ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)

Desconectado MaJaLiJaR

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 11844
  • Sexo: Masculino
  • ..................
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #144 en: Miércoles 17 Agosto 2005 21:56:30 pm »
rollete dice el tio ;D ;D, pues la verdad es que sí, pero del bueno ;)

lo de las repoblaciones antiquímas que has citado también se da por aquí, hasta el punto de no saber si un pinar es natural o se ha naturalizado a partir de una repoblación hecha a lo mejor 400 años antes; es lo que ocurre en la granadina sierra de la alfaguara, donde hay un bosque mixto de pino pinaster, a todas luces natural o naturalizado, y encinas y quejigos, que intentan abrirse paso entre el pinar, sobre sustrato ácido además, lo que hace que en algunas zonas aparezcan robles, todo ello en un ambiente supramediterráneo subhúmedo (unos 850-900 mm/año)

en esta zona también hay un pinsapar plantado antaño, aunque lo raro del caso es que va acompañado de casi toda la cohorte de plantas típicas de un pinsapar como el que podemos encontrar en grazalema, sierra de las nieves, etc


saludossss
« Última modificación: Miércoles 17 Agosto 2005 21:58:26 pm por Majalijar »
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Desconectado Otus

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 569
  • Sexo: Masculino
  • Salinas. A veces en Santa Pola
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #145 en: Miércoles 17 Agosto 2005 22:37:05 pm »
rollete dice el tio ;D ;D, pues la verdad es que sí, pero del bueno ;)

lo de las repoblaciones antiquímas que has citado también se da por aquí, hasta el punto de no saber si un pinar es natural o se ha naturalizado a partir de una repoblación hecha a lo mejor 400 años antes; es lo que ocurre en la granadina sierra de la alfaguara, donde hay un bosque mixto de pino pinaster, a todas luces natural o naturalizado, y encinas y quejigos, que intentan abrirse paso entre el pinar, sobre sustrato ácido además, lo que hace que en algunas zonas aparezcan robles, todo ello en un ambiente supramediterráneo subhúmedo (unos 850-900 mm/año)

en esta zona también hay un pinsapar plantado antaño, aunque lo raro del caso es que va acompañado de casi toda la cohorte de plantas típicas de un pinsapar como el que podemos encontrar en grazalema, sierra de las nieves, etc


saludossss

Vaya suerte, tener una zonita cerca con un piso subhúmedo ;D ;D yo me conformo con mi semiárido...que es la caña :-\ ;D ;D

El pinsapo tiene un cortejo floristico muy parecido al del pinaster, date cuenta que en las sierras donde es natural el pinsapo, antes de que aparezca en su rango altitudinal  domina y se entremezcla con él, el pinaster....¿y quien te dice a tí que tu zona no fué antaño un pinsapar? :o  Quien hiciera esa repoblación, quizás queria obtener alguna respuesta de alguna pregunta parecida....

Saludos

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #146 en: Miércoles 17 Agosto 2005 23:30:12 pm »
Yo no le tengo ninguna "tirria"  ;D a los pinos, pero tampoco nos pasemos en alabanzas. Un pinar repoblado mas o menos antiguamente no siempre dejará paso al bosque climático original. En realidad yo pienso que serán las menos veces en que esto suceda. Varias razones: el rapido crecimiento de los pinos, que pueden llegar a ahogar a otras especies forestales cuyo crecimiento suele ser mas lento y el tema, que aqui parece olvidarse, de la acidificación que segun muchos investigadores el pino produce. Un pinar puesto en una zona de por si ácida, la acidificará aun mas, haciendo practicamente inviables todo tipo de frodosas. Hay investigadores que dudan de esa acidificación pero yo personalmente, por mi propia observación, si creo que existe. He visto demasiados pinares de repoblacion en los que debajo solo crecen brezos y jaras de ladanifer, especies netamente acidófilas.

