Mensajes recientes

#11
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 22:41:10 PM
A quien no le guste el calor en el mes de Julio le recomiendo venir a Las Palmas de Gran Canaria. Eso sí, a pesar de los días largos pocos son los días soleados. Llevo una semana sin ver la claridad del sol.

Y aún así se nota el ambiente cargado cuando no corre aire imagino que entre otras cosas por la mínima oscilación diaria de las temperaturas;

#12
Meteorología general / Re:AEMET 2025 (normas en post ...
Último mensaje por Pedroteño - Ayer a las 22:40:47 PM
Avance Climático Nacional de marzo de 2025

Temperatura

El mes de marzo ha resultado en conjunto muy frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,9 °C, valor que queda 0,9 °C por debajo de la media de este mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el vigésimo cuarto mes de marzo más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y el quinto más frío del siglo XXI.

         

El mes de marzo resultó frío o muy frío en la mayor parte de la España peninsular, si bien fue normal en algunas zonas costeras de Galicia y normal o cálido en el cantábrico oriental
y en zonas costeras del mediterráneo andaluz, de la Región de Murcia y del sur de la Comunitat Valenciana.
En Baleares tuvo un carácter cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó entre normal y muy frío.

         

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en la mayor parte de las regiones del interior peninsular, llegando a alcanzar valores en torno a -2 °C en zonas de los
sistemas Central e Ibérico y en puntos del Pirineo catalán.
En las zonas costeras de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a 0 °C, alcanzando valores cercanos a +1 °C en algunos puntos del cantábrico oriental y del sureste.
En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores en torno a 0 °C en zonas bajas y alrededor de -1 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de marzo se situaron 2,4 °C por debajo del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,6 °C por encima de la media, resultando
una oscilación térmica diaria 3,0 °C inferior a la normal del mes.
En la estación principal de Teruel la media mensual de las máximas diarias fue la más baja de un mes de marzo desde el comienzo de las observaciones en 1987.

         

Durante todo el mes de marzo las temperaturas máximas diarias tomaron valores por debajo o cercanos a la media, únicamente los dos últimos días del mes se situaron
claramente por encima de los valores habituales para la época del año.
Las mínimas en cambio oscilaron entre valores por debajo y por encima de la media.
Destacó el episodio frío de los días 12 a 19, en el que tanto las máximas como las mínimas tomaron valores por debajo de los normales, si bien este episodio no puede calificarse como ola de frío.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Ourense, donde se midieron 30,3 °C el día 31, Tortosa, con 28,9 °C también el día 31,
Málaga/aeropuerto con 28,2 °C el día 29, y Badajoz/aeropuerto donde se registraron 27,6 °C el día 31.

En cuanto a las temperaturas mínimas entre estaciones principales, destacaron los -7,0 °C de Puerto de Navacerrada observados el día 15, los -6,2 °C de Molina de Aragón también
el día 15, los -5,7 °C de Soria el día 17, y los -4,8 °C de Burgos/aeropuerto registrados también el día 17.

Precipitación

El mes de marzo ha tenido carácter muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 148,8 mm, valor que
representa el 251 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del tercer mes de marzo más húmedo de la serie desde 1961, detrás de 2018 y 2013.

         

Marzo ha sido muy húmedo en casi toda la Península y las islas Baleares, llegando a ser extremadamente húmedo en amplias zonas del interior peninsular, interior de Cataluña,
de Valencia y Murcia, la mitad oeste de Andalucía, el sur de Extremadura y de algunas islas baleares.
Por otra parte, marzo ha mostrado carácter normal en Galicia, en casi toda la cornisa cantábrica y en el norte de Navarra.
En algunas zonas del interior de Galicia, marzo ha mostrado carácter seco.
En el archipiélago canario, ha sido húmedo, con algunas zonas de carácter muy húmedo.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron muy abundantes y afectaron a todo el territorio.
Las cantidades más destacadas superaron los 100 mm a lo largo de todo el sistema Central, en numerosas zonas de Andalucía, en Murcia, en el interior de Castellón y de Valencia, en el norte de Extremadura y en la provincia de Girona.
En algunos puntos de la sierra de Gredos, de Guadarrama, de la sierra de Grazalema, de Murcia y del norte de Extremadura incluso se llegaron a acumular más de 200 mm.

