Mensajes recientes

#21
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Domingo 20 Abril 2025 20:22:19 PM
Buenas noches desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 15,8ºC con 66% de humedad, viento del WSW a 5 km/h y 1010,7 Hpa con 19 W/m2, máxima de 18,8ºC.
#22
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por ipj - Domingo 20 Abril 2025 20:04:47 PM
Buenas tardes a todos.

Máxima por aquí hoy de 17,0 ºC.

En esta ocasión las nubes se alternaron con los claros, sin llegar a precipitar. Viento flojo aunque fresco cuando sopló.

En estos momentos, 15,0 ºC.
#23
Meteorología general / Re:AEMET 2025 (normas en post ...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 19:38:27 PM
Avance Climático Nacional de febrero de 2025

Temperatura

El mes de febrero ha resultado en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,6 °C, valor que queda 1,5 °C por encima de la media de este
mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el decimocuarto mes de febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo más cálido del siglo XXI.

         

El mes de febrero fue muy cálido en amplias zonas de Galicia, del Cantábrico y del centro peninsular, mientras que resultó cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálido en la mayoría de las zonas, y en Canarias tuvo un carácter cálido o normal.

         

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en el norte del País Vasco y de Navarra, y en torno a +2 °C en el norte de Galicia, Asturias, Cantabria, sur del País Vasco,
La Rioja, centro y sur de Navarra, sur y noreste de Castilla y León, el Pirineo aragonés, sur de Aragón y en zonas de Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha e
interior de Andalucía.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores alrededor de +1 °C. En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 °C, mientras que
en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 y +1 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de febrero se situaron 1,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,3 °C por encima de la media, resultando
una oscilación térmica diaria 0,6 °C superior a la normal del mes.

         

Durante los días 1 a 8 de febrero las temperaturas medias se situaron alrededor de la media, si bien las mínimas estuvieron por debajo de los valores habituales para la época
del año y las máximas algo por encima.
Destacó el largo episodio cálido que se observó a continuación, el cual se extendió entre los días 9 y 22, con máximas y mínimas claramente
por encima de los valores normales.
Los últimos días del mes las temperaturas se situaron en torno a los valores medios de esta época del año.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Lanzarote/aeropuerto, donde se midieron 25,9 °C el día 15, Fuerteventura/aeropuerto,
con 25,7 °C el día 15, Murcia, con 25,5 °C el día 17, y Alcantarilla/base aérea, donde se registraron 25,0 °C el día 17.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -7,5 °C de Molina de Aragón observados el día 6, los -6,8 °C de Burgos/aeropuerto el día 8,
los - 5,8 °C de Teruel el día 6, y los -5,1 °C León registrados el día 8.

Precipitación

El mes de febrero ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 34,1 mm, valor que representa el 66 %
del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo quinto mes de febrero más seco de la serie desde 1961, y del octavo del siglo XXI.

         

Febrero ha sido entre normal y seco en casi toda la Península y las islas canarias, llegando a muy seco en el sur de Tenerife y Gran Canaria y en algunos puntos de Cantabria, País
Vasco, sur de Aragón y del interior de la Comunitat Valenciana.
Por el contrario, febrero ha mostrado carácter húmedo en la costa gallega y asturiana, en Castilla y León, este de La Rioja, gran parte de Cataluña y norte de Mallorca e Ibiza.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron al archipiélago balear, a prácticamente todo el territorio peninsular con excepción de Murcia, y a las islas
canarias occidentales.
Se acumularon más de 10 mm de precipitación en la mitad oeste de la Península y en el tercio norte, además de en el norte de la isla de Mallorca y en la mitad oeste de Menorca.
Las cantidades más destacadas alcanzaron los 60 mm en la mitad occidental de Galicia, en Asturias, en el interior de Cataluña y el norte de Mallorca.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, excepto al sur de Andalucía, Murcia y Alicante.
También se registraron precipitaciones en ambos archipiélagos.
Se superaron los 10 mm en algunas zonas de la mitad oeste de la Península, la cornisa cantábrica, sur de Cataluña y algunas áreas del centro peninsular.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en el litoral gallego, en puntos del norte de Extremadura y de Huelva.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio salvo al tercio este de Aragón y el sur de Tenerife y de Gran Canaria.
Las precipitaciones superaron los 10 mm a lo largo de la cornisa cantábrica, en Cataluña, en la mitad oeste de Castilla y León y norte de Extremadura, en la mitad oeste de Andalucía, en el levante valenciano, en la mitad oeste de la isla de Mallorca y en Ibiza.

         

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 24 en A Coruña donde se registraron 68,2 mm, valor que constituye el más alto de
su serie desde 1931, y en Santiago de Compostela/aeropuerto con 38,9 mm, el día 28 en Málaga/aeropuerto con 39,3 mm, y el día 21 en Vigo/aeropuerto y Pontevedra que
registraron 38,4 mm y 35,8 mm, respectivamente.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 146 mm de A Coruña, los 143 mm de Pontevedra, los 130 mm de Vigo/aeropuerto y los 120 mm de Gijón/Puerto.

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

#24
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad el...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 19:08:58 PM
Rayos 19 abril 2025
#25
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad el...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 19:08:10 PM
Rayos 18 abril 2025
#26
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad el...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 19:07:26 PM
Rayos 16 abril 2025
#27
Meteorología general / Re:Seguimiento de actividad el...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 19:06:23 PM
Rayos 15 abril 2025
#28
Meteorología general / Re:Balance hídrico nacional ví...
Último mensaje por Pedroteño - Domingo 20 Abril 2025 18:48:09 PM
#29
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Abril de 20...
Último mensaje por Texeda79 - Domingo 20 Abril 2025 15:59:43 PM
Cita de: Texeda79 en Domingo 20 Abril 2025 01:44:38 AM19-04-2025;

Vamos a hacer un super 'zoom' sobre Gran Canaria para ver como el alisio se ancla perfectamente a la isla que tiene la forma, orientación, y la altura perfecta para tal fin. Se observan todas las cascadas de nubes que se precipitan por las murallas del norte y el este de la Caldera de Tejeda.

Los municipios del este son tan húmedos y frescos como los del norte. Como barranco, el de Guayadeque compone la cicatriz más definida y profunda que tiene el relieve de todo el archipiélago canario. Ubicado en sector sureste de la isla hace un corte orográfico que delimita con máxima perfección el flujo oceánico que aportan estos vientos húmedos del norte;

Por contra a sotavento siempre luce el sol. Los flujos de aire se aceleran de cumbre a costa por los grandes barrancos que surcan la isla radialmente también a sotavento, por lo que las convecciones suelen ser más ligeras en xerocanaria.




20-04-2025;

Más de lo mismo...

Alisio de primavera a toda vela.

En la cumbre de Gran Canaria la temperatura mínima ha sido de 01ºC. Con la niebla, el viento intenso, la humedad siempre saturada al 100% y la llovizna, la sensación térmica se mantiene bajo cero durante todo el día. De hecho, a la cota de 1600 metros de altitud la temperatura máxima diaria por el norte no ha pasado de los 07ºC reales en todo el día.

Una situación que sigue dejando los suelos mojados y algunos charcos en medianías y zonas altas del norte y centro de la isla. Lluvias débiles que apenas suman 2 litros pero que con el ambiente húmedo y fresco que hace, y los cielos totalmente cubiertos por nieblas, brumas, y nubes bajas deja un ambiente plenamente invernal.

-Mapa de precipitaciones registradas hasta las 13:00horas;




-Mapa de temperaturas mínimas;




-Observatorio de la Aemet situado en el parking del Parador de Tejeda;






#30
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Abril de 20...
Último mensaje por Roberalf - Domingo 20 Abril 2025 12:39:10 PM
Seguimos con el tiempo aliseo fresco y lloviznoso.
Datos de ayer en LP