Mensajes recientes
#91
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Viernes 11 Julio 2025 15:12:02 PM11-07-2025;
Noche ecuatorial con tramos horarios puntualmente tórridos en las cuencas de Tejeda y Tirajana así como en zonas altas del interior orientadas hacia ese sector.
Las temperaturas mínimas extremas del archipiélago se dieron en Gran Canaria y oscilaron entre los 11.9ºC que se registraron en varios puntos de Teror y los 26.3ºC de mínima de Cuevas del Pinar situada a 1220 metros de altitud;


Noche ecuatorial con tramos horarios puntualmente tórridos en las cuencas de Tejeda y Tirajana así como en zonas altas del interior orientadas hacia ese sector.
Las temperaturas mínimas extremas del archipiélago se dieron en Gran Canaria y oscilaron entre los 11.9ºC que se registraron en varios puntos de Teror y los 26.3ºC de mínima de Cuevas del Pinar situada a 1220 metros de altitud;


#92
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Viernes 11 Julio 2025 14:55:11 PMUKMO apuesta por una litrada en la cuenca del río Arga, Navarra. Sería a partir de las 12.00 (aprox.), como tormenta nocturna.
Aparentemente los mapas contienen una "contradicción", ya que la litrada coincide con un afloramiento de "calor" a 500 hPa.


En realidad el frío bajo cero entra a partir, muy a grosso modo, de los 4000m. Entonces que a 5500 suba de +bajo cero, a - bajo 0, podría ser un desencadenante si este pequeño afloramiento disparara la vertical a más altura con respecto al frío superior. Esta dana ha conseguido, al llegar a la zona portuguesa, recibir frío desde la tropopausa, con lo cual tenemos una gran vertical activada. Una dana retroalimentada.
No importa que estos mapas los cambie UKMO a la tarde, lo que me importa es la indagación de esta aparente incoherencia. Así como la de más modelos que están dando litrada por la zona, y enganchando con lo que Vigorro llama intuición personal, que bien podría ser una relación inconsciente con ciertas fuerzas anexas a una simple dana, que podrían darse a la vez en la zona propicia. O puede que no.
El resto de los modelos llevan todo más al este. En la hora de esta publicación el desarrollo de las tormentas en el Pirineo va desde el Alto Gállego - Sobrarbe hasta el pirineo leridano. Pero también importa lo que se dé a la noche.
https://map.blitzortung.org/#7.12/42.534/0.259

Saludos!
Aparentemente los mapas contienen una "contradicción", ya que la litrada coincide con un afloramiento de "calor" a 500 hPa.


En realidad el frío bajo cero entra a partir, muy a grosso modo, de los 4000m. Entonces que a 5500 suba de +bajo cero, a - bajo 0, podría ser un desencadenante si este pequeño afloramiento disparara la vertical a más altura con respecto al frío superior. Esta dana ha conseguido, al llegar a la zona portuguesa, recibir frío desde la tropopausa, con lo cual tenemos una gran vertical activada. Una dana retroalimentada.
No importa que estos mapas los cambie UKMO a la tarde, lo que me importa es la indagación de esta aparente incoherencia. Así como la de más modelos que están dando litrada por la zona, y enganchando con lo que Vigorro llama intuición personal, que bien podría ser una relación inconsciente con ciertas fuerzas anexas a una simple dana, que podrían darse a la vez en la zona propicia. O puede que no.
El resto de los modelos llevan todo más al este. En la hora de esta publicación el desarrollo de las tormentas en el Pirineo va desde el Alto Gállego - Sobrarbe hasta el pirineo leridano. Pero también importa lo que se dé a la noche.
https://map.blitzortung.org/#7.12/42.534/0.259

