IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Manuel.

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,182
Siruela, La Siberia (Candidata Reserva Biosfera)
Ubicación: Siruela, EXTREMADURA
En línea
Yo sigo diciendo que eso es debido a alguna enfermedad...por aquí también tuvimos unos años un problema similar con los alcornoques...

Pero ojo, que no estoy diciendo que la falta de lluvias no tenga algo que ver en la muerte de los árboles, pero no creo que sea excesivamente determinante en las encinas, al tratarse de árboles que aguantan bastante bien la falta de agua...

No sé, la verdad es que es un poco extraño, creo que a la larga, y si nos siguen mostrando fotos, resolveremos la duda, porque en algunas fotos se ve que hay una encina muerta, y a un metro hay otra vivita y coleando....tendremos que esperar a ver como evolucionan el resto de árboles de la zona..


Siruela (badajoz) "La Siberia extremeña" EXTREMADURA  538m snm en la falda de la Sierra de Siruela (Motilla 940 msnm y otros picos también rondando los 1000m)

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Ok Ufro, tienes razon, no debi hablar de sequia, se que en el campo influyen muchas cosas que la cantidad de agua caida... ;)

Me planteo, como han hecho otros foreros, si a la situacion de sequia, bajas humedades, etc. no se suma alguna enfermedad oportunista, por decirlo de alguna manera...

Saludos y gracias por las explicaciones... ;)

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Cita de: Vigorro... en Domingo 27 Septiembre 2009 16:40:33 PM
Pablo, no lies el topic, que yo no estoy quitando ningun hierro a nada, no empieces tu tambien... solo digo que me resulta dificil de creer que sea la primera vez que la sierra se ve asi en, digamos, los ultimos 100 años, porque ha tenido que haber sequias peores, asi que es de suponer que la sierra ha tenido que estar peor alguna vez...

Pues en 100 años es posible que si, porque como dice Ufronito, él sólo puede hablar de 50... Pero por mi parte no se trata de eso. Lo único que pretendo es que nos escucheis un poquito más a los que os escribimos y os contamos cosas desde aquí, que a veces nos quejamos quizás más de la cuenta pero en el fondo como podeis comprobar no os engañamos ni lo hacemos por vicio.
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
    Soy agente forestal, trabajo en el monte, y entre otras funciones mi deber es hacer un seguimiento de las enfermedades y plagas forestales. Informar puntualmente a los tecnicos especialistas y analizarlo todo.Dicho lo cual, os digo, repito QUE NO EXISTE NI PLAGA NI ENFERMEDAD FORESTAL ALGUNA.

   Por favor, la naturaleza es un mundo en movimiento regañada con los fríos datos matemáticos en archivos de despacho y de efemérides morbosas.
   No es el peor registro pluviométrico conocido en mi zona, ni mucho menos...Os remito a mis primeras intervencion es donde lo explico.

  Y vuelvo a repetir:  JAMÁS SE HAN VISTO POR AQUÍ ESTOS EFECTOS TAN DEVASTADORES.
  Os pondré reportaje porque en mi pueblo está mucho peor que en las fotos de este reportaje.
  Ya en enero mis paisanos dieron voz de alarma y algunos se rieron de mi en otros foros.

Cenicientos

Madrid·Peñalara

*MeteoVigiliaSevero*
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,387
Marido, papá... Aficionado a la Meteorología
Ubicación: Madrid
En línea
La Noticia no es de la zona, pero parece que se están muriendo muchos arboles del Valle del Jerte entre otras putds :-\

Ríos secos, pueblos asustados

La sequía asusta en el Valle del Jerte, donde están asistiendo a la muerte en directo de árboles como los robles de Casas del Castañar, Gargüera o Barrado...

http://www.hoy.es/20090906/regional/rios-secos-pueblos-asustados-20090906.html

Barrio de Vallecas (Madrid) A 680 msnm.

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Pues será interesante ver la evolución en primavera, trataré de "recordar" el tema allá por abril-mayo, por si se os pasa...

En todo caso sí que es muy raro, porque como dijo alguien antes, seguramente la zona en tiempos estuvo cubierta de robles y quejigos, y que abunde hoy la encina y el enebro es seguramente por intervención antrópica, presión ganadera, incendios,...

En mi zona algunos rebollos lo están pasando mal y han tirado la hoja, pero las encinas están perfectas...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

tormentaperfecta

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Hoyo de Manzanares(Madrid). Altitud=1001m.
En línea
CitarMe planteo, como han hecho otros foreros, si a la situacion de sequia, bajas humedades, etc. no se suma alguna enfermedad oportunista, por decirlo de alguna manera...
Es probable que más adelante si sigue ésta situación, sí les afecte alguna enfermedad oportunista aprovechando el estado de debilidad de los pies que se hayan salvado como Phytophthora cinnamomi, Hypoxilum mediterraneum, Botryosphaeria(diplodia), Erwinia e incluso perforadores como Coroebus florentinus o Cerambix cerdo......pero en casi todos éstos casos se observa antes puntisecado de ramas o defoliaciones parciales.....en éste caso no es así, el árbol se ve que ha sufrido lo que se llama en el argot un "fogonazo". Sigo diciendo que esto ha sido sequía pura y dura, si no , no es explicable que los mayores daños se estén produciendo en las crestas más expuestas y pedregosas y no en los fondos de valle, donde según la teoría de que fuese un hongo, la infección sería mayor. De todas formas seguiré informando en el foro de cómo evolucina el tema.
Un saludo.
Clima Meso-supramediterráneo.Ppmax=1229.2mm Ppmin=645.5mm.Media anual=775.5mm.

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,269
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
a ver si cae algo este martes o miercoles que de un respiro a esa zona...
pero teneis que ver el estado de la cara norte del sistema central...tal vez le haya salvado que las tªs no han sido tan altas, aunque las precipitaciones hayan sido de la mitad, desde la 2ª quincena de julio llevamos aqui en ávila 5.5mm

vigorro, tampoco te pongas así hombre...que es que es aburrido ya veros discutir... :'(

venga, un saludo, y no os enerveis, que estais liados semana si semana no... :-\

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Terrible. Sin duda terrible. Yo también tengo algunas fotos de encinas secándose por Talavera, una zona muy favorable al crecimiento vegetal para lo que es la zona centro.
En Toledo capital, que esto lo más seco de lo seco, no he visto ninguna repercusión en las encinas de la zona. Y es que como ya he escrito alguna vez, tras el 2005 que cayeron 196 mm. , nada más y nada menos, (ahí sí murieron unas cuantas) las que quedaron están ya petrificadas y ni se inmutan.

En Montes de Toledo son sobre todo esos arces que comentais, los que están sufriendo. Los robles algo pero no mucho, sobre todo en zonas cimeras, con menor suelo claro.
En Sierra de San Vicente, los robles los he visto más chungos (supongo que con una genética hecha a más humedad que en Montes), y los castaños, curiosamente, no sufren mucho (aunque están creo a más altura que los que menciona Ufronito de Cenicientos).

Creo que la genética juega un papel fundamental. Las encinas que sobrevivan, serán las más fuertes ante la sequía. Eso sí, necesitamos unos añitos de buenas borrascazas, como el comer, ya.

Otro hecho curioso que quería comentar, es que cerca de Talavera, precisamente, justo las encinas que están por debajo de una línea eléctrica de alta tensión -de estas que chisparrotean, vamos-, estaban marrones, mientras que las que estaban apartadas de dicha línea, verdes. ¿?

Cita de: Milic. en Domingo 27 Septiembre 2009 13:14:03 PM
El centro no es mediático hasta que la ciudad de Madrid no se queda sin agua, pero la sequía aquí está siendo muy seria.

Sí, también es cierto que a la gente de por aquí en general, le importa el monte y el medio natural en general 3 coj. y medio, bastante más que en otras zonas. Así hacen las administraciones también las barbaridades que hacen, y se la suda.

Cita de: Gustavo en Sábado 26 Septiembre 2009 23:36:08 PM
Eso no es ninguna enfermedad, es sequia pura y dura. Además, como comentaba el forero, afectaron primero a los alcornoques, ya que tienen unos requerimientos hídricos superiores. Imagenes como esas las vi aquí en las sequias de principios de los 90. Aun así, aunque las encinas parezcan muertas, decir que muchas rebrotan. Sobre todo las que esten en porte mas arbustivo. El por que ocurre en ese sitio y puede no hacerlo en otros en que haya llovido igual o menos en los ultimos meses es muy sencillo. Los ejemplares de zonas mas secas suelen tener un sistema radicular mas potente. Los ejemplares de las sierras de la foto, seguramente no estan acostumbradas a un estres hídrico importante, su sistema radicular está menos preparado, ya que no ha necesitado desarrollarse tanto como en otros lugares para conseguir el agua suficiente.

Un comentario muy interesante. Estoy muy de acuerdo.
Y otro caso que me gustaría comentar, aunque no lo he observado en estas latitudes sino en otras mucho más húmedas y concretamente entre las hayas:

Cuando se da una sequía en estas zonas (obviamente no cuantitativamente comparable a lo que tenemos aquí) en hayedos donde se ha hecho una clara bastante bestia. Se han dejado unos pocos ejemplares muy altos para la regeneración a partir de estos, y ya han pasado unos cuantos años, con lo que tenemos unas pocas hayas muy altas, rodeados de una maraña de hayas menores, la regeneración posterior. Pues bien, en situación de sequía he observado que sufren más, pierden la hoja mucho antes aquellas hayas grandes más antiguas. Supongo que será por la competencia de las menores, a las que les cuesta menos "chupar el agua" y hacerla subir hasta su copa. No lo se pero es lo que me imagino.

Creo que esto puede también darnos alguna idea.

Albert

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,424
Temporada de lluvias 2010
En línea
Estoy siguiendo el foro en silencio, y hablo para decir que es impresionante en una zona donde suele llover,  cuando no llueve lo rápido que se mueren los arboles, y la bejetacion autóctona de la zona, aquí en el sureste podemos tirarnos 3 y 4 meses sin ver 1 sola gota de agua y con temperaturas de 30 grados de media, y el paisaje ( Arboles) en su mayoría pinos y palmeras, se ríen de esa sequía permanecen iguales sin alterarse, es increíble esta diferencia.
Elche (Alicante)...

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cuando dije que no me creia lo que decia Ufro, no lo decia por decir, ni por supuesto por dejarlo por mentiroso (ya lo hemos hablado por privado ;) )...

Hablaba, cierto es, desde un punto de vista estrictamente pluviometrico, sin caer en que hay otros factores, que bien habeis indicado, que influye en como se encuentra el campo...

De todos modos, y para aclarar lo que decia, voy a poner unos datos, como digo, estrictamente pluviometricos... desde Enero de 2008 tenemos estos meses donde llovio bastante por encima de las medias en la region que nos ocupa:

-- abril, mayo, junio, septiembre y octubre de 2008...
-- febrero de 2009...

Se puede afirmar que desde octubre de 2008 (y salvo febrero de 2009) no llueve en condiciones, es decir, hablamos de que llevamos practicamente un año (11 meses, 7 seguidos) bastante malo... no nos podemos remontar mas atras puesto que la primavera y el verano de 2008 fueron humedos... en mayusculas meses en la media o por encima...

-- enero de 2008: dos tercios de la media...
FEBRERO
-- marzo: practicamente no llovio...
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
-- agosto: no llovio...
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
-- noviembre: la mitad de la media...
-- diciembre: la mitad...
-- enero de 2009: la mitad...
FEBRERO
-- marzo: un tercio...
-- abril: la mitad...
-- mayo: un tercio...
-- junio: un tercio...
-- julio: no llovio...
-- agosto: no llovio...
-- septiembre: practicamente no ha llovido...

Por años naturales tenemos que 2005 fue muy seco, 2006 normal, 2007 seco y 2008 normal... 2009 va muy seco... hablo en funcion de medias anuales...

Resumiendo, podemos hablar de un ciclo seco que ya dura un año... y ahora retomo mis palabras de que ha habido sequias y ciclos secos mas duros en la zona, y que ¿seguramente el campo habra estado peor?... algunos ejemplos tomando como base simplemente la media de la zona, que esta, como bien ha dicho fobos, sobre los 700/800 mm...:

-- 1867-1879: 13 años seguidos por debajo de la media...
-- 1915-1918: 4...
-- 1922-1929: 8...
-- 1931-1935: 5...
-- 1980-1983: 4...
-- 1990-1992: 3...

Obviamente no nos podemos remontar a la primera mitad del siglo XX, y menos al siglo XIX, pues no tenemos testimonios directos, pero si a las sequias de los 80 y los 90...

Y aqui van mis dudas: ¿como las altisimas temperaturas de este verano, la baja humedad, los vientos calidos, la sequia pluviometrica del ultimo año, etc. han podido llevar al campo a un peor estado que en la sequia de los 80 o de los 90, que fueron periodos secos con varios años por debajo de la media?... ¿no coincidieron en esos años veranos duros?... es que me resulta dificil de comprender que 11 meses sin agua y un verano torrido hayan llevado al campo a su peor momento, cuando aquellas sequias no lo hicieron y eso que duraron varios años...

Por ejemplo, mirad los datos de la sequia de los 90:

-- febrero de 1990: no llovio...
MARZO
-- abril: un poco menos de la media...
-- mayo: un tercio...
-- junio: no llovio...
-- julio: la mitad de la media...
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
-- diciembre: una quinta parte...
-- enero de 1991: un tercio...
FEBRERO
MARZO
-- abril: la mitad...
-- mayo: no llovio...
-- junio: practicamente no llovio...
-- julio: la mitad de la media...
-- agosto: practicamente no llovio...
-- septiembre: practicamente no llovio...
OCTUBRE
NOVIEMBRE
-- diciembre: no llovio...
-- enero de 1992: practicamente no llovio...
-- febrero: la mitad de la media...
-- marzo: la mitad...
-- abril: dos tercios...
-- mayo: la mitad...
JUNIO
-- julio: la mitad...
-- septiembre: practicamente no llovio...

¿Como estaria el campo en Septiembre de 1992 tras un periodo seco de 17 meses, con solo 3 de ellos humedos?... y es que en conjunto hablamos de un periodo malo de mas de 30 meses... eso si, tengamos en cuenta tambien que si bien el verano de 1990 fue bastante calido, los de 1991 y 1992 fueron normales, o sea, no extremos como el de 2009...

Nada mas, solo añadir para algunos que yo me se que no minimizo nada de lo que esta ocurriendo en la sierra de Madrid... yo soy de pueblo de sierra y se lo que es ver seco el campo... :-\

Saludos...

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Vamos a ver para la vegetacion, es tremendamente mas duro una primavera seca y un verano seco y caluroso, a que no llueva en condiciones pero la primavera sea normal y el verano fresco, es de cajon.

Yo no hablo de medias, ni datos estadisticas, yo puedo dar fe de que yo personalmente no he visto esto, y tengo 41 tacos, es asi de sencillo, podemos obviar los primeros 20 años y decir que y personalmente en los ultimos 21 años no he visto nada igual y desde luego en los 90 ni de coña estaba el monte como esta, estamos hablando de hectareas secas, como si de un incendio se tratara y de en muchos casos encinas de 10 años, pero otras que se han secado tienen perfectamente 25-30 años, los que nos da ya la medida del desastre, y es que esas encinas que mueren de 25-30 años no han conocido una sequia asi en esos años.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.