Heliógrafo casero

Iniciado por Met.Txin, Domingo 02 Diciembre 2007 16:50:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Met.Txin

Visitante
En línea
El otro día se me ocurrió un sistema chapucero para calcular las horas de sol,

Como me sobraba un sensor de temperatura lo pinté de oscuro, y lo coloqué en el mástil de la veleta. Con el dato este de temperatura "al sol" y su diferencia con el de garita, velocidad del viento y altura del sol estoy tratando de acercarme a lo que puede marcar como horas de sol un heliógrafo de bola.

Hoy, el primer día de sol para pruebas, los resultado no son del todo malos teniendo en cuenta que todavía me queda trabajo para ajustarlo, a ver si consigo acercarme con un error pequeño al dato real mensual, sino pues me lo habré pasado bien un tiempo,  ;)

Si alguien ha hecho una chapuza parecida y tiene cálculos para compartir.......  ::)

(los puntos amarillos en la línea negra son los minutos que ha marcado "sol")

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Saludos.
Juer...... ;D....  ¡pero cómo le damos al coco!..... ;D ;D

Antiguamente existía un aparato llamdo actinómetro, que consistía en doss termómetros; uno de ellos tenía el bulbo del mercurio recubierto de negro de humo para que absorbiera mejor la radiación, mientras que el otro era un  termómetro normal que media la temperatura al sol. Los dos estaban encerrados en una cápsula de vidrio a la que se la había hecho el vacío. 

Comento éste detalle a raíz de que tú estás utilizando un sensor de temperatura "al sol" y lo comparas con el que hay dentro de la garita. A lo mejor buscando un poco por internet (yo lo he estado haciendo, pero aún no he conseguido nada) se podrían encontrar las tablas con los valores para el actinómetro. Quizá con ése aparato se podrían medir tambien las horas de sol, aunque no con tanta fiabilidad como los datos que registra un heliógrafo.

Respecto a las diferencias entre los dos sensores (el de la garita y el que está a la intemperie, junto con la altura del sol, veo posibles relaciones; pero no entiendo por qué hace falta el dato de velocidad del viento.

Bueno.....ya nos dirás qué tal te va el invento. Lo cierto es que puede ser interesante.

Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Met.Txin

Visitante
En línea
#2
No sabía eso del actinómetro, antiguamente tenía más gracia eso de inventar cachibaches, ahora ya es todo circuitería para entendidos en voltios.

Solo pretendo pasar el rato y a ver si de paso coinciden los datos por un asomo  :risa:, esto de las chapucillas a tres duros es muy mío, juás, ya sé que lo del viento puede chocar, pero es que el sensor está dentro del capuchón y entre los dos hay aireación, poca pero la hay, yo supongo que un viento moderado a fuerte hará que se recaliente menos el sensor por aireación, aunque son todo suposiciones.

Me he hecho una hoja de cálculo que importa los parámetros a un gráfico, a ver qué da toda esta historia  ;), os mantendré informaoooos mientras mejoro el sistema.

Saludos!


Edito: que se me ha olvidado, gracias por la molestia de haber buscado cosas por internet!

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Buenas "inventores"...

Hay otro sistema que se usa mucho por ahí fuera. Ellos lo llaman "Temp in a jar", "Termómetro en un frasco". Consiste exáctamente en eso: un termómetro, o una sonda de temperatura, metida en un frasco de cristal y puesto al sol. Cuando las temperaturas del termómetro normal y el del frasco coinciden, es que no hay sol (por la noche). Durante el día, se calibra la diferencia para determinar el tanto por ciento de radiación solar existente. Y una vez conocido el porcentaje, se estima que por encima del 75-80% de radiación solar las condiciones son CAVOK, y cuentan entonces tiempo de sol.

Se te da bien el inglés?  Si es así te paso unos enlaces. Si no pues me entero yo y te lo cuento.

Met.Txin

Visitante
En línea
Pues quizás es mejor idea meterlo en un frasco  ::), lo único que quizás no responda rápido a los cambios de sol entre nubes, hoy por ejemplo ha pasado una banda de altocumulos poco antes de las 12 y el sensor al sol ha caído 5 grados desde máximos en unos 5 minutos (casi no se aprecia en el gráfico porque las cruces que dibuja se comen los huecos), un cambio brusco que se puede interpretar fácilmente para marcar sol como cero esos minutos.

Pues muy bien no se me da el inglés pero algo ya me arreglo, no hace falta que te molestes en repasarte el asunto, aunque si tienes algún enlace relacionado con el tema le echaría un vistazo con gusto, gracias.

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#5
Está toda la información muy desperdigada. En este enlace hablan de todo ello, es del foro de WD:

http://www.weather-watch.com/smf/index.php/topic,26175.msg205927.html#msg205927

O este otro:

http://www.weather-above.com/DIY%20SOLAR%20SENSOR.html

Hay quien no se corta un pelo:



O quien se lo trabaja algo más:



El tema es ese. O un sensor negro dentro de un frasco, o un sensor normal en un frasco pintado de negro. A pleno sol se llega a una temperatura máxima, que correspondería al 100% de radiación. Cuando alcanzan temperaturas que supongan el 80% cuentan minutos de sol.

