Datos por estaciones de febrero de 1956

Iniciado por Jiloca, Miércoles 26 Octubre 2005 23:43:34 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MeteoCehegín

"El Tiempo siempre esta haciendo algo"
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,645
100% Cehegineros
  1. meteocehegin@hotmail.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Interesante, la verdad es que ese episodio dejó huella en la Climatología Española

Los datos son una currada ;)

Gracias ;)
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

Cerro Calderón

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,238
Torrebaja 750 m. (Rincón de Ademuz)
Ubicación: Torrebaja (Rincón de Ademuz)
En línea
#25
Cita de: ReuNímedes en Jueves 27 Octubre 2005 15:19:33 PM
Por lo que veo en los datos, febrero del 56 no debió tener en mi zona días de calma.

Utiel -13º C y Requena -11'5 ºC. Teniendo en cuenta la situación de la garita en Requena (que es la misma que la actual), y viendo la escasa diferencia de mínima absoluta, deduzco que no se dieron situaciones para la inversión.

En cuanto a los datos de Vallanca... pues quien sabe, igual nevó menos, y la nieve se quedó más al norte, y eso influyó. Pero solo hay que ver diariamente los datos del CEAM para observar que no difieren mucho de los de Utiel.

     Hombre, no sé, yo veo que Vallanca casi siempre da valores más bajos que Utiel, tanto en maxímas como en mínimas (menos en las situaciones de inversión, que Utiel lógicamente suele dar valores más bajos). En el invierno pasado (de noviembre 2004 a abril 2005) la media de máximas de Vallanca fue de 10.6ºC, por los 12.0ºC de Utiel, con una mínima absoluta de -12.5ºC en Vallanca y -10.5ºC en Utiel, la media quedó más cercana (5.0ºC Vallanca y 5.5ºC Utiel) ya que las mínimas fueron en Utiel más bajas (-0.6ºC frente a -0.9ºC). De todas formas tengo que decirte que la estación actual de Vallanca (CEAM) no tiene nada que ver con la anterior del INM, ahora se situa en el páramo del Pinar (justo antes de comenzar a bajar este puerto hacia Ademuz por la nueva variante de la N-330), mientras que la anterior estaba donde debería estar, cerca de la localidad encajonada en el estrechísimo y frondoso valle del Bohílgues.

     Ni mucho menos creo que esa diferencia en máximas con Arroyo Cerezo se pueda deber a la nieve, entonces (como he dicho antes) cómo que da valores sensiblemente más altos que Utiel, Requena o Bocairent, que creo que nadie discute se trata de poblaciones más suaves (además hablamos de máximas) principalmente porque está a una altitud de 1000 m. Es una diferencia muy grande con Arroyo Cerezo para tratarse además de la media de máximas (10ºC ni más ni menos), situándose, vuelvo a repetir, a poco kilómetros (no llegará a 15) y en la misma vertiente, por lo tanto la misma exposición y orientación.

tioedu

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,288
Ubicación: Colmenar Viejo, Madrid, 880 msnm
En línea
Que gran labor Jiloca.
  Si no es abusar podrías poner las precipitaciones del mes, sólo por imaginar las acumulaciones de nieve de las zonas favorables a las irrupciones del noreste.
Por la terrible estepa castellana,
el destierro, con doce de los suyos,
polvo sudor y hierro, El Cid cabalga.
http://pages.unibas.ch/geo/mcr/3d/meteo/meteoblue/MESOIMAGE/PRECI39.JPG

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Muy interesante los datos    :o :o :o

Gracias
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Jiloca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 607
Ubicación: Torremocha del Jiloca (Teruel)
En línea
Cita de: rs en Jueves 27 Octubre 2005 09:42:59 AM
Interesantísimos datos. Cuando tenga tiempo los meto en mapitas y los coloco en el seguimiento de los polos del frío. Hay que dar tiempo para asimilarlos y dar opinión. Sólo una cosita la estación de Nerpio en Albacete, se trata de Nerpio o de Cañadas de Nerpio mucha más alta. Gracias u saludos.


RS, en el boletín aparece Nerpio nada más. No pone nada de Cañadas de Nerpio ni aparece esta estación.

Saludos

Abulense

Visitante
En línea
Intresantes datos , y lo más curioso es que en el aeródromo de Avila y sus -2.5ºC de media , podrían ser una señal de que está en una zona de la ciudad de mayor inversión térmica y que los -27.6ºC de enero del 45 son posibles

Saludos

Jiloca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 607
Ubicación: Torremocha del Jiloca (Teruel)
En línea
Cita de: sudestada en Jueves 27 Octubre 2005 11:11:01 AM
Excelente!!! Te has tomado un gran trabajo para pasar esos datos. En todo caso aconsejo que si alguien quiere ver los Boletines Mensuales Climatológicos de aquellos años suelen estar en las bibliotecas municipales o en las universitarias. Yo en concreto los encontré en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, lo que pasa es que no están todos, pero sí algunos de los más interesantes como este de 1956, también el de febrero de 1954, que es para muchos lugares el mes más nevador de todo el siglo pasado. Como tengo fotocopias de los dos y de febrero de 1956 ya has volcado los datos, en el momento que tenga tiempo intento volcar los datos de febrero de 1954, son espectaculares sobre todo por el registro de días de nieve. No me he podido hacer con el de enero de 1945, no sé si no se publicaba o qué, pero tiene que ser extraordinario también. Bueno nada más, saludos a todos. Una cosa... aquello sí eran olas de frío... ya sé que este no es el lugar pero no me resisto a decirlo ante la excesiva emoción que nos ha producido este invierno que hemos pasado que si bien sí ha sido frío (sobre todo en las medias mensuales), dudo mucho que pueda siquiera compararse a los grandes temporales de principios de siglo y de los años 50...