En la segunda decena, las precipitaciones se mantuvieron a lo largo de todo el territorio, aunque con menor intensidad en el noroeste peninsular y en el archipiélago canario.
Las mayores acumulaciones se dieron en la mitad oeste de Andalucía, puntos de Extremadura y sur de Castilla y León, y el interior de Girona.
En algunos puntos de estas zonas se superaron los 150 mm.

En la tercera decena del mes, nuevamente las precipitaciones afectaron a todo el territorio, aunque con menor intensidad que las anteriores.
En esta decena, las mayores acumulaciones se dieron en la mitad norte peninsular y en algunos puntos de Andalucía.
Solamente en algunos puntos de la cornisa cantábrica y del norte de Extremadura se alcanzaron los 100 mm, en el resto del territorio, la precipitación acumulada quedó por
debajo de ese umbral.
En ambos archipiélagos las precipitaciones, aunque fueron generalizadas, también fueron moderadas quedando por debajo de los 10 mm.

         

El mes de marzo de 2025 ha resultado excepcional en cuanto a efemérides climatológicas de precipitaciones, con registros históricos en numerosas estaciones principales.
Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron en los primeros días del mes y han sido los 71,1 mm en Jerez de la Frontera/aeropuerto el
día 3, los 65,0 mm en Puerto de Navacerrada el día 6, los 63,9 mm en Alcantarilla/base aérea el día 5, los 63,8 mm en Málaga/aeropuerto el día 9, los 61,7 mm en Córdoba el día
10 y los 60,8 mm en Huelva el día 2.
En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales sobresale la precipitación mensual de Puerto de Navacerrada, con 588,2 mm, que supera por 208,2 mm la anterior efeméride registrada en 1952. Jerez de la Frontera/aeropuerto ha alcanzado 384,9 mm, que supera en 127,3 mm el anterior
récord de 2018. Madrid también ha registrado valores destacables, especialmente en Colmenar Viejo con 254,2 mm, Madrid/Retiro con 235,4 mm y Madrid/Barajas con 182,6 mm.
Por otra parte, se han establecido nuevos récords en número de días con precipitación apreciable, especialmente en estaciones como Girona/aeropuerto y
Ciudad Real, con 22 y 23 días respectivamente. Además, se han observado récords en días de tormenta, destacando Huelva con 9 días.

         

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.





#13
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Ayer a las 22:33:20 PM
06-07-2024


Y la verdad de hoy la vemos como siempre con las imágenes del satélite. El algodón no engaña y lo que vemos aquí tampoco;







Por quinto día consecutivo se supera los +80km/h en el observatorio de La Aldea de San Nicolas;




Las nubes han subido de cota por el norte y ha regresado el fresco. Todavía quedan bolsas de calor a sotavento;


#14
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por CAMOCHO - Ayer a las 22:26:56 PM
Efectivamente. Su cara norte vista a la salida del camino desde Tuiza de Arriba a la Vega del Meicín, en Asturias.