Saludos!
#93
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Viernes 11 Julio 2025 14:54:08 PMCita de: saritaa_meteo en Viernes 11 Julio 2025 12:45:17 PMMira que descubrí hace poco que Las Palmas de GC estaba hecha sobre dunas.
Un sistema dunar que era mucho más extenso y rico que el de Maspalomas;
Partía desde el paisaje volcánico de La Isleta, -donde se generaba un contraste colosal de suelo y flora precioso-, y alcanzaba lo que hoy en día es La Minilla situada ya en ciudad alta así como hacia los altos y alrededores del antiguo Estadio Insular y el Doramas.
Por eso, la playa de Las Canteras que cuenta con un único arrecife natural que la protege del mar del norte hacia el poniente es en realidad la misma playa que Las Alcaravaneras situada al refugio del puerto de La Luz hacia el naciente,
Siempre que pasas por Las Palmas capital y abren un solar todo es pura arena (tengo fotografías recientes de varios solares que están abriendo).
Muchas edificaciones de la capital como los dos edificios de El Corte Inglés, Madera y Corcho, Ac Hoteles, Woermann, y muchos más tienen una maquinaria impresionante de ingeniería pionera alemana cuyas bombas situadas en sus cimientos están extrayendo continuamente el agua que se filtra del mar por capilaridad ascendente.
Por eso la vegetación y las grandes arboledas no son el fuerte de Las Palmas de Gran Canaria. Un García Sanabria es muy complicado en el sector puerto ya que los suelos son arenosos y por ende muy salinos incluso hacia ciudad alta ya retirada del mar...
Son Muchas las curiosidades y obviamente estoy resumiendo. De hecho hay fotografías por ahí mucho más impresionantes de las dunas de Las Palmas de GC. Sobre todo para aquellos de menos de 50 años que nacieron y viven en la capital. Esa fotografía de la iglesia del Pino rodeada de dunas en plena mesa y López es brutal y sería algo utópico de pensar e imaginar para quienes han nacido con la trama urbana actual.
#94
Reportajes de viajes, pueblos, naturaleza y montaña / GILBO, 1.677m (Un pequeño Cerv...
Último mensaje por jefoce - Viernes 11 Julio 2025 14:35:35 PMLa nueva incursión por la Cordillera Cantábrica empieza de la mejor manera. Con la ascensión al Gilbo, un pico airoso y muy fotogénico. La ruta parte desde Riaño, un enclave con su triste historia detrás por la construcción del pantano pero que ahora luce unos paisajes de ensueño. Como si fueran unos pequeños fiordos noruegos. Y el Gilbo parece el Cervino en miniatura.
Ubicación: Macizo de Riaño, Cordillera Cantábrica, León.
Cima: Gilbo (1.677m).
Desnivel acumulado: 561m.
Distancia: 7,67km.
Duración: 3h.
Acceso: Partimos desde la localidad leonesa de Riaño. En concreto, desde el otro lado del viaducto en dirección a León.
12:45. Tras viajar desde Donostia hasta Guardo, donde me alojaré durante tres noches, llego a Riaño (1.104m). Tomo ese camino.


Muchas familias caminan por la pista en busca de un merendero donde pasar el día.

El paraje es precioso.



Tras una curva cerrada de la pista, tomo este desvío.

La pista gana altura por el bosque.



Al salir, se divisa el Gilbo enfrente.



13:17. Giramos a la derecha y enfilamos hacia el marcado collado.



Tras ganar el collado, la senda toma la espalda de la cima.

Y empieza la parte más entretenida. También la más delicada.

Hay mucho trasiego. Algún que otro resbalón. Y la piedra está muy pulida.



En algunos pasajes, hay que apoyar las manos.

Seguimos enfilando la montaña.

Tramo encajonado, bastante vertical.


Ya estamos en la antecima.

Gilbo (1.677m). Preciosas vistas, aunque una nube de bichos me expulsa.





Mampodre.

Peña Ten.

Yordas.

Picos de Europa, en dos tomas.


Riaño.

El inconfundible Espigüete.

Bajo unos metros para comer más tranquilo y charlo con dos simpáticos montañeros de la zona.