Desconectado MaJaLiJaR

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 11844
  • Sexo: Masculino
  • ..................
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #147 en: Jueves 18 Agosto 2005 02:14:21 am »
la verdad que en la zona que yo digo tenemos pinos para rato y las encinas y quejigos que hay dificilmente podrán sustituirlos ni siquiera parcialmente, ahí llevas razón gustavo

ta mañana nenes  ;D
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Desconectado H2O

  • Cb Incus
  • *****
  • 4778
  • Sexo: Masculino
  • ABRIL DEL 58 ALCOY
    • Fotos de Alcoy y sus eventos meteorológicos
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #148 en: Jueves 18 Agosto 2005 08:59:48 am »
Al final el incendio ha calcinado 165 hectáreas y me doy por contento pq la masa forestal de esa zona es muy extensa y la posibilidad de que el incendio pasara a catastrófico estaba ahí.
FELICITAR A LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN POR SU GRAN TRABAJO

Desconectado H2O

  • Cb Incus
  • *****
  • 4778
  • Sexo: Masculino
  • ABRIL DEL 58 ALCOY
    • Fotos de Alcoy y sus eventos meteorológicos
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #149 en: Jueves 18 Agosto 2005 09:15:29 am »
desastre medioambiental EN LA TORRE DE LES MAÇANES
    
Un incendio arrasa 165 hectáreas y obliga a desalojar a 24 personas
 Ampliar  Más fotos

Las llamas calcinan una zona de alto valor ecológico en L´Alacantí

A.VAQUER/A.MUÑOZ MAGRO

Un incendio arrasó ayer 165 hectáreas en el término municipal de La Torre de les Maçanes. Las llamas, que calcinaron un 85% de superficie arbolada en un paraje considerado de alto valor ecológico, pudieron ser controladas por los bomberos a las 17.15 de la tarde de ayer.
El fuego, que según todos los indicios que manejan los bomberos y el teniente de alcalde de la localidad, Felipe Sirvent, fue intencionado, comenzó doce horas antes, a las 5.15 de la madrugada del miércoles, en una zona denominada Racó de Cortes, situada al norte de la sierra de La Grana, y al sur del núcleo urbano de La Torre de les Maçanes. Según el inspector jefe del Consorcio Provincial de los Bomberos de Alicante, Vicente Baeza, «todo hace pensar que ha sido intencionado y con dolo». La hora en la que se inició, la aparición de tres focos y la ausencia de tormentas llevaron a los técnicos a descartar, prácticamente, otra causa que no fuera la intencionada.

Las llamas se propagaron rápidamente por la gran cantidad de pinos, la sequedad del terreno y un viento racheado, que se prolongó durante todo el día. La principal preocupación de los efectivos era que no alcanzara el Pico del Buitre, ya que en esa dirección se encuentra el municipio. Por contra, a media mañana los frentes avanzaban hacia los parajes de El Carrascar, el Mas de la Balda y el Clerio, en dirección al término municipal de Xixona.
Los primeros en conocer la gravedad del incendio fueron los residentes en las numerosas masías que se encuentran dispersas en esta zona de monte. De hecho, las llamas obligaron a efectivos de la Guardia Civil a desalojar a 24 personas, la mayoría en la zona de El Carrascar.
Algunos residentes se mostraron reacios a abandonar sus propiedades a pesar de que las llamas se encontraban a menos de diez metros. Esta situación obligó a los agentes desplazados a emplear su autoridad para evitar que estos vecinos sufrieran algún daño, según indicó la subdelegada del Gobierno, Etelvina Andreu, quien se desplazó hasta la zona e instó a la población a colaborar con la Guardia Civil en este tipo de situaciones. Finalmente sólo una vivienda de madera, de entre la decena que fueron desalojadas, resultó afectada por las llamas.


Difícil accesibilidad

En la labores de extinción participaron 200 personas. La difícil accesibilidad del terreno arrasado por el fuego obligó a la Generalitat a desplegar un amplio dispositivo aéreo para intentar apagar las llamas rápidamente. El inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante, Vicente Baeza explicó que, precisamente antes de que éstos actuaran, sobre las 7.00 de la mañana, la situación era difícil.

