21
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Josejulio en Hoy a las 11:49:43 »Muy de acuerdo contigo, Milibar. Pero déjate algún pie sano para más adelante, que aún queda. Dejemos que los modelos patinen, puede que las fuerzas que estén operando sean más complejas que lo habitual. Aquí estaremos para ir entresacando más conocimiento. ¡Gracias por compartir lo que piensas!
A partir de la semana las grandes volutas frías norteamericanas se irán desplazando por el Atlántico al este. Con esas bolsas congeladas hay muchas probabilidades de desarrollarse más al sur bajas explosivas.
El domingo tenemos la ya comentada de Azores con desarrollo explosivo y decadencia poco menos que parecido. La gasolina que arrancó sus motores se va también al este, apagándolos, es así.
El jueves GFS anuncia una baja también explosiva al norte de Azores. La combinación de mucho frío en altura con aguas anomalamente cálidas (para la época) es crucial. Los mapas de altura de ola (luego será menos) sugieren 10 metros en costas gallegas. Impresionantes esas fuerzas zonales cuando se unen con las residuales.
Tenemos algunos pequeños cambios. El A groenlandés parece que volverá a hacerse con su lugar.
Esta cuestión también tiene sus dos caras.
1. Si no se mueve el recorrido ártico-sur de su cara oriental dificulta las entradas cálidas al norte y sus correspondientes desalojos de frío sobre el occidente europeo.
2. Si se produce alguna protuberancia hacia el sur, a poco que las altas terranovenses puedan colarse por su zona meridional, estas sí pueden ser empujadas hacia el norte.
De momento las posibilidades de alianzas del de Azores con el de Groenlandia están bocetadas con veloz barrido al este por la potente zonal de aquellos lares, por lo que les dejamos en el corcho del barbecho.
Dejemos que la zonal lo dé todo. Ya vendrán las ralentizaciones.
Siberia occidental parece que va a hacerse con el grueso del frío pata negra. Esto lo acerca a Europa.
Que no se vean visos de parones del veloz movimiento al este no quiere decir que no haya intentos de entradas cálidas, y los seguirá habiendo puesto que son naturales. Dejemos que se desgaste esta velocidad. Es decir, observemos sin desánimo aceptando que lo que hay a la larga es favorecedor.
Estamos cruzando un período de compactación del vórtice en las dos alturas sin calentamiento, al menos a la vista. Que dé todas las vueltas que quiera, al fin y al cabo los períodos de orden, cuanto más largos, más aumentan el siguiente desorden. También es esencial que pueda regarse la franja oeste, y muy probablemente el suroeste.
Con estas volutas frebreneriles, en alguna ondulación algo más amplia que la media siempre hay posibilidades de paso de onda fría oeste. GFS, a plazos no creíbles pero sí plausibles:
Esto no se dará así, pero esa posibilidad se produce cuando las fuerzas que se bocetan son las que así se están mostrando.
Es bastante sintomático que este hilo tenga este aumento de aportaciones cuando en realidad no "está pasando" nada.
Saludos!
A partir de la semana las grandes volutas frías norteamericanas se irán desplazando por el Atlántico al este. Con esas bolsas congeladas hay muchas probabilidades de desarrollarse más al sur bajas explosivas.
El domingo tenemos la ya comentada de Azores con desarrollo explosivo y decadencia poco menos que parecido. La gasolina que arrancó sus motores se va también al este, apagándolos, es así.
El jueves GFS anuncia una baja también explosiva al norte de Azores. La combinación de mucho frío en altura con aguas anomalamente cálidas (para la época) es crucial. Los mapas de altura de ola (luego será menos) sugieren 10 metros en costas gallegas. Impresionantes esas fuerzas zonales cuando se unen con las residuales.
Tenemos algunos pequeños cambios. El A groenlandés parece que volverá a hacerse con su lugar.
Esta cuestión también tiene sus dos caras.
1. Si no se mueve el recorrido ártico-sur de su cara oriental dificulta las entradas cálidas al norte y sus correspondientes desalojos de frío sobre el occidente europeo.
2. Si se produce alguna protuberancia hacia el sur, a poco que las altas terranovenses puedan colarse por su zona meridional, estas sí pueden ser empujadas hacia el norte.
De momento las posibilidades de alianzas del de Azores con el de Groenlandia están bocetadas con veloz barrido al este por la potente zonal de aquellos lares, por lo que les dejamos en el corcho del barbecho.
Dejemos que la zonal lo dé todo. Ya vendrán las ralentizaciones.
Siberia occidental parece que va a hacerse con el grueso del frío pata negra. Esto lo acerca a Europa.
Que no se vean visos de parones del veloz movimiento al este no quiere decir que no haya intentos de entradas cálidas, y los seguirá habiendo puesto que son naturales. Dejemos que se desgaste esta velocidad. Es decir, observemos sin desánimo aceptando que lo que hay a la larga es favorecedor.
Estamos cruzando un período de compactación del vórtice en las dos alturas sin calentamiento, al menos a la vista. Que dé todas las vueltas que quiera, al fin y al cabo los períodos de orden, cuanto más largos, más aumentan el siguiente desorden. También es esencial que pueda regarse la franja oeste, y muy probablemente el suroeste.
Con estas volutas frebreneriles, en alguna ondulación algo más amplia que la media siempre hay posibilidades de paso de onda fría oeste. GFS, a plazos no creíbles pero sí plausibles:
Esto no se dará así, pero esa posibilidad se produce cuando las fuerzas que se bocetan son las que así se están mostrando.
Es bastante sintomático que este hilo tenga este aumento de aportaciones cuando en realidad no "está pasando" nada.
Saludos!