Pese a que el paisaje es de ensueño, no hay que despistarse y hay que bajar con los cinco sentidos.





Ahora no vuelvo por el bosque de la mañana, sino que pruebo otro. Rodeo esta cima.

Y bajo por la izquierda.

Acogedor bosque que me libra del calor.

Salgo a este mirador.

El del medio es el Gilbo.

Vuelta al punto de partida disfrutando del entorno.

La piscina de las vacas.

Buen estreno en Riaño.

15:45. Fin del itinerario.

Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Ruta corta que no debe llevar a engaño. La parte final está resbaladiza y hay que ir con tiento. A hacer con buen tiempo.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Imposible que el montañero no vuelva enamorado de la cima y del paisaje.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue el recorrido por el Gilbo, el pequeño Cervino. Continuará...
Ubicación: Macizo de Riaño, Cordillera Cantábrica, León.
Cima: Gilbo (1.677m).
Desnivel acumulado: 561m.
Distancia: 7,67km.
Duración: 3h.
Acceso: Partimos desde la localidad leonesa de Riaño. En concreto, desde el otro lado del viaducto en dirección a León.
12:45. Tras viajar desde Donostia hasta Guardo, donde me alojaré durante tres noches, llego a Riaño (1.104m). Tomo ese camino.
Muchas familias caminan por la pista en busca de un merendero donde pasar el día.
El paraje es precioso.
Tras una curva cerrada de la pista, tomo este desvío.
La pista gana altura por el bosque.
Al salir, se divisa el Gilbo enfrente.
13:17. Giramos a la derecha y enfilamos hacia el marcado collado.
Tras ganar el collado, la senda toma la espalda de la cima.
Y empieza la parte más entretenida. También la más delicada.
Hay mucho trasiego. Algún que otro resbalón. Y la piedra está muy pulida.
En algunos pasajes, hay que apoyar las manos.
Seguimos enfilando la montaña.
Tramo encajonado, bastante vertical.
Ya estamos en la antecima.
Gilbo (1.677m). Preciosas vistas, aunque una nube de bichos me expulsa.
Mampodre.
Peña Ten.
Yordas.
Picos de Europa, en dos tomas.
Riaño.
El inconfundible Espigüete.
Bajo unos metros para comer más tranquilo y charlo con dos simpáticos montañeros de la zona.
Pese a que el paisaje es de ensueño, no hay que despistarse y hay que bajar con los cinco sentidos.
Ahora no vuelvo por el bosque de la mañana, sino que pruebo otro. Rodeo esta cima.
Y bajo por la izquierda.
Acogedor bosque que me libra del calor.
Salgo a este mirador.
El del medio es el Gilbo.
Vuelta al punto de partida disfrutando del entorno.
La piscina de las vacas.
Buen estreno en Riaño.
15:45. Fin del itinerario.
Y éste es el track que seguí de referencia:
ver track
LAS NOTAS (La escala es del 1 al 5):
DIFICULTAD: 5. Ruta corta que no debe llevar a engaño. La parte final está resbaladiza y hay que ir con tiento. A hacer con buen tiempo.
BELLEZA DEL ITINERARIO: 5. Imposible que el montañero no vuelva enamorado de la cima y del paisaje.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE: 5.
Así fue el recorrido por el Gilbo, el pequeño Cervino. Continuará...
#95
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por saritaa_meteo - Viernes 11 Julio 2025 12:45:17 PMMira que descubrí hace poco que Las Palmas estaba hecha sobre dunas. En Tenerife por ser una isla más joven con playas de arena volcánica en su mayoría no hay dunas, y las pocas que hay en El Médano son hechas por el viento y por arena volcánica de las playas y no de arenas fósiles del fondo marino como en Maspalomas o Corralejo, si existen dunas fósiles que están ya PETRIFICADAS, en Montaña Amarilla en el municipio de San Miguel, estas están aun más escondidas.
No comenté el proyecto de una nueva ciudad en Los Cristianos, que aportará 9.000 camas más a las ya supermasificadas Arona y Tenerife. Tendrá más superficie que los Cristianos y al lado del hospital del Sur, que sigue sin ser un verdadero hospital y que tanto necesitamos, pero mejor hacer una ciudad ¿no? En fin es para echarse a llorar. El proyecto ya se está haciendo y se está urbanizando la zona.