Según informó el Centro de Coordinación de Emergencias y el director general de Interior, Luis Ibáñez, que se desplazó hasta el municipio, se destinaron hasta 23 medios aéreos en algunos momentos, aunque la mayoría del tiempo se utilizaron 21. En concreto, siete helicópteros y tres air-tractors de la Generalitat Valenciana así como otros tres air tractors procedentes de la Dirección General para la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. La Generalitat también aportó seis dromaders mientras que el Ministerio destinó un avión Aco destinado a la coordinación que trabajó además en las labores de extinción. Por último, Medio Ambiente trasladó un hidroavión Foka desde la base de Torrejón de Ardoz para completar el dispositivo aéreo. Estos medios realizaron vuelos continuos durante toda la jornada. Para la extinción se empleó agua procedente del pantano de Beniarrés y también del puerto de Alicante. Algunos helicópteros aprovecharon la piscina municipal para cargar el agua que posteriormente lanzaban sobre la superficie en llamas. Igualmente un depósito situado en el antiguo vertedero sirvió como base de repostaje.
En las labores de extinción también participaron 9 brigadas rurales de emergencia, tres autobombas, 22 vehículos del Consorcio Provincial de Bomberos así como efectivos de la Guardia Civil, la Policía Autonómica y la Policía Local de La Torre de les Maçanes.
DIARIO INFORMACION

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #150 en: Jueves 18 Agosto 2005 09:17:55 am »
Buenos días a todos.
Desde muy pequeño me ha interesado la ecología y la he estudiado. Además tuve una pequeña aportación universitaria durante mis estudios.(Farmacia rama ecologica)
Todo lo que comentas, Gayuba, son cosas que he ido aprendiendo con los años, pero no está mal un recordatorio.
Además, seguro que no lo explicaría también como tú. Podrás darte cuenta si lees mis mensajes.
Sigo pensando que los ecologistas no son tan zotes como creeis.  SOY UNO DE ELLOS (FAPAS)
 ;) ;)
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #151 en: Jueves 18 Agosto 2005 09:21:01 am »
Por lo menso los pinsapares ahora no los queman tanto como antes.
Albricias.
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado Otus

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 569
  • Sexo: Masculino
  • Salinas. A veces en Santa Pola
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #152 en: Jueves 18 Agosto 2005 10:13:52 am »
Yo no le tengo ninguna "tirria"  ;D a los pinos, pero tampoco nos pasemos en alabanzas. Un pinar repoblado mas o menos antiguamente no siempre dejará paso al bosque climático original. En realidad yo pienso que serán las menos veces en que esto suceda. Varias razones: el rapido crecimiento de los pinos, que pueden llegar a ahogar a otras especies forestales cuyo crecimiento suele ser mas lento y el tema, que aqui parece olvidarse, de la acidificación que segun muchos investigadores el pino produce. Un pinar puesto en una zona de por si ácida, la acidificará aun mas, haciendo practicamente inviables todo tipo de frodosas. Hay investigadores que dudan de esa acidificación pero yo personalmente, por mi propia observación, si creo que existe. He visto demasiados pinares de repoblacion en los que debajo solo crecen brezos y jaras de ladanifer, especies netamente acidófilas.

Si Gustavo, en tu zona estoy seguro que sucederá este tipo de proceso de acidificación, pues si no creo recordar tu zona entra dentro de la subprovincia corológica luso-extremadurense, de suelos mucho más ácidos de los que tenemos por aquí en el levante, en la cual esa pequeña acidificación que comentas, en estos lugares de por aquí es incluso beneficioso. Además el ahogo que producen los pinares de repoblación sobre las otras especies se debe a una mala gestión del monte, pues, como ya hemos comentado, una masa creada por el hombre, debe seguir recibiendo los cuidados de este y más si lo que se pretende es que actue como un recuperador de masas de frondosas, por ello no es tan fácil realizar una repoblación, hay que estudiar minuciosamente la zona a repoblar teniendo en cuenta principalmente las factores ecólogicos y biólogicos de la zona.
Un saludo ;)

