Un potente y verticalizado 1050 en el oeste canadiense está presto a transferir hacia el sur una bajada polar de las grandes. El grueso de la bolsa congelada "caería" desde aproximadamente el Círculo Polar hasta el paralelo 45. Eso sólo para el centro a 850 hPa. Unos 3000 km de la bolsa hacia el sur. Dado que la naturaleza de la zona Caribeña no admite entradas polares el descenso congelado adquiere en el sur una ancha curva potenciando fuertemente el chorro vía Atlántico. GFS, martes 21, a nivel troposférico se visualiza muy bien la expansión al sur creando una línea límite alimentando la velocidad al este del chorro:
En dos días este se muestra muy potente. Jueves 23:
Un día después el intenso forzamiento en niveles altos del frío chorro potenciará el rápido desarrollo de una baja un poco más al este de lo modelizado anteriormente. El mapa Theta W, a 850 hPa, combinando temperatura y contenido de humedad, muestra el frente frío occidental (azules) apoyado por la entrada sur, frente húmedo y cálido, en su cara oriental. Su organización isobárica expresa una fuerte divergencia en niveles altos vinculada a un hundimiento o vaguada a 200-300 hPa. El fuerte encuentro de la cercana diferenciación frío-sequedad ante el calor-humedad, propia de un sistema atlántico baróclino, intensifica con rapidez el poder de la baja en forma de precipitaciones y fuertes vientos en expansión hacia al este. Viernes 24:
En el mapa del jet stream vemos regiones de vientos a 300 km/h, superando la barrera de ls potentes 250 induciendo un aumento de la divergencia desde niveles altos hacia la zona de la baja en superficie, al sureste del vector rápido del chorro, favoreciendo el ascenso del aire desde las capas bajas. En la capa de la tropopausa, esta gran cizalladura horizontal en relativo poco espacio favorece fuertemente el rápido desarrollo de la ciclogénesis en superficie sumada a las fuerzas naturales del encuentro en rotación de la zona fría con la zona cálida.
Un rápido desarrollo de este calibre es capaz de aumentar los valores de los CAPES en pleno invierno, cosa muy difícil de encontrar en estas latitudes, CAPES en rápida recesión dados los fuertes valores de inhibición (CIN) de la cabeza de la vertical debido a la gran estabilidad del frío en altura, propia de estas fechas.
El frío en altura con respecto a las temperaturas de superficie es suficiente como para producir nubes convectivas con vector al este siguiendo el río de precipitaciones asociado al sur del chorro:
Más adelante, pero para todo esto aún queda bastante, GFS apuesta por una expansión al sur del frío de la voluta canadiense que propició todo este juego, invadiendo nuestra península ya en el último fin de semana de este curioso enero. Domingo 26:
Más adelante aún no es descartable que las compuertas atlánticas y sus fuertes temporales puedan seguir induciendo más meandrizaciones al este con zonal baja y media según cada ondulación.
Los mapas de olas para las Rías Bajas, y más las Altas, barruntan temporales más que potentes:
https://es.surf-forecast.com/breaks/Santa-Mariade-Oia/forecasts/latest/six_dayExceptuando una entrada puntual del noroeste, tenemos una predominancia de sures con posterior advección de potente temporal suroeste. Para un punto oceánico al nw de La Coruña:
http://www.stormsurfing.com/cgi/display2.cgi?a=t19;b=spain_nw_wndSaludos!