Tu turno, Gabimeteo. Prohibido pasar [emoji6]
#15
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Roberalf - Ayer a las 21:56:41 PM
Canarias no desarrolla apenas nubes de evolucion en verano porque el anticiclon impone una inversión termica infranqueable y un aire muy seco a partir de los 2000m.
Si estuviésemos en el Mediterráneo o en cualquier zona menos en el flanco SE de un anticiclon.....
#16
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por Roberalf - Ayer a las 21:53:33 PM
Seguimos con el alisio a tope, acelerado en las zonas de "fuga" es decir, SE y NW. Es un coñazo cuando está varios días fuerte. Afortunadamente mañana afloja, y el martes y miércoles será muy flojo, para subir luego solo a moderado.
Como sabemos , julio no suele depararnos sorpresas, pero agosto si. En el año 2003 llegó una adveccion desde el SE de aire húmedo tropical, que aunque no trajo mucha nubosidad, si que hizo desarrollar nubes de evolución en las cumbres de la 5 montañosas. En aquel entonces yo empezaba a usar Internet y de todas formas en aquel verano yo no estaba muy atento a tiempo jeje. Pero si recuerdo en los foros hablar de CB y tormentas muy locales en el Teide, con granizo. Fue el 13 de agosto. Dejo una imagen de las centrales  donde se ve el desarrollo en ambas islas

search album ru
#17
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Ayer a las 21:31:23 PM
Buenas noches desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 29,2ºC con 76% de humedad, viento del SSW a 5 km/h y 1009,8 Hpa.

Hoy el mestral recalentado nos ha dejado las siguientes máximas, en la costa han bajado respecto ayer, pero mañana... podríamos llegar hasta 35ºC, el mestral recalentado totalmente desatado (daremos los máximos de toda Cataluña, sin ola de calor), luego de eso, bajada ya de las temperaturas.

-----------------------------------------------------
Pratdip: 35,3ºC
Vandellòs: 34,5ºC
Les planes del Rei (Pratdip): 34,2ºC
Mont-Roig del Camp: 33,8ºC
El Casalot (Miami-Playa): 33,8ºC
Costa Zefir (Miami-Playa): 33,5ºC
L'Hospitalet de l'Infant: 32,6ºC
Miami-Playa (Avd Verge de Montserrat): 31,2ºC
-----------------------------------------------------
#18
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por ipj - Ayer a las 21:07:20 PM
Buenas tardes a todos.

Máxima muy similar a la de ayer, 35,7 ºC.

En esta ocasión tan sólo se formaron algunos cúmulos decorativos de verano que sólo lograron ocultar al Sol en momentos puntuales. Viento con rachas moderadas y cálido.