Metiendonos con la meteo que pretendo siempre enlazar con estos temas por obvias razones. Es increíble el desagüe natural que tiene el Barranco de Troya, que es un barranco que desemboca toda el agua de los grandes barrancos del Rey y la Arena, que recogen toda el agua del flanco occidental del municipio de Vilaflor y Arona, el oriental del de Adeje y básicamente gran parte del agua del Macizo de Adeje. Por suerte en el sur no llueve y la última vez que corrió este barranco hasta el mar fue en diciembre de 2013 y menuda se lió. Este canal tiene 20 metros de ancho, mientras que el de Maspalomas tiene 40 m.


No comenté el proyecto de una nueva ciudad en Los Cristianos, que aportará 9.000 camas más a las ya supermasificadas Arona y Tenerife. Tendrá más superficie que los Cristianos y al lado del hospital del Sur, que sigue sin ser un verdadero hospital y que tanto necesitamos, pero mejor hacer una ciudad ¿no? En fin es para echarse a llorar. El proyecto ya se está haciendo y se está urbanizando la zona.

Metiendonos con la meteo que pretendo siempre enlazar con estos temas por obvias razones. Es increíble el desagüe natural que tiene el Barranco de Troya, que es un barranco que desemboca toda el agua de los grandes barrancos del Rey y la Arena, que recogen toda el agua del flanco occidental del municipio de Vilaflor y Arona, el oriental del de Adeje y básicamente gran parte del agua del Macizo de Adeje. Por suerte en el sur no llueve y la última vez que corrió este barranco hasta el mar fue en diciembre de 2013 y menuda se lió. Este canal tiene 20 metros de ancho, mientras que el de Maspalomas tiene 40 m.


#96
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por saritaa_meteo - Viernes 11 Julio 2025 12:24:20 PMHoy día de calor por estos sures, ya ayer se llegaron a los 30°C en Vilaflor y Las Galletas y ya hoy a esta hora las temperaturas superan los 29°C en Vilaflor y los 26°C en Las Galletas, hay calima en altura ya que el Teide se ve difuminado. Noche tropical en Vilaflor con mínimas de 23°C, aire muy seco y radiación extrema, ayer las sensaciones térmicas fueron de unos 36-38°C
Pendiente estoy de la DANA de va a azotar el tercio norte peninsular y que parece que dejará tormentas muy fuertes con lluvias intensas y granizo. Veremos que pasa...
Pendiente estoy de la DANA de va a azotar el tercio norte peninsular y que parece que dejará tormentas muy fuertes con lluvias intensas y granizo. Veremos que pasa...
#97
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Viernes 11 Julio 2025 11:46:51 AMMe falta conocer bien la orografía de Navarra y comunidades anexas para saber si es un lugar propicio para la autorregeneración de tormentas en un mismo sitio que es lo imprescindible para que se pueda llegar a acumulaciones cercanas a lo que nos indican esos modelos más generosos. Tiene que ocurrir algo al estilo de Valencia (salvando las distancias) donde durante muchas horas veíamos como se iban regenerando nuevas tormentas sobre los mismos lugares del interior de Valencia que más tarde provocó lo que todos tristemente conocemos. Unos trenes convectivos al uso que vayan circulando de oeste a este a lo largo del día de hoy y que no se queden estáticos sería imposible que llegaran a acumular cantidades por encima de 200 mm en todo el episodio en esa zona de la geografía peninsular alejada de las costas mediterráneas donde obviamente si es factible y ocurre con frecuencia superar 200 mm en episodios de este tipo gracias a la fuente permanente de agua que es el Mediterráneo. Como digo, no conozco bien la orografía de esa zona para entender si es un lugar propicio para el estancamiento y autorregeneración de tormentas. Algún conocedor de la zona que me ilumine por favor. Gracias.
#98
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Viernes 11 Julio 2025 11:39:38 AMCita de: Vigorro... en Viernes 11 Julio 2025 11:21:24 AMMilibar, a mi el Arome no me gusta nada, no se porque, y si, es bueno muchas veces, pero le tengo mania, no se explicar porque...![]()
Dicho eso, todos sabemos que la prci es un parametro complicado de modelizar, y mas cuando es producto de conveccion, y mas si es como se espera: profunda, con alta organizacion... estos problemas se multiplican con los modelos globales, en este tipo de situaciones mejor dejar de lado europeo, GFS, GEM... con todo, no creo que los modelos que acierten con el gordo lo hagan por casualidad, porque casi siempre son los mismos, y eso significa que, por lo que sea, son mas finos... yo insisto con Navarra, y mas alla de los modelos, por intucion...
Ojo porque Aemet ha subido los avisos para la Comunidad foral... en la zona centro y en la Ribera los 40 mm en una hora que habia, pero con este apunte: "No se descarta que se acumulen más de 80-100 mm localmente en 3-6h"... tambien se indica eso para todo el interior del Pais Vasco (llanada alavesa, cuenca del Nervion, etc)... ojo que mañana por la mañana los titualares de los periodicos pueden ser a cinco columnas...
Jeje. Ya, a mi me pasa también con algunos modelos, que no se porqué pero les tengo manía como te pasa a ti con el AROME. Con respecto a uno de los más salvajes en cuanto a los acumulados que refleja, ha reculado algo en su última salida publicada para la zona de Navarra. Me refiero al ACCESS:

