Mensajes recientes
#21
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Abril de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Ayer a las 14:08:11 PMGracias, compañeros. Nada, era por humanizar un poco el hilo ante tanto tecnicismo meteorológico.
De momento el "forcejeo" entre la dorsal y el flujo atlántico esta dibujado como una sucesión de ondulaciones hasta más o menos el fin de semana que viene cuando es probable un ascenso de la dorsal. Sin embargo los botes que va dando el europeo, sobre todo en sus salidas matutinas, nos sigue haciendo pensar que el Cantábrico podría resistirse a la llegada de su abrazo pre veraniego.
Los demás modelos tienen cada uno su visión. Es normal; el ascenso de la banda de convergencia intertropical, aunque opera en latitudes cercanas al Ecuador, interactúa con sistemas climáticos de latitudes medias que aún conservan masas frías hasta que se vayan retirando. Este ascenso primaveral del calor sur, y no sólo sur, actúa modificando indirectamente los patrones de latitudes más al norte. Calor en superficie versus remanentes de frío en altura, o a veces frío cuasi invernal. Uno de sus reflejos son esas típicas precipitaciones de abril en las que los copos de capas superiores se convierten en agua (o no, según la altura) dando lugar a estas visibles cortinas de precipitaciones, o desplomes locales, a veces de aguanieve. No hace falta que haya una bolsa fría aislada en altura, se trata de una disposición en la vertical más o menos general, produciendo estos tipos de nubes de aguas mil que todas caben en un barril. En estos últimos eventos han estado apoyadas por el paso de bolsas aisladas, maximizando el efecto, y haciendo que rebosen bien los barriles. En mayo pueden quedar remanentes pero el frío en altura, salvo irrupciones puntuales, ya está más retirado. Otra cosa es un aumento de nubes de evolución cuando el calor en superficie asciende sus valores por insolación encontrando frío en altura, sistemas convectivos más activos dada la ausencia de vectores de viento constante, o empuje de las bandas de nubes por el paso de bajas como las actuales.
En primavera, este ascenso de calor en el norte de África actúa como dorsal barométrica que es, canalizando al norte viento sur, atrayendo a esta región de estabilidad una dorsal de Azores bombardeada constantemente por un chorro cuya banda de acción se encuentra a la vez impulsada por un aumento de masas de aire ascendentes en zonas ecuatoriales y descendente en las subtropicales (subsidencia), todo combinado por una lenta y discontinua retirada del frío polar. Estas interacciones primaverales explican un aumento de precipitaciones alternando con períodos de dorsal. En este caso todo apunta que pasamos de una temporada de lugar favorable a precipitaciones a un período inminente de transición y finalmente hacia una fase de fortalecimiento o cercanía de altas, por un lado de Azores, por otro africana.
El lunes nos visitaría un frente atlántico perteneciente a una baja ya lejana dando fin a este patrón de centros de acción de bajas presiones. Entre otros muchos factores la compleja relación entre la dorsal de Azores y la africana, una oceánica y otra terrestre, iría modulando las maneras de irse reduciendo el paso de frentes atlánticos y sus remanentes.
Aún por ver, una tendencia a desarrollarse las altas europeas complicaría las cosas en cuanto a alianzas de largo alcance entre las dorsales y el paso del chorro polar y subtropical, el primero en recesión, el segundo influenciado por el aumento del gradiente térmico entre el calor sur y el frío norte.
Muchos focos de centros activos pueden producir tanto períodos de estabilidad como de inestabilidad, en primavera alimentados por el remanente de la inercia del frío, en otoño por la inercia del calor, en primavera con el mismo ángulo solar del verano, en otoño el mismo que el de invierno. Diferentes tipos de juego entre gotas frías y dorsales.
Diferencias esenciales en cuanto a modelos, más pronunciadas en capas a 850 hPa, o aproximadamente en el entorno entre 1 y 2 kilómetros de altura:
- El americano presenta un desarrollo paulatino de la dorsal por una entrada de calor del continente al sur, amenazada por el paso al este de remanentes de frío rozando por el norte. Con el cambio de mes podría haber algún tipo de entrada mediterránea.
- El europeo se muestra mucho más reticente a la entrada general de calor africano, si bien se está mostrando más variable en cada salida, a veces plegándose al americano.
Interesantes incógnitas.
Saludos!
De momento el "forcejeo" entre la dorsal y el flujo atlántico esta dibujado como una sucesión de ondulaciones hasta más o menos el fin de semana que viene cuando es probable un ascenso de la dorsal. Sin embargo los botes que va dando el europeo, sobre todo en sus salidas matutinas, nos sigue haciendo pensar que el Cantábrico podría resistirse a la llegada de su abrazo pre veraniego.