Met.Txin

Visitante
En línea
#6
 ;D

La foto del frasco es muy esclarecedora, gracias Breitling , estudiaré los enlaces!

Edito, por cierto, después de haber comprobado la banda de sol del heliógrafo....., empezó a quemar ayer unos minutos antes, hacia las 08:05, tuvo unos lapsus parecidos hacias las 11:30 (que en la gráfica no se aprecian bien) y dejó de quemar nada más pasadas las 13:00. Parece que mi artilugio solar lleva cierto retraso, de unos minutos, lógico, el tiempo que pierde el calor el sensor o lo gana, pero se puede decir que los primeros ajustes han sido casi un éxito, el total me ha dado en la banda 4h30m y 4h32 en casa.

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Sois unos autenticos genios ;)

Seguiremos el topic a conciencia, seguro que aprendere cosas nuevas y muy interesantes.

Saludos compañeros ;)
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Hablando del tema....

Me podeis escanear y enseñar por aquí (Met.Txin, FRENTEFRIO, o quien pueda hacerlo) una banda de heliógrafo ya quemada? Es para hacerme una idea, porque tengo en mente hacer un gráfico similar aprovechando que ya tengo el sensor solar. Puede quedar interesante.

Gracias.

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#9
Cita de: Breitling en Lunes 03 Diciembre 2007 12:32:42 PM
Hablando del tema....

Me podeis escanear y enseñar por aquí (Met.Txin, FRENTEFRIO, o quien pueda hacerlo) una banda de heliógrafo ya quemada? Es para hacerme una idea, porque tengo en mente hacer un gráfico similar aprovechando que ya tengo el sensor solar. Puede quedar interesante.

Gracias.

Saludos y buenas tardes.
Pues en cuanto pueda te las escaneo y las pongo en el post. Eso si a las nubes les da la gana de desaparecer y que salga el sol...por que llevamos unos dias de auténticas "tinieblas".

Luis...ten en cuenta de que hay tres tipos de bandas y que ninguna de las tres son iguales en cuanto a longitud y forma. La que se utiliza dos veces por año (durante parte de la primavera y parte del otoño) es recta; para verano, la banda que se usa es la más larga en forma de arco y la del invierno también tiene esa forma de curva, pero es más corta.

La quemadura que va haciendo el sol en la banda es siempre paralela a la linea central de la misma (si el heliógrafo está bien orientado); por eso creo que te pueda servir igualmente una banda sin quemar.

En el Album Fotográfico de Meteored hay un post dedicado al heliógrafo y cómo medir las horas de sol. En ese post creo recordar haber puesto una fotografía de los tres tipos de banda. A ver si te sirve.

Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#10
Cita de: Met.Txin en Lunes 03 Diciembre 2007 05:04:19 AM
;D

La foto del frasco es muy esclarecedora, gracias Breitling , estudiaré los enlaces!

Edito, por cierto, después de haber comprobado la banda de sol del heliógrafo....., empezó a quemar ayer unos minutos antes, hacia las 08:05, tuvo unos lapsus parecidos hacias las 11:30 (que en la gráfica no se aprecian bien) y dejó de quemar nada más pasadas las 13:00. Parece que mi artilugio solar lleva cierto retraso, de unos minutos, lógico, el tiempo que pierde el calor el sensor o lo gana, pero se puede decir que los primeros ajustes han sido casi un éxito, el total me ha dado en la banda 4h30m y 4h32 en casa.

Saludos Iñaki.

Bueno...pues ya puestos a "enlatar" los sensores de temperatura...se me ocurre que en vez de un frasco, ése sensor podría estar metido en algo más pequeño, como un tubo de ensayo por ejemplo, de los que se usan en los laboratorios.

Al tener mucho "menos" aire que un frasco normal, éste se calentaría y se enfriaría primero y es posible que ese retraso del que hablas no sería tan grande.
Yo además pintaría de negro el tubo de ensayo, para que absorbiera mejor la radiación.
Mantennos informados, que el invento promete.....Luego vendrá el tema de la patente de fabricación...... ;D


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: FRENTEFRIO en Lunes 03 Diciembre 2007 15:00:08 PM
Luis...ten en cuenta de que hay tres tipos de bandas y que ninguna de las tres son iguales en cuanto a longitud y forma. La que se utiliza dos veces por año (durante parte de la primavera y parte del otoño) es recta; para verano, la banda que se usa es la más larga en forma de arco y la del invierno también tiene esa forma de curva, pero es más corta.

La quemadura que va haciendo el sol en la banda es siempre paralela a la linea central de la misma (si el heliógrafo está bien orientado); por eso creo que te pueda servir igualmente una banda sin quemar.

Bueno..  mi gráfico lógicamente va a ser recto, yo no voy a tener problemas de geometrías por posiciones del sol :) . Lo que sí puedo simular, y ya se cómo, es la época del año. Puedo hacer que, dependiendo del día del año, la banda salga más o menos alta en el gráfico, o por encima o debajo de la línea central.

Y lo de verla quemada es por saber el aspecto que tiene y cómo acaba la zona quemada. Imagino que si el rayo de sol no focaliza perfectamente (un punto) la quemadura puede ser algo más extensa. Pero bueno, es simple curiosidad, que con un gráfico vectorial tampoco se pueden hacer muchas virguerías.