Física teórica: TOE (theory of every)

Iniciado por vigilant, Jueves 26 Febrero 2004 17:31:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#36
Citar
Hola amigo Vigilant, te ruego me disculpes por no haberte contestado antes; ya sabes que últimamente, mi tiempo libre no depende de mí y me debo a ciertas obligaciones, que me gustaría no tener y no puedo posponer. Disculpa. :-\

:o Que vahhh! No tienes por qué disculparte... sólo estaba algo preocupada, nada más... por si te había pasado algo... jejej, ya veo que no (o al menos no tan grave, jeje) Y no sabes cuanto me alegro  :D :D :D :D

Citar
Casi me da vergüenza postear en un tópic como este, :-[ por el nivel que se ha alcanzado y que desde luego, yo no alcanzo ni subiéndome a un taburete. :P Ya te dije que lo mío no era la física aunque sé que esta, está directamente relacionada con mi afición; la filosofía. ;)

¿Cómo te va a dar vergüenza? si tu eres mi gran maestro de filosofía ;)
Lo que he puesto de física... jeje, perdón... no quería poner nada que se saliese de la filosofía propia... pero es que como me han preguntado... pues he visto oportuno responder... pero no quiero que os asusteís por las formulitas esas, que van dedicadas a aquellos que quieran profundizar en esos temas de la física...
Pero el centro de este tópic no deja de ser el aspecto filosófico de la teoría ;)

Citar
Este tópic, como ya sabes, me gusta mucho, sobre todo en su aspecto filosófico. La unificación de las ciencias y el pensamiento en una sola teoría, es algo a lo que el hombre aspira desde que se paró a pensar en su existencia y sinceramente, creo que cuando se consiga y sea aceptado, la historia de esta edad del hombre, habrá concluido. 8)

Me alegro que te giuste ;). Pues lo dedico a personas como tú, que aman el saber y por tanto la búsqueda de la sapiencia.

Citar
Todo se va repitiendo cíclicamente y el conocimiento también ha ido apareciendo de forma cíclica a lo largo de la historia; son los descubrimientos e inventos que no nos han dado el pulso de nuestra evolución. Es como si el reloj biológico, estuviese programado para dar, a cada hora en punto, una campanada que nos trae el saber.

:o Muy de acuerdo

Citar
Como se utiliza este saber, es lo mas importante en todo caso (mas que el propio descubrimiento), pues en el conocimiento también anida el desconocimiento y el propio infierno o demonios de las tradiciones religiosas o místicas, no son mas que nuestros miedos y desconocimientos y nuestra visión egocéntrica de la existencia.

Por eso, cada vez que surge un gran conocimiento, la desgracia se cierne sobre las gentes y los pueblos, pues siempre habrá algún capullo que use ese conocimiento para beneficio propio o exclusivo de los que considera iguales a él atacando y masacrando a los diferentes.

Varias veces ha ocurrido en la historia y supongo que volverá a ocurrir. Es un ciclo y una dinámica natural, ya sabes: El fuego purifica y de las cenizas ha de renacer el ave fénix.


Es cierto... Más áún, esa es una de las razones por la que no publiqué el ensayo sobre el viaje en el tiempo antes de asegurarme de que nunca se podrá llevar a cabo... o al menos, en los próximos 1000 años, jeje

Citar
En todo caso, te admiro y valoro la valentía de haber publicado y solo espero que no te traiga muchas complicaciones y si muchas alegrias y felicidad.

Gracias  :-[.
La verdad ez que la cosa ya se va animando más.
Hace dos años, mis profesores de bachillerato apostaron muy fuerte en mis ideas que configuran hoy mi teoría. El año pasado, otros profesores distintos, primero me despreciaron como posibilidad de haber hecho algo importante... y más tarde, cuando leyeron más profundamente me abrieron sus puertas para debatir temas a lo referente... e incluso, uno está de acuerdo con la primera parte del trabajo (jeje, no ha podido avanzar más) y me ha dicho que investigue si eso ya está logrado. Lo he hecho. Me parece que lo "está" por "mal"... es decir, con "ligeras" discrepancias con lo que digo.
Y hace unos días... en un foro de física me volvieron a despreciar sin antes leerme... y luego ya van diciendo que lo que digo son posibilidades que contampla la física... (no estoy de acuerdo.. pero al menos ya no me niegan mis ideas)

Citar
Lo curioso es que muchas de estas cosas lleven escritas miles de años. ::)

De todos modos me gustaría volver a la pregunta que te hice sobre la memoria, pues no me queda muy clara como la explicas:

¿tu piensas que ese grabado al que hacías referencia, podría traducirse como un conjunto de partículas (las que conforman la materia que da forma a la memoria) con una orientación electromagnética, frecuencia y carga determinadas?

No se si me explico bien.

Bueno, ya me dices lo que te parece y disculpa si no soy muy veloz al contestar, ya sabes que ahora no puedo disponer de todo el tiempo que me gustaría en el foro.

Un saludo


a esto responderé...
... próximamente, jeje

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Citar

Es lo que siempre ocurre cuando surge un nuevo conocimiento. Los que lo ignoran, suelen despreciarlo si este está en contraposición con sus ideas o realidades.  :-\

La vanidad y el orgullo ante algo nuevo del que desconoce, se puede tornar desprecio y ataque. :'(

Ya te dije una vez que con el conocimiento que lleva a la libertad, surge la ignorancia que lleva a la opresión. Más no te pese, pues al final siempre acaba imponiendose la razón y la libertad, aunque algunos caigan en el camino.  ;)

Te deseo toda la buena suerte del mundo. Creo firmemente en la suerte; bueno, mas bien en una suerte de destino que nos trae el tiempo y que no es buena o mala, solo es. De tí depende como te resulte. :D


Gracias por tus ánimos  :)

... Y ahora sí, por fin, responderé a tu pregunta  ;), jejeje...
... a continuación...

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#38
Sobre la memoria

[Primero quería apuntar que no soy neurólogo ni psicólogo ni biólogo... por tanto, me gustaría que si cometo alguna incorrección técnica que se me corrija. Muchas gracias.]

¡Ah!, como es muy largo, leed sólo lo que creéis más interesante...

Definiciones exactas

El cerebro.

(Como todos ya sabemos, es la parte "más interesante" del sistema nervioso. Pero más correctamente el cerebro forma parte de lo que se llama encéfalo.)

El encéfalo humano tiene tres componentes estructurales principales: los grandes hemisferios cerebrales (parte integrante del cerebro) con forma de bóveda, el cerebelo, más pequeño y con cierta forma esférica, y el tronco cerebral. En el tronco cerebral, destaca el puente de Varolio y la médula oblongada o bulbo raquídeo. Los hemisferios cerebrales son responsables de la inteligencia y del razonamiento. El cerebelo ayuda a mantener el equilibrio y la postura. El bulbo raquídeo está implicado en el mantenimiento de las funciones involuntarias, tales como la respiración. El tálamo, situado entre el tronco cerebral y los hemisferios cerebrales, actúa como centro de retransmisión de los impulsos eléctricos que viajan hacia y desde la corteza cerebral.

El cerebro es una masa de tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. Además de las neuronas, el cerebro contiene células de la glía o neuroglia (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores. Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el exterior.

[Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta]

Las neuronas.

Las células nerviosas o de glía de las distintas áreas del cerebro se clasifican no sólo por su forma (piramidal o en estrella), sino también por su estructura química. Cada una de las neuronas contiene un neurotransmisor diferente que interviene en la interrelación de unas células con otras.

[Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta]

La memoria.

Evidentemente, la memoria (general: tanto consciente como inconsciente) se correspondería con las interacciones neuronales.

Cuando nacemos, la mayoría de neuronas todavía no han confinado unas interacciones "fuertes", por lo que el aprendizaje es más facil de producirse (también tiene que ver el que tenemos más número de neuronas que en la adultez).

Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan conjuntamente. De hecho, es posible que ambas hipótesis se cumplan de forma simultánea. Los teóricos también proponen diferentes mecanismos de almacenamiento para la memoria a corto y a largo plazo, y que si lo aprendido no pasa del primero al segundo existe la posibilidad de olvidar esa información.

Curiosidad:

Los psicólogos distinguen cuatro tipos de recuerdo: reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje. La 'reintegración' supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como recordatorios. La 'reproducción' es la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado). El 'reconocimiento' se refiere a la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos. Por último, el 'reaprendizaje' muestra los efectos de la memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez.

Definición reduccionista de la memoria

(es decir, definición según el marco teórico que uso)

Ya hemos visto que la memoria tan sólo es un 'código' cifrado por interconexiones neuronales muy muy complejo:

Para poder recordar una imagen, primero debemos tener "grabadas" las sensaciones (codificadas) sobre diversos colores, formas, tamaños etc. Luego, al ver una imagen, debemos identificar cada elemento que la integra según nuesto el anterior código de "caracterísiticas de una imagen". Y por tanto se producirá una conexión (neuronal) de dicha imagen (nuevos datos = nuevas conexiones) con las neuronas anteriores que informaban sobre características... relacionando posiciones, formas, y tamaños con colores, etc... Así podríamos describir el recuerdo de una imagen (que es el recuerdo más sencillo, jeje)

Pues bien, las neuronas no son más que células, y las células no son más que sistemas muy complejos de moléculas orgánicas organizadas y también inorgánicas. A su vez una molécula orgánica es una molécula con propiedades muy especiales, ya que permite estructuras muy complejas, dinámicas, reactivas... Toda molécula es una combinación de átomos. Los átomos, a su vez, son (o tienden a ser) sistemas neutros (eléctricamente hablando) de tal modo que están compuestos por un conjunto positivo (el núcleo, protones+neutrones) y un conjunto negativo (la nube electrónica). Los nucleones están formados por quarks (partículas subelementales) y los electrones son leptones (partículas elementales)... y así podría reducir hasta el "cuanto" de espacio (pero creo que sería difícil seguirme)

En cuanto a las interacciones e interconexiones de las neuronas es algo más "sencillo": se tratan de relaciones físicoquímicas.

Los impulsoso neriviosos se propagan por medio de una combinación entre impulsoso eléctricos (dentro de la neurona) y el flujo de substancia químincas (entre los neurotransmisores de las neuronas). Las conexiones de las neuronas determinan el camino que ha de seguir el impulso eléctrico-químico para "elaborar" un interpretación añl estímulo exterior o para elaborar una respuesta a dicho estímulo interpretado. Por tanto, el funcionamiento neuronal es propiamente determinista.

Los caminos que sigue el impulso nervioso dependerían pues de la conexión / no_conexión, es decir (en el leguaje informático) de si hay un 0 o un 1. Esto es: en el fondo las máquinas y las mentes se basan en las mismas leyes de la física: el determinismo

En resumen:

La memoria, y la mente en general, según el marco científico, es un mecanismo determinista de estímulo-interpretación-respuesta que se adquiere también por determindas situaciones y condiciones externas (físico-químicas) que responedn, a su vez, a leyes deterministas.

Un saludo

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Dejadme que intente volver a la normalidad.

Pare ello seguiré con mis humildes disertaciones...

próximamente...
... en este tópic

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#40
Exclusiva del autor para meteored:

IMPORTANTE

Encontrada la posibilidad de viaje al pasado

Es posible que, ante tanta sencillez de ideas que configura la teoría del kronos haya descartado, erróneamente por mi porte, una posibilidad de viaje al pasado.

Este hecho me escandaliza a mí mismo. Porque, pese a ser un punto que no confirmo todavía, es algo también muy sencillo de pensar y que no había tenido en cuenta cuando hice la "aplicación de la conservación de la energía del espacio"

Me explico:
Todo lo que he dicho sigo pensando que es correcto. Pero concretamente quiero fijarme en algo:
"Si se conserva la energía, no podemos viajar al pasado con un agujero negro ya que el potencial gravitatorio a partir del radio 'x' (límite de los acontecimientos) éste cambia de signo, obligando que el tiempo avance siempre hacia adelante."   Esto es cierto. Pero puede que incompleto. He ahí el dato importante.

Incompleto.¿Pero por qué?
Entro en detalle:

El potencial gravitatorio (V= - GM/r) mínimo, asociado a un cuerpo, es - c^2  (que corresponde con el radio 'x', pues a partir de dicho radio [hacia abajo] el potencial es positivo).

La velocidad del tiempo (D) asociado a un campo gravitaorio es D = 1 + V/c2

Para un agujero negro, la velocidad del tiempo mínima es D = 0

Pero, sabiendo que el potencial (V) es una función escalar (esto es, que se suman escalarmente) tememos ahora la pregunta sigueinte: ¿Qué pasa con dos agujeros negro juntos? (cosa que se contempló en el apartado de "Teoría del kronos" pero no en la modificación de la misma [2º parte]) La respuesta inmediata es que sus potenciales se sumarían en el punto considerado siendo V < - c^2, es decir |V| > c^2    Qué significa esto???!!!!!!!!

En un principio, podría ser que D < 0, es decir, que sí se puede viajar en el tiempo.

Pero ahora os comento:
Tenemos que recordar la relatividad de Einstein, que transforma la suma de las velocidades, del modo que c + c = c
Entonces, cabría esperar algo parecido para los potenciales gravitatorios: ( - c^2 ) + ( - c^2 ) = ( - c^2 )  Pero esto habría que deducirse de la misma relatividad, en caso contrario cabrís plantearse la posibilidad de "inventar" una nueva transformación más general o, incluso admitir que realmente:
( - c^2 ) + ( - c^2 ) = ( - 2c^2 ) Ya que parece lógico:
Esta equación (creo que) cumple la conservación de la energía
al igual que lo cumple que c + c = c (que está más que demostrado)

En resumen:
Reflexionaré en la posibilidad de que exista una puerta al pasado.


Si realmente existe y es como digo, estaría delante de uno de mis mayores errores, jejeje.


Muchas gracias.
Saluts.

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Jeje, creo q no te he entendido la pregunta.

Por cierto, has leído lo de la memoria?

Saluts amigo

Coldhearth

R.AR.O(Rare AeRial Objects)
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,290
Disidencia deskontrolada
Ubicación: Calahorra
En línea
Apabullante e interesante exposicion de la teoria. Para los profanos como yo resulta bastante complicado seguir los razonamientos tanto fisico como filosoficos, pero creo que se puede resumir a una idea basica en mi modesta opinion:
Todos los seres vivos somos una representacion de la creacion y a la vez somos creacion , me explico con unos sencillos ejemplos:
-Big-Bang: todo se concentra en un punto hasta que explota y se expande esto se refleja en el sistema de circulacion de los seres vivos contrae-expande a traves del corazon, esto es extrapolable al reino vegetal.
-Pans Permia: asteroides cargados de elementos indespensables para la vida chocan con la tierra provocando las condiciones para la vida, por otra parte en la fecundacion un espermatozoide (asteroide) penetra en un ovulo (tierra)
Por lo tanto en mi opinion estamos en un universo  el cual se basa en el principio de expansion-contraccion por lo tanto cuando el universo deje de expandirse a causa de la falta de energia o falta de espacio? se contraera hasta su estado inicial iniciandose otra vez la expansion.

Otro tema diferente es la probable existencia de universos paralelos .
COLDHEARHT-Calahorra
Es mas facil seguir a la mentira que perseguir la verdad.
Busca preguntas y no te conformes con las respuestas.
Desde el 9-8-2003

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#43
a Destraler:

Creo que ya sé a que te referías con lo de la base numérica:
¿porque c + c = c?

Respuesta:
No es una suma cualquiera, es una transformación de Lorentz para las velocidades (que se contempla en la relatividad del espacio y el tiempo). Dicha transformación resulta como:
u' + v' = (u + v)/(1 + uv/c^2)

A Coldhearth

Interesante metáfora la tuya comparando el universo con el corazón. Es algo digno de un poeta, es magnífico. No obstante, tengo que decirte que creo que falla una cosa:
Salvo que todavía exista la teoría del Big_Bang - Big_Crush (esto eso, explosión-implosión, "reberdía-enamoramiento"), la mayoría de los físicos (en los que me incluyo, aunque como aficionado) consideran descartado que el universo se frene... es decir: El universo se expandirá para siempre.
De todos modos, enhorabuena por la imagen poética que has creado, que es muy bella.

Saluts.

Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
aq ue te refieres cuando dices que la ecuación de Schrodinger no se puede deducir??? es que no lo pillo xDD; ¿¿Que no se puede resolver???

No creo que no se pueda resolver,..simplmenet que da soluciones indeterminadas. Es decir sus resoluciones son funciones, no se trata de números reales.

En todo esto se basa la física-química cuántica y la teoría atómica.

Saludos

PD: no se si es de esto de lo que se hablaba xDD
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
#45
Cita de: Destraler en Sábado 20 Marzo 2004 13:29:47 PM
Vigilant,

desde hace mucho tiempo que también pienso que todo no es mas que tiempo. ¿Se cuenta el tiempo en base 10 (n10)?

¿Por que usamos la base numérica del 10 como base para contar? Según los antropólogos por 10 son nuestros dedos y con ellos aprendiomos a contar; pero ¿transcurre el tiempo en esa base numérica? ;)

Puff esto del tiempo, creo que es como la pregunta del huevo o la gallina,....aunque una simple inflexión filosófica nos dice que es imposible viajar en el tiempo, simplmenete si esto fuera posible ya lo sabríamos, puesto que los del futuro ya habrían aparecido por estos lares jejeje  ;)
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Cita de: Destraler en Sábado 20 Marzo 2004 13:29:47 PM
Vigilant,

desde hace mucho tiempo que también pienso que todo no es mas que tiempo. ¿Se cuenta el tiempo en base 10 (n10)?

¿Por que usamos la base numérica del 10 como base para contar? Según los antropólogos por 10 son nuestros dedos y con ellos aprendiomos a contar; pero ¿transcurre el tiempo en esa base numérica? ;)

Efectivamente en lo del tiempo estoy de acuerdo...
Ahora te explico lo de la base 10
en informática se una la base 2, que es la más simple e incluso la más lógica (ya que se basa en el sí/no, es decir, el 1 y el 0, el "pasa corriente"/"no pasa corriente", como en las neuronas: "conectado"/"no conectado" )

Pero existen más bases: todas las que quieras formar (base 3, base 4, ..., base 20, ... base 200). Todo funciona a modo de vectores, si quieres representar todos los números con una base 2, necesitas dos vectores base {0,1} y tendría una analogía dimensional: "dimensión" 2 (el correspondiente a ceros y unos), pero realmente seguiría siendo unidimensional.

Si escogemos la base 3, y queremos representar el diez, tendríamos que

      ...     3^3   3^2   3^1    3^0
       0       0        1       0         1

Por tanto diez = 101

Una vez hemos repasado muy bervemente la numerología me dispongo a responder:
la unidad numérica teórica que se deduce de la hipótesisi de cuantificación de las magnitudes corresponde con el 'tamaño'  más pequeño:

- En la carga, podría nombrar dicha unidad como q y se correspondería con un tercio de la unidad que se emplea oficialmente [el electrón_carga (e) ]
- En la masa (m) se corresponde con la masa de un PSET (punto de sucesos espaciotemporal)
- La distancia (d), sería el tamaño del PSET
- El tiempo es (t), es el tiempo que la luz tarda en "recorrer" un PSET

La base numérica es como un sistema de referencia, que depende de cada gusto. Eso sí, la unidad ha de corresponderse con algún referente invariable.

Yo normalmente utilizo la base decirmal.

Saluts.

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#47
Cita de: Herminator en Sábado 20 Marzo 2004 13:33:24 PM
aq ue te refieres cuando dices que la ecuación de Schrodinger no se puede deducir??? es que no lo pillo xDD; ¿¿Que no se puede resolver???

No creo que no se pueda resolver,..simplmenet que da soluciones indeterminadas. Es decir sus resoluciones son funciones, no se trata de números reales.

En todo esto se basa la física-química cuántica y la teoría atómica.

Saludos

PD: no se si es de esto de lo que se hablaba xDD

Me explico.
Por supuesto que la equación de Schrödinger se puede resolver. De hecho, toda la física cua´ntica se basa en soluciones de dicha ecuación.

Lo que yo comentaba es que se dice que, "por principio, la ecuación de Schrödinger es indeducible, al modo que las leyes de Newton, pero al igual que estas está en acuerdo con la experiencia".

Y lo que yo propongo es justamente "la deducción" de Schrödinguer a partir de la conservación de "espacios complementarios" (que forma parte de la relatividad general de la fenomenología).

Se trata de una deducción muy "vulgar", es decir, sencilla y sin utilizar la lógica dura y pura. No es extrictamente correcto, sino que simplemente se tarta de una "deducción intuitiva" a modo como hizo De Brolie para la longitud de onda de las partículas.

Saluts.