Los demás modelos tienen cada uno su visión. Es normal; el ascenso de la banda de convergencia intertropical, aunque opera en latitudes cercanas al Ecuador, interactúa con sistemas climáticos de latitudes medias que aún conservan masas frías hasta que se vayan retirando. Este ascenso primaveral del calor sur, y no sólo sur, actúa modificando indirectamente los patrones de latitudes más al norte. Calor en superficie versus remanentes de frío en altura, o a veces frío cuasi invernal. Uno de sus reflejos son esas típicas precipitaciones de abril en las que los copos de capas superiores se convierten en agua (o no, según la altura) dando lugar a estas visibles cortinas de precipitaciones, o desplomes locales, a veces de aguanieve. No hace falta que haya una bolsa fría aislada en altura, se trata de una disposición en la vertical más o menos general, produciendo estos tipos de nubes de aguas mil que todas caben en un barril. En estos últimos eventos han estado apoyadas por el paso de bolsas aisladas, maximizando el efecto, y haciendo que rebosen bien los barriles. En mayo pueden quedar remanentes pero el frío en altura, salvo irrupciones puntuales, ya está más retirado. Otra cosa es un aumento de nubes de evolución cuando el calor en superficie asciende sus valores por insolación encontrando frío en altura, sistemas convectivos más activos dada la ausencia de vectores de viento constante, o empuje de las bandas de nubes por el paso de bajas como las actuales.
En primavera, este ascenso de calor en el norte de África actúa como dorsal barométrica que es, canalizando al norte viento sur, atrayendo a esta región de estabilidad una dorsal de Azores bombardeada constantemente por un chorro cuya banda de acción se encuentra a la vez impulsada por un aumento de masas de aire ascendentes en zonas ecuatoriales y descendente en las subtropicales (subsidencia), todo combinado por una lenta y discontinua retirada del frío polar. Estas interacciones primaverales explican un aumento de precipitaciones alternando con períodos de dorsal. En este caso todo apunta que pasamos de una temporada de lugar favorable a precipitaciones a un período inminente de transición y finalmente hacia una fase de fortalecimiento o cercanía de altas, por un lado de Azores, por otro africana.
El lunes nos visitaría un frente atlántico perteneciente a una baja ya lejana dando fin a este patrón de centros de acción de bajas presiones. Entre otros muchos factores la compleja relación entre la dorsal de Azores y la africana, una oceánica y otra terrestre, iría modulando las maneras de irse reduciendo el paso de frentes atlánticos y sus remanentes.
Aún por ver, una tendencia a desarrollarse las altas europeas complicaría las cosas en cuanto a alianzas de largo alcance entre las dorsales y el paso del chorro polar y subtropical, el primero en recesión, el segundo influenciado por el aumento del gradiente térmico entre el calor sur y el frío norte.
Muchos focos de centros activos pueden producir tanto períodos de estabilidad como de inestabilidad, en primavera alimentados por el remanente de la inercia del frío, en otoño por la inercia del calor, en primavera con el mismo ángulo solar del verano, en otoño el mismo que el de invierno. Diferentes tipos de juego entre gotas frías y dorsales.
Diferencias esenciales en cuanto a modelos, más pronunciadas en capas a 850 hPa, o aproximadamente en el entorno entre 1 y 2 kilómetros de altura:
- El americano presenta un desarrollo paulatino de la dorsal por una entrada de calor del continente al sur, amenazada por el paso al este de remanentes de frío rozando por el norte. Con el cambio de mes podría haber algún tipo de entrada mediterránea.
- El europeo se muestra mucho más reticente a la entrada general de calor africano, si bien se está mostrando más variable en cada salida, a veces plegándose al americano.
Interesantes incógnitas.
Saludos!
#22
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón....
Último mensaje por tatin - Ayer a las 13:24:14 PMBuenos dias.
Dia cuasi invernal con 10ºc en estos momentos y cielos nubosos.Ha estado lloviendo desde el amanecer de forma intermitente y algun viaje con cierta alegria.Acumulados 4 litros de hoy y 2,5 litros de ayer,a eso de las 8 de la tarde,donde cayó un chaparron tormentoso justo cuando salia la procesion.Paró enseguida y se pudo reanudar.
Salud.
Dia cuasi invernal con 10ºc en estos momentos y cielos nubosos.Ha estado lloviendo desde el amanecer de forma intermitente y algun viaje con cierta alegria.Acumulados 4 litros de hoy y 2,5 litros de ayer,a eso de las 8 de la tarde,donde cayó un chaparron tormentoso justo cuando salia la procesion.Paró enseguida y se pudo reanudar.
Salud.
#23
Foro General de Seguimiento / Re:Europa. Abril de 2025.
Último mensaje por AURIA - Ayer a las 12:06:58 PMMontalegre...