La anterior que publiqué era de ayer a las 18 h y esta última es de hoy a las 0 h. Siguen siendo cantidades brutales, pero algo menos y en una extensión menor. No obstante, si se cumpliera tal cual lo pinta ahora ese modelo como bien dices mañana sería la noticia del día sin lugar a dudas. Pero ya veremos. Me siguen pareciendo una salvajada de litros para esa zona. Lo veo más propio de zonas pegadas al Mediterráneo o directamente sobre el mar. Es mi percepción, pero puedo perfectamente estar equivocado. Lo veremos en pocas horas.
#99
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Josejulio - Viernes 11 Julio 2025 11:25:48 AMA medida que la dana se nos vaya internando desde el norte de Portugal el vector sur irá formando nubes de evolución, de rápido crecimiento, en el noreste. Especialmente el Prepirineo. Aquí, la zona de Huesca, un verdadero nido de tormentas por su posición orográfica, sin descartar toda la zona sur de la alta cordillera. Un elevado punto de rocío en el Ebro dispararía el potencial vertical ayudado por una entrada de humedad mediterránea en capas sólo muy bajas, un "aplastamiento" de la humedad hacia el noreste, sin salida por el Pirineo, una cierta humedad en el subsuelo de los ríos sur pirenaicos y una entrada de aire más frío, por encima de 850 hPa, a partir del mediodía.
El viento Foehn tras el paso por el Sistema Ibérico podría calentarse por compresión, reduciendo la estabilidad regional con temperaturas cercanas a los 40, volviéndose muy inestables desde la superficie, liberando el potencial del preexistente CAPE, especialmente en las zonas Huesca-Lérida, optimamente situadas.
Por mi parte, es verdad que Navarra entra dentro de las zonas de posibles fuertes descargas tormentosas, en todos los sentidos, especialmente si la curvatura de la dana coincide con las horas de insolación y de entrada de humedad, la cual tendría más valle del Ebro para recogerla. WRF, turbulencias, ascensos y descensos de masas de aire en la vertical, en la capa 700 hPa, unos 3000m, hacia las 6 de la tarde:

