¿Deben los Servicios Meteorológicos estar en la redes sociales?

Iniciado por Nimbus, Domingo 09 Octubre 2011 10:41:14 AM

Tema anterior - Siguiente tema

chimpun

Uno de los viejos del lugar
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,368
Cantabria
  1. odiendo@hotmail.com
Ubicación: Cabezón de la Sal (Cantabria)
En línea
Bueno, la pregunta es pertinente y comprensible. Aportaré algunas ideas para la reflexión.

(antes de nada, decir que yo no estoy en ninguna de las redes sociales, por diversas razones que ahora no vienen al caso; pero sí tengo gente alrededor que lo está y entro con ellos a veces a ver sus páginas y sé cómo funcionan)

Al igual que Ribera-met y otros pienso que Facebook se ha convertido en un bar y el nivel de cosas interesantes por centímetro cuatrado de pantalla es muchísimo menor que en twitter. Claramente en facebook siempre acaba habiendo más "morralla" que en twitter (aunque puede haberla en los dos, por supuesto).
Y Tuenti descartado porque está implantado sobre todo en la adolescencia y con otros objetivos.

Debemos pensar una cosa. Los que estamos todos los días utilizando internet, en foros, en diversas páginas, y algunos en redes sociales, corremos el peligro de pensar que todo el mundo lo hace. La brecha digital está ahí,  mucha gente piensa que la democracia, la libertad y la cercanía que existe "dentro" de la pantalla también existe fuera de ella, pero  no es así. Según los últimos datos, de los 46 millones de habitantes de España, sólo 21 millones se conectaron a internet el año pasado (visitantes únicos) y de ellos "sólo" 15 millones utilizaron y entraron en facebokk como visitantes únicos. De esos 15 millones (aqui los datos cambian más dependiendo que quién los emita) el 70% reconoce que no entra a la red social buscando información (que encuentra en otras páginas) sino buscando diversas empatías sociales.

Es obvio que cuando uno se encuantra entre esos 15 millones tiene tendencia a pensar que el mundo (su mundo) está en facebook o en la red social que sea, pero de un plumazo está olvidando a 31 millones de personas sólo en este país. Si vamos a paises de nuestro entorno lingüístico las cifras son todavía más apabullantes a la baja en ese sentido.

Sin embargo, poder llegar a 15 millones de personas también está bien y no es despreciable. Además, aunque probablemente algunas de estas redes mueran de éxito dentro de unos años como se ha demostrado en otros casos, la verdad es que es el presente y está ahí.

A pesar de todo ello el problema no es sólo de cifras. No es lo mismo una red social que otra. Por ejemplo, según algunos estudios (ExactTarget) los usurios de Twitter tienen el poder de "impactar" el triple que los usuarios de otras redes y son los usuarios de internet más influyentes: el 72% de ellos publica comentarios en blogs, foros u otras páginas al menos una vez al mes, mientras que estás cifras bajan a un balance desconsolador en el caso de Facebook y no te digo nada en Tuenti.

Pero casi todos los internautas (las cifras varían entre el 61% y el 86% me he encontrado de todo) confiesan que cuando se trata de buscar una información de verdad acaban en un página web perfectamente ubicada.

No obstante la pregunta clave es la que ha lanzado Vigorro: ¿por qué tengo que estar obligatoriamente  en una red social, con lo que eso conlleva al final de pérdida de privacidad, para enterarme de la información de un organismo pagado por todos?

En resumen, y a mi juicio, sería una pena no aprovechar el potencial que ofrece internet en redes sociales, pero sin olvidar que en esas redes no están todos los que son (y que pagan). Y dentro de ese aprovechamiento de las redes sociales es mucho mejor estar en aquellas que son más provechadas por aquellos internautas que buscan realmente información participativa, y en ese sentido yo apostaría por Twitter. Sin embargo, en ningún caso un organismo de este tipo debería entrar en debates sino sólo ofrecer información; y esa información debería ser tal que se pudiera también obtener en la página oficial, es decir, no debería dar una información que sólo pudieran  disfrutar los de esa red social.

PD.-Personalmente todavía no he visto nada comparable a la cantidad de información-opinión seleccionada por temas, encontrable con cierta facilidad, totalmente "linkable" (perdón por la palabreja), actualizada y actualizable, y accesible incluso para los de fuera que un simple foro.
Cabezón de la Sal (Cantabria) 142 msnm
La mejor información de tiempo severo en SSW: http://www.spainsevereweather.com

"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto"

Basobitxi

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Desde Zuia (Araba) a 620m de altitud, en un polo del frío.
En línea
Cita de: chimpun en Sábado 05 Noviembre 2011 13:43:42 PM
Bueno, la pregunta es pertinente y comprensible. Aportaré algunas ideas para la reflexión.