https://www.facebook.com/100070533031985/videos/882636300655667/?__so__=permalink
Fuente: Meteo Tras os montes Facebook

https://www.facebook.com/100070533031985/videos/882636300655667/?__so__=permalink
Fuente: Meteo Tras os montes Facebook
#24
Foro General de Seguimiento / Re:Galicia, Asturias, Cantabri...
Último mensaje por AURIA - Ayer a las 11:59:29 AM #25
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por TiriNevoso - Ayer a las 11:26:21 AMSi, se nota el bajó térrmico en la gráfica del Puerto de Navacerrada, a las 0:00 estaban a 3.1º y actualmente marcando la mínima del día con -3.6º.

Entre la tormenta de ayer por la tarde y lo de esta noche, la estacion de Madrid-Retiro se va a los 94.6mm en este humedo mes de abril, 401.3mm en lo que va de año, tremendo que en los 4 primeros meses tengamos casi la media anual.
En el Puerto de Navacerrada llevan en el mes 166.4mm, y asuperando la media, superadon los 1000mm en estos primeros 4 meses, con 1010.0mm.


Entre la tormenta de ayer por la tarde y lo de esta noche, la estacion de Madrid-Retiro se va a los 94.6mm en este humedo mes de abril, 401.3mm en lo que va de año, tremendo que en los 4 primeros meses tengamos casi la media anual.
En el Puerto de Navacerrada llevan en el mes 166.4mm, y asuperando la media, superadon los 1000mm en estos primeros 4 meses, con 1010.0mm.

#26
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón....
Último mensaje por alhama-rioja - Ayer a las 11:17:57 AM0tros 5 litros desde anoche; ahora ha quedado una mañana con mucho viento
Muy desapacible está el ambiente
Muy desapacible está el ambiente
#27
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por Reysagrado - Ayer a las 10:56:50 AMDesplome de temperatura por Bustarviejo. Ayer, a eso de las siete de la tarde, 8°C en el Puerto de la Morcuera, lloviendo. Hoy, amanecemos con nieve sobre los 1.500 msnm. Esta noche podría caer nieve sobre el pueblo, si precipitara.
#28
Foro General de Seguimiento / Re:Galicia, Asturias, Cantabri...
Último mensaje por Desplomes - Ayer a las 10:46:14 AMChubascos y 6 grados, la cota de nueve sobre los 950 1000m
#29
Reportajes de viajes, pueblos, naturaleza y montaña / URIETA Y MOSCADERO (De todo en...
Último mensaje por jefoce - Ayer a las 10:23:21 AMCompleto itinerario en Sierra Sálvada, con cascadas, cortados, peñascos, campas, bosques, simas y loberas. Partiendo desde el puerto Angulo, iremos sobre el borde para subir primero las dos cimas, con incómodo viento sr, y después bajaremos más protegidos por el bosque.
Ubicación: Sierra Sálvada, Álava.
Cimas: Urieta (1.117m) y Moscadero (1.132m).
Duración: 2h y 20min.
Acceso: Partimos desde el puerto de Peña Angulo, que une Artziniega con Trespaderne.
10:00. No hay nadie en el puerto (724m).

Tomo dirección este.

Me asomo al borde y saco bellas panorámicas hacia el norte.


Y me acerco a la cascada de San Miguel de Angulo



Se trata de un bello paraje.

Vamos por un camino cómodo.

Que penetra en el bosque.

Y después gira a la izquierda (norte) para ganar la loma herbosa.

Aquí sigo con rumbo claro hacia la cumbre.


11:03. Urieta (1.117m).


Hace un viento sur fuerte, así que estoy poco tiempo.



Eretza.

Ganekogorta.

Peña Aro, para otra vez.

Ahora voy al cercano Moscadero.


Moscadero (1.132m).


Bajo raudo al sur, a ese bosque.

Al menos, me protege del viento. Tirando de GPS, sin senda, voy recuperando el terreno hasta empalmar con la pista buena.


En la barrera.

El final, otra vez, es muy fotogénico.


12:20. Fin del itinerario.

Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 3,5. Itinerario más complejo de lo que parece, porque en el bosque de bajada exige atención. Ojo en los cortados.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 4. Preciosas montañas, bello valle y la cascada, que le da un toque.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 2.
Así fue el recorrido por Urieta y Moscadero.
Ubicación: Sierra Sálvada, Álava.
Cimas: Urieta (1.117m) y Moscadero (1.132m).
Duración: 2h y 20min.
Acceso: Partimos desde el puerto de Peña Angulo, que une Artziniega con Trespaderne.
10:00. No hay nadie en el puerto (724m).
Tomo dirección este.
Me asomo al borde y saco bellas panorámicas hacia el norte.
Y me acerco a la cascada de San Miguel de Angulo
Se trata de un bello paraje.
Vamos por un camino cómodo.
Que penetra en el bosque.
Y después gira a la izquierda (norte) para ganar la loma herbosa.
Aquí sigo con rumbo claro hacia la cumbre.
11:03. Urieta (1.117m).
Hace un viento sur fuerte, así que estoy poco tiempo.
Eretza.
Ganekogorta.
Peña Aro, para otra vez.
Ahora voy al cercano Moscadero.
Moscadero (1.132m).
Bajo raudo al sur, a ese bosque.
Al menos, me protege del viento. Tirando de GPS, sin senda, voy recuperando el terreno hasta empalmar con la pista buena.
En la barrera.
El final, otra vez, es muy fotogénico.
12:20. Fin del itinerario.
Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 3,5. Itinerario más complejo de lo que parece, porque en el bosque de bajada exige atención. Ojo en los cortados.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 4. Preciosas montañas, bello valle y la cascada, que le da un toque.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 2.
Así fue el recorrido por Urieta y Moscadero.
#30
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por NBSJose - Ayer a las 10:04:46 AMMínima de 6ºC.
Chubascos moderados entorno a las 5-7h dejaron 3,4mm.
Cielo soleado y algunas nubes dispersas.
De momento se están marcando 7,6ºC, 68%hr y 1008mb.
Chubascos moderados entorno a las 5-7h dejaron 3,4mm.
Cielo soleado y algunas nubes dispersas.
De momento se están marcando 7,6ºC, 68%hr y 1008mb.