Hoy quedará un remanente de tormentas ya maduras durante las primeras horas de la noche. No sería así mañana, ya que el mutis al noreste de la dana se llevaría las condiciones de convección.
De cara a la semana que viene una nueva extensión del de Azores por pleno Cantábrico acercaría la dorsal sur entrando por Andalucía, pero está por ver la continuidad de esta prolongación ya que una cierta proximidad del chorro por el norte no dejaría que campe a sus anchas.
Tendrá mucho que ver cómo evolucionen las altas en el norte de Europa.
Saludos!
El viento Foehn tras el paso por el Sistema Ibérico podría calentarse por compresión, reduciendo la estabilidad regional con temperaturas cercanas a los 40, volviéndose muy inestables desde la superficie, liberando el potencial del preexistente CAPE, especialmente en las zonas Huesca-Lérida, optimamente situadas.
Por mi parte, es verdad que Navarra entra dentro de las zonas de posibles fuertes descargas tormentosas, en todos los sentidos, especialmente si la curvatura de la dana coincide con las horas de insolación y de entrada de humedad, la cual tendría más valle del Ebro para recogerla. WRF, turbulencias, ascensos y descensos de masas de aire en la vertical, en la capa 700 hPa, unos 3000m, hacia las 6 de la tarde:

Hoy quedará un remanente de tormentas ya maduras durante las primeras horas de la noche. No sería así mañana, ya que el mutis al noreste de la dana se llevaría las condiciones de convección.
De cara a la semana que viene una nueva extensión del de Azores por pleno Cantábrico acercaría la dorsal sur entrando por Andalucía, pero está por ver la continuidad de esta prolongación ya que una cierta proximidad del chorro por el norte no dejaría que campe a sus anchas.
Tendrá mucho que ver cómo evolucionen las altas en el norte de Europa.
Saludos!
#100
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Vigorro... - Viernes 11 Julio 2025 11:21:24 AMMilibar, a mi el Arome no me gusta nada, no se porque, y si, es bueno muchas veces, pero le tengo mania, no se explicar porque...
Dicho eso, todos sabemos que la prci es un parametro complicado de modelizar, y mas cuando es producto de conveccion, y mas si es como se espera: profunda, con alta organizacion... estos problemas se multiplican con los modelos globales, en este tipo de situaciones mejor dejar de lado europeo, GFS, GEM... con todo, no creo que los modelos que acierten con el gordo lo hagan por casualidad, porque casi siempre son los mismos, y eso significa que, por lo que sea, son mas finos... yo insisto con Navarra, y mas alla de los modelos, por intucion...
Ojo porque Aemet ha subido los avisos para la Comunidad foral... en la zona centro y en la Ribera los 40 mm en una hora que habia, pero con este apunte: "No se descarta que se acumulen más de 80-100 mm localmente en 3-6h"... tambien se indica eso para todo el interior del Pais Vasco (llanada alavesa, cuenca del Nervion, etc)... ojo que mañana por la mañana los titualares de los periodicos pueden ser a cinco columnas...

Dicho eso, todos sabemos que la prci es un parametro complicado de modelizar, y mas cuando es producto de conveccion, y mas si es como se espera: profunda, con alta organizacion... estos problemas se multiplican con los modelos globales, en este tipo de situaciones mejor dejar de lado europeo, GFS, GEM... con todo, no creo que los modelos que acierten con el gordo lo hagan por casualidad, porque casi siempre son los mismos, y eso significa que, por lo que sea, son mas finos... yo insisto con Navarra, y mas alla de los modelos, por intucion...
Ojo porque Aemet ha subido los avisos para la Comunidad foral... en la zona centro y en la Ribera los 40 mm en una hora que habia, pero con este apunte: "No se descarta que se acumulen más de 80-100 mm localmente en 3-6h"... tambien se indica eso para todo el interior del Pais Vasco (llanada alavesa, cuenca del Nervion, etc)... ojo que mañana por la mañana los titualares de los periodicos pueden ser a cinco columnas...