Hay va la el link que no se podia leer, Corisa con tu Permiso.
El "Efecto Artico" potenciaría los huracanes en el Caribe
El aumento de los huracanes en el Caribe podría estar vinculado con el calentamiento global y el cambio de temperatura en las corrientes del Atlántico Norte, conocido como "Efecto Artico", dijeron hoy ambientalistas venezolanos.
Erik Quiroga, creador del "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono", que se celebrará el jueves, indicó que esa posibilidad está avalada por estudios de la agencia especializada de la ONU conocida como la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
También, por trabajos de la Universidad de Colorado (EEUU) y la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA), una organización gubernamental estadounidense.
"Estudios elaborados por expertos de la Universidad de Colorado y de la NOAA han señalado que el aumento de la recurrencia de huracanes en el Caribe está relacionado con cambios periódicos en la circulación oceánica en el Atlántico", declaró Quiroga.
En ese sentido, recordó que uno de los factores que actualmente influyen en el sistema de circulación oceánica del Atlántico es el "Efecto Artico".
Este fenómeno se manifiesta principalmente en el Atlántico Norte, pero tiene repercusiones sobre el trasiego de aguas frías y cálidas que sustentan las condiciones climáticas particulares de las vertientes continentales atlánticas.
Esas modificaciones se generan, en buena medida, por la licuación de grandes masas de hielo ártico, debido al calentamiento global, y al consiguiente enfriamiento y debilitamiento de la corriente del Golfo en su tránsito más septentrional.
Quiroga sostuvo que esas modificaciones ambientales han sido minuciosamente seguidas por la OMM, que habría encontrado indicios de que existe una relación entre la frecuencia de los huracanes en el Caribe y los cambios térmicos en las corrientes atlánticas, tanto superficiales como profundas.
Respeto a la celebración el jueves del "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono", Quiroga señaló que la mejor manera de hacerlo sería destacando la necesidad de que se cumpla el "Protocolo de Kioto".
"Estamos ante la paradoja de que ni las evidencias científicas, ni los desastres naturales han logrado que la comunidad internacional demuestre su voluntad política de asumir ese Protocolo", señaló Quiroga.
El "Protocolo de Kioto" se creó en 1997, durante la década más cálida del milenio, para lograr que los países industrializados disminuyan las emisiones de seis gases, principalmente el dióxido de carbono, que provocan el calentamiento global.
Quiroga recordó que en 2006 se cumplirán 30 años de "calentamiento global sostenido" y que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son ahora los más altos desde hace 440.000 años.