En estos momentos, 32,7 ºC.
#19
Meteorología general / Re:Tiempo y clima en Girona
Último mensaje por meteosat71 - Ayer a las 21:04:22 PM
83,7 mm en mi observatorio de Salt, el 2o día más lluvioso en un mes de julio desde 1999 y `por ende desde 1997 si sumamos los datos de Salt-INM, de los años 1997 y 1998, en Salt, solamente el 26 de julio de 2011 con 104 mm llovió más que hoy en Salt, y al tanto, que puede llover más aún, ahora hay tormenta. La 4a tormenta de la tarde, encima con algo de granizo muy pequeño. Vaya festival!! Ya a las 7 horas he observado un cúmulo congestus al oeste, en las Guilleries, visto desde las Deveses de Salt y he pensado hoy las tormentas serán brutales, no me he equivocado. 77 mm en Montfullà, a 2,7 Km al oeste de casa, datos de Meteoclimatic, para que veáis que es un fenómeno extremo no tan local.
Hoy parece que tengamos el monzón asiático, después de la ola de calor que hemos tenido tenemos un periodo anormalmente lluvioso. 83,7 mm en mi observatorio de Salt, hasta hace 1 minuto, vuelve a llover fuerte, de momento es el 2o día de julio más lluvioso desde 1999 y por ende desde 1997 si sumamos los datos de Salt-INM, de los años 1997 y 1998, en Salt, solamente el 26 de julio de 2011 con 104 mm llovió más que hoy en Salt, y al tanto, que puede llover más aún, ahora hay tormenta. La 4a tormenta de la tarde, encima con algo de granizo muy pequeño. Vaya festival!! Ya a las 7 horas he observado un cúmulo congestus al oeste, en las Guilleries, visto desde las Deveses de Salt y he pensado hoy las tormentas serán brutales, no me he equivocado. 77 mm en Montfullà, a 2,7 Km al oeste de casa, datos de Meteoclimatic, para que veáis que es un fenómeno extremo no tan local.
Hoy ha llovido 83,7 mm a Salt hasta hace 2 minutos y continúa lloviendo, aunque muy débilmente. Ayer llovió 15 mm en Salt, en mi pluviómetro Hellmann. Después de una mañana lluviosa hemos tenido muchas tormentas al prelitoral de Girona, en la 1.ª tormenta hemos tenido una precipitación de 47,2 mm a mi observatorio de Salt entre las 15 y 16,44 horas, con 26 mm en 30 minutos, con aguacero y un poco de granizo, diámetro de los grandes de granizo de solo 0,2 mm, en la 2.ª tormenta (18,15 horas-19,30 horas) ha llovido 37,3 mm, y ahora tenemos una 3.ª tormenta que todavía no sé cuando ha llovido, porque continúa lloviendo, pero que si dura mucho podemos superar los 100 mm hasta mañana a la observación de las 8 horas, se considera día pluviométrico de las 8 horas de un día hasta las 8 horas del día posterior. El récord de precipitación en 24 horas a mi observatorio del centro de Salt en julio desde 1999 es de 104 mm el 26 de julio de 2011, hoy se el 2.º día más lluvioso, y todavía lo puede superar si consideramos el día pluviométrico, hasta mañana a las 8 horas.
•   Hoy temperatura máxima de 32,4° y mínima de 19,4° en el centro de Salt. Hay que decir que en Girona no ha llovido tanto, 29,5 mm a Girona-valle de Sant Daniel hasta las 18,30 horas, en total 49 mm hasta ahora, con temperatura máxima de 32,5° y mínima de 18,3°. Después de la ola de calor el paso del frente frío del NW ha provocado las tormentas de ayer y hoy, por diferentes factores sinérgicos, que la suma de cada uno provoca lluvias más fuertes que por separado:
•   1) Temperatura récord de la temperatura del agua del mar, ola de calor marina, antes de ayer 25° en l' Estartit.
•   2)Contraste de masa de aire entre la masa de aire tropical continental previa (del sur) y la masa polar marítima (del noroeste) posterior lo cual genera fuertes ascensos de aire y alimenta las tormentas, como en el caso del primer factor, cuanto más alta la temperatura del agua del mar y del aire más energía hay la atmósfera para las lluvias fuertes.
•   3)Muchas tormentas, no una de sola, cuando tenemos varias tormentas en un día la probabilidad de precipitación récord que se dé es muy elevada.
•   4)Valores de CAPE muy altos, más de 3300, mucha energía en el radiosondeo de Barcelona hoy, lo CAPE es la energía convectiva disponible para las tormentas.
•   5)Insolación elevada durante las mañanas que favorece que las máximas suban mucho, esto y el aire frío en altura, hoy 15° a 1500 m, el gradiente térmico vertical tan elevado dispara también las tormentas.