(antes de nada, decir que yo no estoy en ninguna de las redes sociales, por diversas razones que ahora no vienen al caso; pero sí tengo gente alrededor que lo está y entro con ellos a veces a ver sus páginas y sé cómo funcionan)

Al igual que Ribera-met y otros pienso que Facebook se ha convertido en un bar y el nivel de cosas interesantes por centímetro cuatrado de pantalla es muchísimo menor que en twitter. Claramente en facebook siempre acaba habiendo más "morralla" que en twitter (aunque puede haberla en los dos, por supuesto).
Y Tuenti descartado porque está implantado sobre todo en la adolescencia y con otros objetivos.

Debemos pensar una cosa. Los que estamos todos los días utilizando internet, en foros, en diversas páginas, y algunos en redes sociales, corremos el peligro de pensar que todo el mundo lo hace. La brecha digital está ahí,  mucha gente piensa que la democracia, la libertad y la cercanía que existe "dentro" de la pantalla también existe fuera de ella, pero  no es así. Según los últimos datos, de los 46 millones de habitantes de España, sólo 21 millones se conectaron a internet el año pasado (visitantes únicos) y de ellos "sólo" 15 millones utilizaron y entraron en facebokk como visitantes únicos. De esos 15 millones (aqui los datos cambian más dependiendo que quién los emita) el 70% reconoce que no entra a la red social buscando información (que encuentra en otras páginas) sino buscando diversas empatías sociales.

Es obvio que cuando uno se encuantra entre esos 15 millones tiene tendencia a pensar que el mundo (su mundo) está en facebook o en la red social que sea, pero de un plumazo está olvidando a 31 millones de personas sólo en este país. Si vamos a paises de nuestro entorno lingüístico las cifras son todavía más apabullantes a la baja en ese sentido.

Sin embargo, poder llegar a 15 millones de personas también está bien y no es despreciable. Además, aunque probablemente algunas de estas redes mueran de éxito dentro de unos años como se ha demostrado en otros casos, la verdad es que es el presente y está ahí.

A pesar de todo ello el problema no es sólo de cifras. No es lo mismo una red social que otra. Por ejemplo, según algunos estudios (ExactTarget) los usurios de Twitter tienen el poder de "impactar" el triple que los usuarios de otras redes y son los usuarios de internet más influyentes: el 72% de ellos publica comentarios en blogs, foros u otras páginas al menos una vez al mes, mientras que estás cifras bajan a un balance desconsolador en el caso de Facebook y no te digo nada en Tuenti.

Pero casi todos los internautas (las cifras varían entre el 61% y el 86% me he encontrado de todo) confiesan que cuando se trata de buscar una información de verdad acaban en un página web perfectamente ubicada.

No obstante la pregunta clave es la que ha lanzado Vigorro: ¿por qué tengo que estar obligatoriamente  en una red social, con lo que eso conlleva al final de pérdida de privacidad, para enterarme de la información de un organismo pagado por todos?

En resumen, y a mi juicio, sería una pena no aprovechar el potencial que ofrece internet en redes sociales, pero sin olvidar que en esas redes no están todos los que son (y que pagan). Y dentro de ese aprovechamiento de las redes sociales es mucho mejor estar en aquellas que son más provechadas por aquellos internautas que buscan realmente información participativa, y en ese sentido yo apostaría por Twitter. Sin embargo, en ningún caso un organismo de este tipo debería entrar en debates sino sólo ofrecer información; y esa información debería ser tal que se pudiera también obtener en la página oficial, es decir, no debería dar una información que sólo pudieran  disfrutar los de esa red social.

PD.-Personalmente todavía no he visto nada comparable a la cantidad de información-opinión seleccionada por temas, encontrable con cierta facilidad, totalmente "linkable" (perdón por la palabreja), actualizada y actualizable, y accesible incluso para los de fuera que un simple foro.

Chipun, creo que mejor no se podría explicar. Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Un saludo.
Desde Zuia (Araba) a 620m de altitud, en un polo del frío.

iagodelugo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 119
Coruña - Lugo
Ubicación: Riazor y Lugo
En línea
#51
Recomiendo encarecidamente meterse cuanto antes en Twitter. Facebook no se si sería tan interesante para la AEMET, único para aparecer en las búsquedas, pero supongo que aparecerían algunos gastos de mantenimiento.

Pero Twitter es algo imprescindible para temas que se actualizan constantemente como el tiempo. Y encima tiene que resultar completamente gratuito para la AEMET, el comentario puede escribirlo en directo el propio meteorólogo en 2 segundos, como mucho mucho colocar a una persona.

Por supuesto no abandonaría la web, ni la tele. La web tiene que ser el centro, donde se encuentren TODOS los datos públicos. La televisión tiene que estár ahí, lo estuvo toda la vida, y la gente seguirá viendo la tele (recuerdo a Santiago Pemán en la Gallega, que vestía oscuro o claro según como iba estar la mar para los marineros que si estaban en el bar, veían la tele pero no podían oírla  :risa: )

Twitter es para anuncios breves, como telegramas, que tengan información muy resumida, pero que se actualize con constancia. De hecho yo pondría 3 twitters: básico (solo avisos y 1 parte cada día para el día siguiente), medio (información algo más detallada, alguna foto o video de youtube, curiosidades etc... unos 3 mensajes al día) y avanzado (toda la información actualizada al minuto). El tema es la constancia, cada usuario que elija un ritmo para seguir una cuenta u otra. Si alguien que solo le interesa ligeramente el tiempo empieza a recibir 10 mensajes al día, dejará de seguir la AEMET por pesados. Sentido común.

Los usuarios que no sigan esto se enterarán por retwitts (nunca vi nada tan poderoso y tan viral como el retwitt)
El que no quiera hacerse una cuenta tambien puede consultar el twitter como si fuese una página web.

Repito, esto debe ser siempre un complemento de la web, nunca suplementarla. Si no hay dinero, que al menos se haga el básico, porque es necesario.
Lugo - 420m snm
A Coruña - 60m snm
Negreira (A Coruña) - 170m snm
As Cruces (Pontevedra) - 440m snm

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: iagodelugo en Sábado 05 Noviembre 2011 22:30:04 PM
Tengo 23 años, y ando con ordenatas desde hace 20 años

¿y en la red?
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m


Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Hay en la portada de Aemet una referencia a una encuesta del CIS sobre ella misma, sobre Aemet... el dato mas destacable, para mi, de dicha encuesta, es este...

el 92% se informa de las alertas meteorológicas por televisión, un 24% lo hace por la radio y un 23% a través de Internet

Como queda claro, no es Internet el medio principal por el que la peña sigue el tiempo... por tanto, me parece perfecto que se potencie la informacion a traves de la red o de la radio, para crecer, pero lo de los productos especificos, no ya para la red en general, sino para ciertas aplicaciones de la red, me parecen una frikada... no entenderia que se ofreciera el Doppler solo para los usuarios de Twiter (por decir algo) cuando el numero de personas que siguen el tiempo por la red es minoritario, y mas aun lo seria el que lo siguiera por las redes sociales...

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
Desconozco la utilidad de las redes sociales en general (no tengo cuentas) y de la info oficial de organismos públicos en estos medios, pienso que la difusión esta bien cubierta via web, radio y tv.
-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --

pt

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: leon
En línea
Por mi no !! Que gran daño están haciendo....... y que pesadita la gente con twitter y facebook.  :P
León...

basobaltz

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,467
UBI DUBITUM IBI LIBERTAS. Valle de Soba
Ubicación: Caristia
En línea
Hay muy pocos frikis que se informan del tiempo por redes sociales....Me parecen un atraso y una perdida de tiempo y recursos.

Si quieres información del tiempo primero está la tele donde un profesional como Barniol te explica las cosas. Luego están las páginas web donde se consultan los productos que las instituciones ofrece.

Información meteorológica a traves del twiter o Facebook requiere estar pegado al ordenador o al movil todo el puto día.... o sea eres un Friki pillado y necesitas un psicólogo.

El Twitter de Euskalmet no aporta nada que no sepas....y a veces la información va con retraso....vamos que lo que ellos ven lo podemos ver los demás al mismo tiempo-

Nada....Tele...Radio, información en Webs y mirar al cielo.

Las redes sociales están mejor para otras cosas.
"COMETIERON DOS ERRORES: el  primero, ahorcar a un inocente; el segundo, no asegurarse que estaba muerto."

Clint Easwood en "Cometieron dos errores"

basobaltz

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,467
UBI DUBITUM IBI LIBERTAS. Valle de Soba
Ubicación: Caristia
En línea
Otra cosa ... ¿qué ocurre cuando ves una prediccion oficial a la mañana...pero luego segun pasan las horas en el Twiter van haciendo modificaciones?...hay que estar enganchado todo el rato y mirar el Tuiter para ver si cambia algo...Realmente puede funcionar el Tuiter de Euskalmet o Aemet o quien sea como un corrector del pronostico y avisos  oficiales a tiempo real...puede meter mano un predictor las apreciaciones de otro predictor a traves de tuiter...

Quien escribe en la red social? ...el predictor...su jefe...todos los predictores de distinto turno.

Mirad,  el Tuiter de Euskalmet tiene unos 2000 usuarios..y aqui viven 2000009 de personas.
"COMETIERON DOS ERRORES: el  primero, ahorcar a un inocente; el segundo, no asegurarse que estaba muerto."

Clint Easwood en "Cometieron dos errores"