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #153 en: Jueves 18 Agosto 2005 11:03:29 am »
Yo no le tengo ninguna "tirria"  ;D a los pinos, pero tampoco nos pasemos en alabanzas. Un pinar repoblado mas o menos antiguamente no siempre dejará paso al bosque climático original. En realidad yo pienso que serán las menos veces en que esto suceda. Varias razones: el rapido crecimiento de los pinos, que pueden llegar a ahogar a otras especies forestales cuyo crecimiento suele ser mas lento y el tema, que aqui parece olvidarse, de la acidificación que segun muchos investigadores el pino produce. Un pinar puesto en una zona de por si ácida, la acidificará aun mas, haciendo practicamente inviables todo tipo de frodosas. Hay investigadores que dudan de esa acidificación pero yo personalmente, por mi propia observación, si creo que existe. He visto demasiados pinares de repoblacion en los que debajo solo crecen brezos y jaras de ladanifer, especies netamente acidófilas.

Si Gustavo, en tu zona estoy seguro que sucederá este tipo de proceso de acidificación, pues si no creo recordar tu zona entra dentro de la subprovincia corológica luso-extremadurense, de suelos mucho más ácidos de los que tenemos por aquí en el levante, en la cual esa pequeña acidificación que comentas, en estos lugares de por aquí es incluso beneficioso. Además el ahogo que producen los pinares de repoblación sobre las otras especies se debe a una mala gestión del monte, pues, como ya hemos comentado, una masa creada por el hombre, debe seguir recibiendo los cuidados de este y más si lo que se pretende es que actue como un recuperador de masas de frondosas, por ello no es tan fácil realizar una repoblación, hay que estudiar minuciosamente la zona a repoblar teniendo en cuenta principalmente las factores ecólogicos y biólogicos de la zona.
Un saludo ;)

Desgraciadamente parece que los Ingenieros de montes de no hace tanto tiempo (por aqui hay pinos puestos en los ultimos 15 años en sierras siliceas y acidas) no tenian nada en cuenta los factores edafologicos, ecológicos o biológicos. Por que estos suelos, en las sierras, son efectivamente bastante ácidos, por su sustrato rocoso y por que soportan un intenso lavado de bases en invierno. Las zonas llanas proximas a La Mancha sin embargo son basicas (pertenecen a la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega) como las zonas volcánicas, ya que aqui las lavas, basaltos y cenizas son de caracter básico. Pero se ve que todas estas cuestiones, ni siquiera en fechas tan recientes como 15 años, se tenian en cuenta. Y esto me hace pensar que la actual tendencia del "intervencionismo" humano en masas forestales, quiza solo sea eso, una tendencia, tan pasajera en el tiempo, como fue aquella tendencia de repoblar con pinos o eucaliptos todo lo que se pudiese o no pudiese, sin atender a ningun criterio ecológico.

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #154 en: Jueves 18 Agosto 2005 11:17:57 am »
Y por cierto, que ya lo he dicho pero lo repito. Que no tengo nada en contra de los pinos o pinares. Solo lo tengo en contra de las repoblaciones mal concebidas, de tan mal que estan, que, segun vosotros, exigen continuos cuidados y mantenimientos para que no degeneren o para que no se quemen. De esas reniego, que aunque demasiadas, no implica que no existan otras en que si se puedan complir ese axioma de repoblar con pino como paso previo para recuperar el bosque original. Pero no nos llevemos a engaño. Solo en condiciones climáticas o edafológicas extremas será necesario este paso intermedio. En condiciones normales, la inmensa mayoría de las veces, las frondosas no necesitaran de ninguna conifera "protectora" para su establecimiento.

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: ESPECIAL -> INCENDIOS (Temporada 2005)
« Respuesta #155 en: Jueves 18 Agosto 2005 12:06:48 pm »
Gustavo, sabes algo de los incendios de ayer y hoy de Toledo y Guadalajara, respectivamente.?


Alcoy, en la montaña de Alicante