia no sólo se encuentran restos de fósiles en Arnía, si no también las manchas de petróleo del vertido del Prestige:


Incrustaciones de óxido de hierro en las rocas:


Cuando empezó la sedimentación de los rios a causa de un antiguo cambio climático, los limos y arcillas que transportaban se introdujeron en las grietas de la caliza, rellenándolas. El resultado son estos surcos de color amarillo que aparecen en algunas de las rocas:


A ésta singular formación rocosa se la llama el "barco de piedra". Es curioso el alineamiento que tiene con las rocas del fondo de la fotografía:


Es hora de volver. Una última vista a la plataforma después de ésta entretenida visita:


De nuevo en lo alto de acantilado, volvemos la vista hacia el oeste para ver la blancura de los Picos de Europa:


O hacia el sur, donde se muestra parte de la Cordillera Cantábrica:



FIN



Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

kixmi

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,613
Ubicación: Donostia
En línea
 :aplause: :aplause: :aplause:

Menuda currada que te has pegado otra vez. Tan interesante y bien explicado como el primer report. Da gusto ver lo rápido que nos movemos entre periodos antiguos y la actualidad.

Fenomenal trabajo, gracias por compartirlo, un saludo ;)
Que lo sepaís modositos, que estoy en San Sebastián
Algunas fotillos
http://s1271.photobucket.com/albums/jj624/kixmi/
Mi blogggggg
http://xabatar.blogspot.com.es/

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Cita de: kixmi en Sábado 19 Febrero 2011 17:56:15 PM
:aplause: :aplause: :aplause:

Menuda currada que te has pegado otra vez. Tan interesante y bien explicado como el primer report. Da gusto ver lo rápido que nos movemos entre periodos antiguos y la actualidad.

Fenomenal trabajo, gracias por compartirlo, un saludo ;)

Hola Kixmi.
Gracias a ti por seguir el tópic.
Ya te adelanto que lo que queda aún por ver, será todavía más interesante.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

perrete

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,059
3P+B POWER
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Fenomenales reportajes los que te estás currando.  :aplause:

Esperamos próximas entregas.
  TOMATElo con calma     Vitoria-Gasteiz

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
De nuevo gracias, Perrete.
Estos comentarios son los que  dan ganas de seguir con "el trabajo".
(aunque se admiten críticas si es que hay algo mal redactado o equivocado)

Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

CANTABRUCO

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,291
Adivaneubal
Ubicación: Villapresente
En línea
Pues una de las cosas que me gustan a mi personalmente es esta, las formaciones geológicas, el porqué de su inclinación, sus vetas, por que falta aquí y allí no etc.
Con esto te comento que aquí tienes a un fiel seguidor.

Muy buen trabajo,si señor.
..DESDE LOS CORRALES DE BUELNACANTABRIA A 99m DE ALTITUD..

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Cita de: CANTABRUCO en Domingo 20 Febrero 2011 04:32:07 AM
Pues una de las cosas que me gustan a mi personalmente es esta, las formaciones geológicas, el porqué de su inclinación, sus vetas, por que falta aquí y allí no etc.
Con esto te comento que aquí tienes a un fiel seguidor.

Muy buen trabajo,si señor.

Pues a ti te pasa lo mismo que a mí y la curiosidad por saber qué ocurrió en aquellos tiempos tan lejanos hace que las ganas de aprender sobre estos temas aumente.
Muchas veces pasamos por lugares que aparentemente no tienen ningún interés y, sin embargo, tenemos la explicación de lo que ocurrió a un palmo de nariz sin saber apreciarlo o verlo. No quiero que a mí me pase esto dentro de mis posibilidades, aunque no soy geólogo (me hubiese gustado serlo o por lo menos saber muchas más cosas)

Está claro que el interés y la curiosidad son la mejor forma de aprender.

Saludos paisano; te agradezco que participes en el hilo.


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

AlcoSanse

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,850
Santander/Alcobendas/Miño de San Esteban.
Ubicación: Santander la marinera
En línea
Esta sin duda es una de las zonas que más me gustan, los acantilados fundiéndose con el mar, ver como las olas no paran de romper contra las rocas pff...sin duda un lugar precioso. Por cierto muy bien explicado todo de nuevo, así da gusto entrar a ver un reportaje.


Saludos.
AlcoMeteo.es................Mis videos...................Mi Blog


Atravesando los mares...

pueblossoria.blogspot.com.es

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Buenas noches
Un pequeño adelanto de lo que será la próxima entrega (si el tiempo acompaña, creo que estará preparada para la semana que viene):


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Enbata

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,813
  1. albertotapiz@gmail.com
Ubicación: Miranda de Arga(Navarra)-Hernani(Gipuzkoa)
En línea
Muy buenas representaciones del Flysh en ese tramo costero

Me quedo con estas ;D
Citar




Y vaya que si se ha llevado arena los temporales! :o

Saludos ;)
Miranda de Arga. 310 msnm(Navarra) 14º 450 mm