Especies aloctonas.

Iniciado por Jose Quinto, Viernes 21 Febrero 2003 13:11:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Gustavo el elanio azul es muy reciente en nuestros campos, pero precisamente lo he puesto como ejemplo de "invasión" positiva, es decir, sin impacto.

Hombre y si extendemos tanto com tu comentas, no hay ninguna especie autoctona, al fin y al cabo todos hemos llegado en algun momento geológico, el asunto iba más enfocado a las nuevas incorporaciones, las de tiempos recientes, podríamos hablar de tiempos historicos. En algunos casos son positivas y se integran en el ecosistema sin grandes traumas, en otras.....

Es evidente que nuestra Peninsula por su situación fronteriza entre el clima eurosiberiano y sus especies con las del mediterraneo y africano es un punto de invasión natural sobre todo de especies de facil dispersión. De ahi nuestra riqueza ya que disponemos de especies de ambos mundos que en muchos casos conviven.

Por cierto en la Casa de Campo de Madrid hay una colonia salvaje de un periquito verde de tamaño medio que proviene de la suelta de particulares y que cria, los de Madrid si os pasais por allí podreis verlos, y sus colonias suelen estar formadas por más de un nido. Son de origen argentino y se han aclimatado bien ya que son capaces de soportar temperaturas de hasta -10ºC. Se estan extendiendo hacia fuera del parque y pronto puede que lleguen a la Sierra, ya veremos que pasa cuando esten en contacto con depredadores.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#13
Jose, es que aquí no hay casi ninguna especie aloctona, por supuesto. La inmensa mayoría de las especies tuvieron su origen en otras regiones, pero eso no significa que sean aloctonas. La encina, especie de lo mas ibérica, tampoco tuvo su origen aquí y nadie la llama aloctona me parece a mi. Las especies del genero Cistus (jaras), se cree que tuvieron su origen en las sierras del centro o sur de España, pero estan presentes en todo el Mediterráneo y no por eso son consideradas aloctonas en los demas sitios. Los bisontes americanos llegaron allí desde Asia, por el estrecho de Bering, pero alli nadie los llama aloctonos. En fin, solo pongo unos ejemplos que se me ocurren ahora mismo, pero hay muchos mas.

Si no son aloctonos solo las especies originarias de aqui, los endemismos ibéricos, pues entonces tampoco hay tantos (aunque hay muchos mas que en otros paises). Hay que diferenciar los conceptos.

Especies aloctonas, para mi, son aquellas ajenas al habitat al que ahora viven, es decir, introducidas artificialmente o accidentalmente, y de esas tampoco hay tantas. La mayoría ya las habeis citado vosotros. Ahora mismo se me ocurren algunas mas como el vison americano (por fugas en granjas), algunos tipos de loros y periquitos, como ya tu indicas, y seguro que algunas otras.

Alvaro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,858
Gorbea 1.481 m invierno 2005
Ubicación: Vizcaya
En línea
#14
Hablando de especies aloctonas,y como anécdota curiosa,el otro día apareció por las calles de Algorta(getxo) un MAPACHE!! ???
Jejeje,no se,me imagino que a alguien se le escaparía de casa o algo así,pero he oido que hubo un pequeño revuelo por las calles de Algorta para capturarlo,con la gente alucinando a colores...Al final lo capturaron,y parece que lo quieren llevar al Carpin de Santander o algún sitio de estos para animales salvajes...En fin,cualquier dia nos aparece una avestruz corriendo por la calle de al lado.Increible.
LEIOA (Vizcaya) a 10 m.s.n.m.                                             

Acer

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,529
Cáceres/Valverde de Burguillos (Badajoz)
  1. frando23@hotmail.com
Ubicación: Valvede de Burguillos-Badajoz-
En línea
Gustavo, no se sabe a ciencia cierta, pero se cree que el meloncillo se introdujo para la caza en la edad media, y al ser una especie de biotopos no muy diferentes se adapto facilmente a nuestro territorio, pero ahora por falta de depredadores esta empezando a ser una plaga considerable
    
Fotogaleria en FLICKR. Aprendiendo a escribir, perdon por las faltas

topelotaso

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 788
el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes
  1. topelotaso@hotmail.com
Ubicación: Sevilla (triana)
En línea
El loro verde está en los jardines de debajo de mi casa con mucha frecuencia los he visto desde mi balcón, la primera vez me aprecía increible pero si miras por la ventana de vez en cuando los ves

parece la selva

Saludos desde Sevilla
Mama naturaleza dijo coge lo que quieras pero nada es tuyo hijo y tu dibujaste fronteras, le negaste al hombre una tierra que no es tuya,pero ya te enteraras cuando el odio sustituya a la tristeza que nos une....

josillo

Visitante
En línea
por cierto, ¿qué es el meloncillo?

¿un ave? ¿un fruto? Dar alguna información para los incultos como yo, pero que quieren culturizarse.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Meloncillo. Herpestes ichneumon · Mamífero carnívoro vivérrido herpéstido. Única especie de mangosta que se puede encontrar en Europa.

En definitiva una mangosta.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

josillo

Visitante
En línea
¿Una mangosta?


Bueno, al final he buscado en el google y ya he visto como es el meloncillo.

Pues parece que el jodío es un competidor de nuestro amigo el lince, porque su dieta son conejos entre otras cosas, y los caza en sus madrigueras, como los hurones, seguro que mata muchos más de los que se come.

Me recuerda un poco al diablo de Tasmania, que vi en un reportaje.


Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Una imagen del meloncillo para todos, aunque Niebla ya lo haya visto...

Meloncillo


Ciao... ;D
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

bagargi

Visitante
En línea
Pues por aquí parece que el coipú empiza a causar problemas. Es un rodedor grande procedente de sudamerica y utilizado en la industria peletera. Podeis leer mas aqui si os interesa:

http://servicios.diariovasco.com/pg030220/prensa/noticias/AlDia/200302/20/DVA-ALD-203.html


josillo

Visitante
En línea
bagargi, he leído la noticia, en esos casos si se debería emplear la caza, incluso con algunos cazadores de esos que tanto les gusta fanfarronear con el número de piezas conseguidas.

Jorge_II

Er liante
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,531
Verano? No, gracias
Ubicación: Sevilla
En línea
¿Qué me decis de las Opuntias? Son americanas.... pero debo reconocer que me encantan

sevilla