Edito, llueve fuerte en Salt, a ver si rompemos el récord de lluvia hoy mismo sin esperar mañana a las 8 horas, día pluviométrico.
#20
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por meteosat71 - Ayer a las 21:01:41 PM
83,7 mm en mi observatorio de Salt, el 2o día más lluvioso desde 1999 y `por ende desde 1997 si sumamos los datos de Salt-INM, de los años 1997 y 1998, en Salt, solamente el 26 de julio de 2011 con 104 mm llovió más que hoy en Salt, y al tanto, que puede llover más aún, ahora hay tormenta. La 4a tormenta de la tarde, encima con algo de granizo muy pequeño. Vaya festival!! Ya a las 7 horas he observado un cúmulo congestus al oeste, en las Guilleries, visto desde las Deveses de Salt y he pensado hoy las tormentas serán brutales, no me he equivocado. 77 mm en Montfullà, a 2,7 Km al oeste de casa, datos de Meteoclimatic, para que veáis que es un fenómeno extremo no tan local.
Hoy parece que tengamos el monzón asiático, después de la ola de calor que hemos tenido tenemos un periodo anormalmente lluvioso. 83,7 mm en mi observatorio de Salt, hasta hace 1 minuto, vuelve a llover fuerte, de momento es el 2o día de julio más lluvioso desde 1999 y por ende desde 1997 si sumamos los datos de Salt-INM, de los años 1997 y 1998, en Salt, solamente el 26 de julio de 2011 con 104 mm llovió más que hoy en Salt, y al tanto, que puede llover más aún, ahora hay tormenta. La 4a tormenta de la tarde, encima con algo de granizo muy pequeño. Vaya festival!! Ya a las 7 horas he observado un cúmulo congestus al oeste, en las Guilleries, visto desde las Deveses de Salt y he pensado hoy las tormentas serán brutales, no me he equivocado. 77 mm en Montfullà, a 2,7 Km al oeste de casa, datos de Meteoclimatic, para que veáis que es un fenómeno extremo no tan local.
Hoy ha llovido 83,7 mm a Salt hasta hace 2 minutos y continúa lloviendo, aunque muy débilmente. Ayer llovió 15 mm en Salt, en mi pluviómetro Hellmann. Después de una mañana lluviosa hemos tenido muchas tormentas al prelitoral de Girona, en la 1.ª tormenta hemos tenido una precipitación de 47,2 mm a mi observatorio de Salt entre las 15 y 16,44 horas, con 26 mm en 30 minutos, con aguacero y un poco de granizo, diámetro de los grandes de granizo de solo 0,2 mm, en la 2.ª tormenta (18,15 horas-19,30 horas) ha llovido 37,3 mm, y ahora tenemos una 3.ª tormenta que todavía no sé cuando ha llovido, porque continúa lloviendo, pero que si dura mucho podemos superar los 100 mm hasta mañana a la observación de las 8 horas, se considera día pluviométrico de las 8 horas de un día hasta las 8 horas del día posterior. El récord de precipitación en 24 horas a mi observatorio del centro de Salt en julio desde 1999 es de 104 mm el 26 de julio de 2011, hoy se el 2.º día más lluvioso, y todavía lo puede superar si consideramos el día pluviométrico, hasta mañana a las 8 horas.
•   Hoy temperatura máxima de 32,4° y mínima de 19,4° en el centro de Salt. Hay que decir que en Girona no ha llovido tanto, 29,5 mm a Girona-valle de Sant Daniel hasta las 18,30 horas, en total 49 mm hasta ahora, con temperatura máxima de 32,5° y mínima de 18,3°. Después de la ola de calor el paso del frente frío del NW ha provocado las tormentas de ayer y hoy, por diferentes factores sinérgicos, que la suma de cada uno provoca lluvias más fuertes que por separado:
•   1) Temperatura récord de la temperatura del agua del mar, ola de calor marina, antes de ayer 25° en l' Estartit.
•   2)Contraste de masa de aire entre la masa de aire tropical continental previa (del sur) y la masa polar marítima (del noroeste) posterior lo cual genera fuertes ascensos de aire y alimenta las tormentas, como en el caso del primer factor, cuanto más alta la temperatura del agua del mar y del aire más energía hay la atmósfera para las lluvias fuertes.
•   3)Muchas tormentas, no una de sola, cuando tenemos varias tormentas en un día la probabilidad de precipitación récord que se dé es muy elevada.
•   4)Valores de CAPE muy altos, más de 3300, mucha energía en el radiosondeo de Barcelona hoy, lo CAPE es la energía convectiva disponible para las tormentas.
•   5)Insolación elevada durante las mañanas que favorece que las máximas suban mucho, esto y el aire frío en altura, hoy 15° a 1500 #m, el gradiente térmico vertical tan elevado dispara también las tormentas.