Sudestada, yo tengo el boletín de enero de 1945. Aunque los datos no son tan impresionantes como los de febrero de 1956 prometo volcarlos más adelante. No obstante, en el boletín que yo tengo faltan algunas provincias, pero están muchas otras.

Abulense

Visitante
En línea
Cita de: Jiloca en Viernes 28 Octubre 2005 19:13:18 PM
Cita de: sudestada en Jueves 27 Octubre 2005 11:11:01 AM
Excelente!!! Te has tomado un gran trabajo para pasar esos datos. En todo caso aconsejo que si alguien quiere ver los Boletines Mensuales Climatológicos de aquellos años suelen estar en las bibliotecas municipales o en las universitarias. Yo en concreto los encontré en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, lo que pasa es que no están todos, pero sí algunos de los más interesantes como este de 1956, también el de febrero de 1954, que es para muchos lugares el mes más nevador de todo el siglo pasado. Como tengo fotocopias de los dos y de febrero de 1956 ya has volcado los datos, en el momento que tenga tiempo intento volcar los datos de febrero de 1954, son espectaculares sobre todo por el registro de días de nieve. No me he podido hacer con el de enero de 1945, no sé si no se publicaba o qué, pero tiene que ser extraordinario también. Bueno nada más, saludos a todos. Una cosa... aquello sí eran olas de frío... ya sé que este no es el lugar pero no me resisto a decirlo ante la excesiva emoción que nos ha producido este invierno que hemos pasado que si bien sí ha sido frío (sobre todo en las medias mensuales), dudo mucho que pueda siquiera compararse a los grandes temporales de principios de siglo y de los años 50...


Sudestada, yo tengo el boletín de enero de 1945. Aunque los datos no son tan impresionantes como los de febrero de 1956 prometo volcarlos más adelante. No obstante, en el boletín que yo tengo faltan algunas provincias, pero están muchas otras.


pues el boletín de 1945 , enero .También promete Jiloca , esperamos ansiosos que lo pegues  :aplause:

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Para mí, los registros más impresionantes son los -10ºC de Reus y Bornos, y los -13ºC de Fuenterrabía (la entrada de aire frío tuvo que ser impresionante para anular de esa manera el efecto suavizante del mar). ¿Hay constancia de que se helara el Cantábrico en algún puerto?.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

laiotz

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 169
Andoain 04/03/2005
En línea
Cita de: YECLANO en Viernes 28 Octubre 2005 20:25:23 PM
Para mí, los registros más impresionantes son los -10ºC de Reus y Bornos, y los -13ºC de Fuenterrabía (la entrada de aire frío tuvo que ser impresionante para anular de esa manera el efecto suavizante del mar). ¿Hay constancia de que se helara el Cantábrico en algún puerto?.

En este tipo de entradas del noreste, en el Cantábrico oriental, se anula el efecto atemperante del mar, ya que el aire frío entra directamente desde el continente, prácticamente sin ningún recorrido marítimo. De esta manera, los observatorios de la zona registran temperaturas bastante más bajas que en otras zonas costeras, aunque se encuentren prácticamente a orillas del mar, como es el caso del aeropuerto de Hondarribia-Fuenterrabía. Si mal no recuerdo, en el citado observatorio, también bajaron de los -10º en enero de 1985, concretamente hasta los -12ºC, aún más bajo que los -10ºC de temperatura mínima que se registró en el mismo periodo en Igeldo (San Sebastián), a 250 msnm.
Saludos desde Andoain (Gipuzkoa), a 50 msnm.

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,582
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
Cita de: Abulense en Viernes 28 Octubre 2005 19:45:20 PM

pues el boletín de 1945 , enero .También promete Jiloca , esperamos ansiosos que lo pegues  :aplause:

¿1945 o 1946?

Lo digo porque de 1946, tengo esta imagen del Puerto de Sagunto (Valencia), vamos, al lado del mar:


Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Girona tiene un poco mal la media, no es 2,5º, sinó 2,3º. Esto es porqué el dia 10 el INM apuntó mal las temperaturas extremas, puso 8 de máxima y -2 de mínima, cuando en realidad tuvo -2º de máxima y -8º de mínima. Luego la media de las máximas real es de 8,7º y la de las mínimas de -4,1º. En Girona el febrero del 56 es el mes más frío del siglo XX, superando en 1º C el 2o, el enero de 1914, y en 1,1º el 3o, el enero de 1985. La media de las mínimas, -4,1º, es la 2a más baja, solo superada por los -4,2º del enero de 1914, y la media de las máximas es la más baja, 8,7º. Fué 5,9º inferior a la media normal. La mínima absoluta no fué la más baja, -10,5º, superada por 1914 (-13º), 1985 (-14,5º). Seguramente no fué la más baja porqué no se produjo inversión térmica que si se produjo el 1914 y 1985 con el anticiclón después de la advección fría. Saludos.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana