Increible, un tilo en Abrucena...

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #36 en: Viernes 05 Junio 2009 08:24:32 am »
cuanto,
y como y cuando precipita, que no solo son xxx mm/años,
también la distribución y la forma de las precipitaciones influyen, ¿no?

Y el suelo, la evaporación, etc, etc.

Como apunte, las hayas mediterraneas ibericas viven en zonas con alta pluviosidad (>1000-1200mm), suelos profundos, etc. segun se desplaza uno hacia el norte van bajando sus exigencias hasta llegar a zonas del norte de Europa donde a lo mejor tienes hayas viviendo en zonas con apenas 500mm al año de precipitación, pero claro, con abundantes dias nublados, de niebla y con temperaturas mas bajas.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #37 en: Viernes 05 Junio 2009 13:01:27 pm »
Hay que tener mucho cuidado al intentar inferir el clima de una zona a partir de su vegetación porque, como decís, intervienen muchísimos factores (legendarias son aquellas discusiones con Lady Alba sobre si había o no olivos en Albacete...).

Sin ir más lejos, en la Región de Murcia hay quejigos (Quercus faginea) en zonas con menos de 300 mm. anuales...ahí es ná.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #38 en: Viernes 05 Junio 2009 14:05:34 pm »
Hay que tener mucho cuidado al intentar inferir el clima de una zona a partir de su vegetación porque, como decís, intervienen muchísimos factores (legendarias son aquellas discusiones con Lady Alba sobre si había o no olivos en Albacete...).

Sin ir más lejos, en la Región de Murcia hay quejigos (Quercus faginea) en zonas con menos de 300 mm. anuales...ahí es ná.

Claro esos quejigos etán en barrancos, zonas cerradas con agua en el subsuelo con ambiente fresco comparado con el alrededor, están en zonas con un microclima, por el agua, por la exposición. ¿Donde están esos quejigos que dices exactamente ?. Yo los he visto pero no en sitios tan secos.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #39 en: Viernes 05 Junio 2009 14:09:20 pm »
cuanto,
y como y cuando precipita, que no solo son xxx mm/años,
también la distribución y la forma de las precipitaciones influyen, ¿no?

Y el suelo, la evaporación, etc, etc.

Como apunte, las hayas mediterraneas ibericas viven en zonas con alta pluviosidad (>1000-1200mm), suelos profundos, etc. segun se desplaza uno hacia el norte van bajando sus exigencias hasta llegar a zonas del norte de Europa donde a lo mejor tienes hayas viviendo en zonas con apenas 500mm al año de precipitación, pero claro, con abundantes dias nublados, de niebla y con temperaturas mas bajas.
Se entiende lo que quieres decir. Pero eso de al mejor cn 500 mm es un poco exagerado, no hay hayas con 500 mm de pluviometría en España. Siguiendo lo que tu dices si es posible encontrarlas en otras zonas de Europa con esa pluviometría por lo mismo, muchos días nublados, frío en invierno y un verano mas o menos lluvioso, ahí si y no en todos lados.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #40 en: Viernes 05 Junio 2009 14:15:33 pm »
Y  como estamos diciendo que todos estos factores intervienen fijaros, que de los mas raro que he visto en mi vida es un brezo sp: erica arborea en Cartagena en estado natural en el Parque Regional de Carblanque, una zona que dudo que pase mucho de los 200 mm anuales. Y ahora os preguntaréis como. Muy fácil, exposición Norte, está en una zona muy umbrosa en un barranco, no recibe mucha insolación comparado con las zona colidantes y lo mas importante debajo de un cerro que da al mar, osea pegado al mar, con lo que los vientos marítimos, las brisas del mar (esto lo sabe muy bien la gente que vive en la costa ) empapan de noche las rocas, la vegetación y el agua resbala hacia el subsuelo y ese barranco siempre tiene humedad, así de fácil.
« Última modificación: Viernes 05 Junio 2009 14:23:16 pm por meteoxiri »
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6066
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #41 en: Viernes 05 Junio 2009 20:36:40 pm »
también interesante, es saber como ha ido a parar el brezo allí

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #42 en: Viernes 05 Junio 2009 23:57:25 pm »
cuanto,
y como y cuando precipita, que no solo son xxx mm/años,
también la distribución y la forma de las precipitaciones influyen, ¿no?

Y el suelo, la evaporación, etc, etc.

Como apunte, las hayas mediterraneas ibericas viven en zonas con alta pluviosidad (>1000-1200mm), suelos profundos, etc. segun se desplaza uno hacia el norte van bajando sus exigencias hasta llegar a zonas del norte de Europa donde a lo mejor tienes hayas viviendo en zonas con apenas 500mm al año de precipitación, pero claro, con abundantes dias nublados, de niebla y con temperaturas mas bajas.
Se entiende lo que quieres decir. Pero eso de al mejor cn 500 mm es un poco exagerado, no hay hayas con 500 mm de pluviometría en España. Siguiendo lo que tu dices si es posible encontrarlas en otras zonas de Europa con esa pluviometría por lo mismo, muchos días nublados, frío en invierno y un verano mas o menos lluvioso, ahí si y no en todos lados.

Los 500mm me estaba refiriendo mas al norte en el corazon de Europa.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #43 en: Sábado 06 Junio 2009 00:22:19 am »
Hay que tener mucho cuidado al intentar inferir el clima de una zona a partir de su vegetación porque, como decís, intervienen muchísimos factores (legendarias son aquellas discusiones con Lady Alba sobre si había o no olivos en Albacete...).

Sin ir más lejos, en la Región de Murcia hay quejigos (Quercus faginea) en zonas con menos de 300 mm. anuales...ahí es ná.

Claro esos quejigos etán en barrancos, zonas cerradas con agua en el subsuelo con ambiente fresco comparado con el alrededor, están en zonas con un microclima, por el agua, por la exposición. ¿Donde están esos quejigos que dices exactamente ?. Yo los he visto pero no en sitios tan secos.

Están en una sierra al oeste de Lorca, pero no recuerdo ahora el nombre. No sé en qué posición se encuentran, si en umbría o en solana, pero hay un factor que les favorece mucho, y es la composición silícea del suelo. Sobre suelos calizos, a las plantas les cuesta muchísimo más superar el pH y raramente crecen especies higrófilas (en otras palabras, necesitan más agua para diluir el efecto del carbonato cálcico y que éste sea lavado del suelo).

Para hacernos una idea, una sierra silícea con 300 mm. anuales puede equivaler, en términos de vegetación, a otra caliza de 400 mm. o más.

Lo del brezo de Calblanque, me han hablado de él pero no sé donde está. Desde luego, es curioso porque en esa zona no crecen otras especies menos exigentes como las encinas.

Saludos.


Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #44 en: Sábado 06 Junio 2009 11:25:29 am »
Están en una sierra al oeste de Lorca, pero no recuerdo ahora el nombre. No sé en qué posición se encuentran, si en umbría o en solana, pero hay un factor que les favorece mucho, y es la composición silícea del suelo. Sobre suelos calizos, a las plantas les cuesta muchísimo más superar el pH y raramente crecen especies higrófilas (en otras palabras, necesitan más agua para diluir el efecto del carbonato cálcico y que éste sea lavado del suelo).

Para hacernos una idea, una sierra silícea con 300 mm. anuales puede equivaler, en términos de vegetación, a otra caliza de 400 mm. o más.

Lo del brezo de Calblanque, me han hablado de él pero no sé donde está. Desde luego, es curioso porque en esa zona no crecen otras especies menos exigentes como las encinas.

Saludos.





Eso del terreno siliceo y calizo es la primera vez que lo oigo, a ver si pones algún ejemplo porque no me queda claro así de entrada.
Voy a intentar aclarar algo del Quejigo. Hay 2 subespecies
Quercus faginea subsp. faginea: Sierras calizas del interior y Sur, 2 mesetas, Andalucía.
Quercus faginea subsp. broteri: Silicicola. Vive en Extremadura Sierra Morena. En cuanto a distribución se distingue del anterior, porque vive en sitios donde lluevmas y no hay tanta heladas.
En el Sureste la especie predominante es la subsp. faginea. Yo es la que visto en Sierra de María, Vélez- Blanco,  incluso aquí. Lo que dices bueno, yo nuca he tenido de vr la subsp. broteroi en el sureste porque la roca predominante es la caliza. Aorasi hablas del oeste de Lorca hay do zonas. Al Noroeste, la zona del Embalse de Valdeinfierno y el Oeste donde hay una zona que estaría entre La Torrecica y el límite con Almería entre la Autovía y el Guadalentín donde tenemos una fomación denominada MALAGUIDE. Es una formación donde predominan las caliza descalzificada, muy lavada y la roca silicea, con pizarra. Normalmente es una zona donde se ven cosas muy raras, endemismos de insectos, plantas raras y insectos endémicos. M sorprendería que hubieras visto Quejigos ahí, ¿Sabes el tipo de roca ?
« Última modificación: Domingo 07 Junio 2009 01:26:14 am por Vigorro... »
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #45 en: Domingo 07 Junio 2009 01:19:45 am »
Efectivamente, en la Sierra de la Torrecilla están los quejigos. De hecho, están citados en la bibliografía, como por ejemplo en la "Nueva flora de Murcia" de Sánchez Gómez et al. Por lo que tengo entendido, la zona es de naturaleza silícea, con presencia de pizarras como bien dices, y según las estimaciones no sobrepasa los 300-320 mm. anuales.

En cuanto a lo de la diferencia de requerimiento hídrico entre suelos calcáreos y silíceos, se basa en que por lo general la roca caliza tiene un pH excesivamente alto, mientras que a menudo las plantas toleran mejor suelos ácidos. ¿Qué ocurre? Pues que para que vivan ciertas especies más o menos de óptimo subhúmedo, se debe de lavar el carbonato cálcico del suelo, es decir, debe descalcificarse el terreno. Es por ello que en el entorno mediterráneo calizo, muchas especies quedan reducidas a barrancos umbrosos y áreas húmedas donde el pH se equilibra (baja), al mismo tiempo que en áreas silíceas, con un pH más bajo per se, este problema no se da.

Es por ello que no nos debe extrañar encontrar especies que en terreno calizo no vive con menos de 400 mm. anuales, mientras en suelos silíceos puede sobrevivir incluso en valores próximos a 300 mm.

Espero haber aclarado tu duda, al menos así lo he entendido yo siempre...aunque algún forero botánico nos podría echar un cable:

¿Vernalis?

 ::)

Saludos.



Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado betula

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1159
  • Sexo: Masculino
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #46 en: Domingo 07 Junio 2009 11:48:48 am »
Quercus faginea ssp. faginea también vive sobre terrenos silíceos, por ejemplo W de Zamora y Salamanca, aquí en el Bierzo (donde también he visto individuos que parecen de la ssp. broteroi e incluso un ejemplar, del que conservo una hoja, que para mí es Quercus canariensis,  no lo he vuelto a encontrar...)
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Desconectado meteoxiri

  • Supercélula
  • ******
  • 8761
  • Sexo: Masculino
  • Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
Re: Increible, un tilo en Abrucena...
« Respuesta #47 en: Lunes 08 Junio 2009 11:15:40 am »
Quercus faginea ssp. faginea también vive sobre terrenos silíceos, por ejemplo W de Zamora y Salamanca, aquí en el Bierzo (donde también he visto individuos que parecen de la ssp. broteroi e incluso un ejemplar, del que conservo una hoja, que para mí es Quercus canariensis,  no lo he vuelto a encontrar...)
Pues lo del Q. canariensis ya puede ser bastante raro. Es una arbol que dicen es muy bonito, yo nunca lo he visto en persona porque no he andado bosques fijándome donde pueda estar. Estuve una vez en el P. Nat. de los Alcornocales y yo nada mas que veía Alcornoques  ;D. La verdad es que entonces sabía todavía menos que ahora.
 ¿En que distingues tu las 2 subsp de quejigo ?
« Última modificación: Lunes 08 Junio 2009 11:19:11 am por meteoxiri »
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm