Mensajes recientes

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 7 8 9 10
21
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Vigorro... en Hoy a las 12:44:32 »
CON-TEX-TO... estamos donde estamos... podra haber eventos como feb12, feb15, feb18, ene19, ene21... pero cada vez seran menos frecuentes, asi que si, y cada vez mas, lo normal son y seran cordilleras peladas e isos altas pirenaicas, y medias pluviometricas invernales a la baja en Grazalema, y estaciones de esqui cerradas, y dorsal subtropical cerquita... y son patrones que cada vez se repetiran mas... bueno, no hace falta hablar en futuro, es que ya estan aqui esos patrones... y quien no lo acepte, no lo vea, no lo quiera ver, o lo que sea, lo va a pasar mal en su busqueda de extremos frioleros y/o nivosos... que nadie espere una sucesion en plan feb44, ene45, ene46, ene47, ene52, feb54, feb56, ene57, ene60, dic62, feb63, porque no... ni siquiera ene80, feb83, ene85, ene87... a lo mejor ene03, inv05, inv10, o igual ni eso... en fin, en estos tiempos ya hay que acostumbrarse a inviernos de zonales medias, calmas nocturnas, flujitos de levante, danas y tal, y si salta la liebre, bienvenida sea... e insisto, quien sufra en plan "es que esto NO es normal", pues eso, va a sufrir, porque "esto ya SI es normal"...

Vigorro, estoy de acuerdo contigo. Pero bien es cierto también, que si en los "muy penosos noventa" hubiéramos realizado esa misma gráfica, nos hubiéramos llevado una sorpresa con la primera década de los 2000.

Pienso como tú que ese contexto desde 2015 es muy evidente, ojo, pero esa gráfica se puede interpretar de varias maneras. Por ejemplo el 65-65 y el 89-90 se salen mucho de sus respectivos contextos. Pudiera ser que en el contexto actual, tuvieramos un invierno atípico de manera similar.

Por retorcerte un poco, amigo ;)

Saludos ;)
Si, si, si tienes razon, no digo que no vayamos a divertirnos nunca mas, noooo, y de hecho podremos tener eventos absolutamente extremos (dentro de la racaneria, logicamente mas nivosos que frioleros), pero pienso que la frecuencia va a ser cada vez mas baja...

Lo que si que veo muy muy dificil es que pintemos barritas de azul en la grafica que he posteado... eso de inviernos frios en conjunto no lo veo ni en pintura, si acaso alguno suelto... vamos, que echaremos de menos el periodo dic01-feb12 aun siendo menos duro que casi todas las decadas del siglo XX...

Ojala me equivoque y se cague la perra, friend... :rcain:
22
Cielo despejado , temperatura de 2,5 grados , impresionante temperatura debido al frío acumulado , en mi ubicación SÍ es ola de frío
23
Foro General de Seguimiento / Re:Castilla y León. Enero de 2025.
« Último mensaje por M_Pinar en Hoy a las 12:19:03 »
Tras la entrada de viento con componente N-NE, las heladas nocturnas de estos dos últimos días ya más relajadas. De hecho el observatorio AEMET Valladolid ayer ni siquiera marcó bajo cero y hoy -1,6. En mi patio, más bajo, sí ha helado ambas noches (-1,5 y -2,2)

Las máximas algo por encima de los 10 grados, con sensación térmica muy dispar según el viento, aunque lejos de las sensaciones que nos depararía un buen viento "burgalés", que viniera realmente fuerte del NE.

24
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por virazón en Hoy a las 12:13:12 »
...
Me voy a pegar un tiro a mi pie y al resto de los que participamos aquí por el comentario que pondré a continuación, pero es la realidad, guste o no.
...
Es muy loable y lo seguiremos haciendo porque esto nos engancha, pero siendo realistas todo lo que digamos más allá de 8-10 días si acertamos será fruto de la casualidad o azar. Luego claro, alguno acertará porque hemos dicho todas las opciones posibles (zonal baja, zonal alta, burbuja en Escandinavia, bloqueo encima nuestro, etc.) y dependiendo del grado de humildad y de conocimientos reales de meteorología de cada uno, algunos sacarán pecho de que yo lo dije hace 15 días que iba a ocurrir y otros no dirán nada porque saben que acertar una previsión a más de 10 días tiene más de suerte que de mérito.
...

¿te refieres a esta evolución en particular o afirmas que analizar salidas de modelos más allá del horizonte temporal de 8/10 días es una pérdida de tiempo?

¿Para tí, hasta que horizonte temporal una predicción tiene base científica y un pronóstico acertado implicaría un buen trabajo de análisis previo, y a partir de qué momento pasa a ser todo fruto del azar y no tiene ningún mérito?

En predicción meteorológica la escala espacial está acoplada a la escala temporal.

Como tú mismo comentas en numerosas ocasiones, no podemos pretender realizar un pronóstico medianamente correcto a escala regional o mesoescalar para dentro de 10/12 días, pero si podemos analizar aquellos patrones circulatorios a escala continental o hemisférica que pueden tener implicación sobre nuestro tiempo.

Las ondas de Rossby, por ejemplo, son hemisféricas, con dimensiones horizontales de miles de kilómetros y varias semanas de duración.
Rigen la dinámica atmosférica y utilizando modelos numéricos podemos intentar pronosticar su comportamiento a dos semanas vista, con la incertidumbre inherente a la predicción para el largo plazo.

¿analizar el estado del vórtice ó las ondulaciones del Jet Stream que se producen sobre Norteamérica por ejemplo sirve de algo?

No todas las evoluciones son igual de sencillas o de complicadas de analizar.
Estamos ante una de esas evoluciones jodidas de analizar ya que se están modelizando escenarios muy cambiantes para el largo plazo.
Aquí entre todos comentamos las posibles evoluciones y alguna conclusión más o menos acertada vamos sacando.

Pero ese comentario que haces de sacar pecho creo que está fuera de lugar y puede romper el buen ambiente que había hasta ahora.
Templanza y a seguir analizando...ya aparecerá la tendencia correcta.

Saludos.
25
CON-TEX-TO... estamos donde estamos... podra haber eventos como feb12, feb15, feb18, ene19, ene21... pero cada vez seran menos frecuentes, asi que si, y cada vez mas, lo normal son y seran cordilleras peladas e isos altas pirenaicas, y medias pluviometricas invernales a la baja en Grazalema, y estaciones de esqui cerradas, y dorsal subtropical cerquita... y son patrones que cada vez se repetiran mas... bueno, no hace falta hablar en futuro, es que ya estan aqui esos patrones... y quien no lo acepte, no lo vea, no lo quiera ver, o lo que sea, lo va a pasar mal en su busqueda de extremos frioleros y/o nivosos... que nadie espere una sucesion en plan feb44, ene45, ene46, ene47, ene52, feb54, feb56, ene57, ene60, dic62, feb63, porque no... ni siquiera ene80, feb83, ene85, ene87... a lo mejor ene03, inv05, inv10, o igual ni eso... en fin, en estos tiempos ya hay que acostumbrarse a inviernos de zonales medias, calmas nocturnas, flujitos de levante, danas y tal, y si salta la liebre, bienvenida sea... e insisto, quien sufra en plan "es que esto NO es normal", pues eso, va a sufrir, porque "esto ya SI es normal"...

Vigorro, estoy de acuerdo contigo. Pero bien es cierto también, que si en los "muy penosos noventa" hubiéramos realizado esa misma gráfica, nos hubiéramos llevado una sorpresa con la primera década de los 2000.

Pienso como tú que ese contexto desde 2015 es muy evidente, ojo, pero esa gráfica se puede interpretar de varias maneras. Por ejemplo el 65-65 y el 89-90 se salen mucho de sus respectivos contextos. Pudiera ser que en el contexto actual, tuvieramos un invierno atípico de manera similar.

Por retorcerte un poco, amigo ;)

Saludos ;)
26
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Hoy a las 11:49:43 »
Muy de acuerdo contigo, Milibar. Pero déjate algún pie sano para más adelante, que aún queda. Dejemos que los modelos patinen, puede que las fuerzas que estén operando sean más complejas que lo habitual. Aquí estaremos para ir entresacando más conocimiento. ¡Gracias por compartir lo que piensas!

A partir de la semana las grandes volutas frías norteamericanas se irán desplazando por el Atlántico al este. Con esas bolsas congeladas hay muchas probabilidades de desarrollarse más al sur bajas explosivas.

El domingo tenemos la ya comentada de Azores con desarrollo explosivo y decadencia poco menos que parecido. La gasolina que arrancó sus motores se va también al este, apagándolos, es así.

El jueves GFS anuncia una baja también explosiva al norte de Azores. La combinación de mucho frío en altura con aguas anomalamente cálidas (para la época) es crucial. Los mapas de altura de ola (luego será menos) sugieren 10 metros en costas gallegas. Impresionantes esas fuerzas zonales cuando se unen con las residuales.

Tenemos algunos pequeños cambios. El A groenlandés parece que volverá a hacerse con su lugar.

Esta cuestión también tiene sus dos caras.

1. Si no se mueve el recorrido ártico-sur de su cara oriental dificulta las entradas cálidas al norte y sus correspondientes desalojos de frío sobre el occidente europeo.

2. Si se produce alguna protuberancia hacia el sur, a poco que las altas terranovenses puedan colarse por su zona meridional, estas sí pueden ser empujadas hacia el norte.

De momento las posibilidades de alianzas del de Azores con el de Groenlandia están bocetadas con veloz barrido al este por la potente zonal de aquellos lares, por lo que les dejamos en el corcho del barbecho.

Dejemos que la zonal lo dé todo. Ya vendrán las ralentizaciones.

Siberia occidental parece que va a hacerse con el grueso del frío pata negra. Esto lo acerca a Europa.

Que no se vean visos de parones del veloz movimiento al este no quiere decir que no haya intentos de entradas cálidas, y los seguirá habiendo puesto que son naturales. Dejemos que se desgaste esta velocidad. Es decir, observemos sin desánimo aceptando que lo que hay a la larga es favorecedor.

Estamos cruzando un período de compactación del vórtice en las dos alturas sin calentamiento, al menos a la vista. Que dé todas las vueltas que quiera, al fin y al cabo los períodos de orden, cuanto más largos, más aumentan el siguiente desorden. También es esencial que pueda regarse la franja oeste, y muy probablemente el suroeste.

Con estas volutas frebreneriles, en alguna ondulación algo más amplia que la media siempre hay posibilidades de paso de onda fría oeste. GFS, a plazos no creíbles pero sí plausibles:


Esto no se dará así, pero esa posibilidad se produce cuando las fuerzas que se bocetan son las que así se están mostrando.

Es bastante sintomático que este hilo tenga este aumento de aportaciones cuando en realidad no "está pasando" nada.

Saludos!







27
Al final, por Almansa no llegó a nevar en la ciudad. Si en los alrededores, por encima de los 900 msnm, conforme a lo previsto en los modelos. Tendré que revisar mis criterios, porque con una -2 a 850 y una -28 a 500 Hpa he visto yo nevar y cuajar. Anoche bajó hasta ver los +1,3º , pero siempre fue lluvia.

Primera bola de partido perdida este invierno. A esperar la siguiente, que como mínimo, parece que no se dará hasta finales de mes.
28
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón. Enero de 2025.
« Último mensaje por luscofusco en Hoy a las 11:42:26 »
Buenos días desde Barbastro!
Datos de ayer:
- Tª máx: 10,6⁰C
- Tª mín: -4,5⁰C
- Pluvio:

Datos de hoy:
- Tª actual: 5,4⁰C
- Tª mín: -2,9⁰C
- Pluvio: 0 mm

Sexto día de helada por aquí
29
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Pantani98 en Hoy a las 11:41:19 »
Bueno, creo que de esta no me voy a equivocar cuando ayer aposté por la formación de la comentada burbuja. En las salidas mañaneras en general ya casi todos los modelos se inclinan por esa opción, incluso... y esto aun habría que verlo, parece que podría aguantar algo más de lo inicialmente esperado. Como consecuencia de ello, la mayoría de modelos dibujan una zonal media, en algunos casos baja.

Ahora vendría la parte dos para los del bando friador. Necesitamos que en una de estas el Azoreño meta cuña (y no sobre nosotros  :teriesdemi:) para poder pilllar una Noroestada decente. Ahora mismo no se ve esto de una manera muy clara sino más bien pequeñas cuñitas o intentos digamos, pero hablamos de plazos todavía lejanos así que vamos viendo. Por ahora acabar de confirmar la formación de esa burbuja en siguientes salidas que esperemos transcurran sin sorpresas negativas, y luego empezaremos a ver más claro si podemos rascar algo

Saludos

Bueno pues algo similar a lo que está sacando el GFS en esta salida. No es que sea lo nunca visto pero ni tan mal para los tiempos que corren. Y aun estamos a tiempo q el Azoreño pueda meter cuña un poco más decentemente. Vamos viendo en próximas salidas

Saludos
30
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Vigorro... en Hoy a las 11:40:50 »
Buenos días pues los modelos en general plantea una zonal media o baja vamos impactando sobre la península ibérica, el único modelo que está perdido es el americano que no tiene ni pie ni cabeza que las borrascas se frene en seco sobre Portugal y se deshagan...

Posiblemente la zonal baja dure 2 semanas, la verdad que es una situación muy buena para el oeste y suroeste , si atendemos el modelo europeo los acumulados superan los 100-150mm ya es una novedad esas precipitaciones anómalas para ser un mes de enero que predomina el bloqueo azoreño, la sequía y las temperaturas frías...está claro que es un cambio de patrón importante, y es verdad que lo que ocurre sobre América influyen días después en la península ibérica debido al efecto mariposa....si se produce una irrupción fria muy importante sobre EE.UU y se vierte sobre un atlántico más cálido de lo normal se forma importantes contrastes que forman trenes borrascosos directo a Europa..el azoreño con su dorsal debilitado también influye... Resumiendo los ábregos están asegurado las próximas 2 semanas en la península ibérica , con templanza y lluvias en todo el oeste penínsular, y nevadas en las altas montañas.

De momento no se ve ninguna posibilidad de situación de frío para europa occidental, ni nada por el estilo, para eso las irrupciones frías sobre EE.UU debe cortarse para no hacer funcionar la fabrica de borrascas, el vórtice polar debe inclinarse sobre Eurasia oriental, y a esto habría que unir bloqueos anticiclónico en buena posición y que el azoreño muy potente resurgiera.
Muy bien explicado Odiel, muy didáctica tu intervención. Bienvenidas sean esas borrascas atánticas y esos ábregos que tan estupendamente les van a venir a nuestros campos y embalses. Que así sea.
Pues si, muy buena explicacion... [emoji106] [emoji106]
Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 7 8 9 10