Me refiero a lugares que por su extensión y su interés climatológico,considereis que están sometidos a una "sombra informativa".
Lugares donde la falta de estaciones,( ya sean oficiales (INM), de organismos autonómicos o provinciales (SIAM), ó icluso de simples aficionados),originen que muchos puntos dentro de vuestra provincia o comunidad autónoma sean auténticos desiertos meteorológicos,y que en consecuencia no reflejen la realidad de un territorio.
Yo por ejemplo,echo de menos datos de la zona oriental de la provincia de Lugo,en plena sierra de O Courel,apéndice de Os Ancares.Un lugar con clima oceánico de montaña,con precipitaciones muy abundantes a lo largo del año,nevadas importantes en invierno y bastante fresco en verano.
También,alguna estación al Norte de la provincia,en las sierras prelitorales cantábricas,que refleje el clima cantábrico "puro" que también existe en esta parte de Galicia,frente al dominio atlántico.
A mí me parece un tema apasionante.
Ayudaría a desterrar falsos mitos en algunos zonas y a agrandarlos en otras.Seguro que existen lugares en España que alcanzan picos de precipitación inimaginables,o extremos de temperatura que seguro, nos parecen inalcanzables....
¿Y vosotros? ¿Qué opinais?
Un saludo.
La verdad es que aqui en Euskadi no nos podemos quejar. Aunque tambien es verdad que muchas veces, algunas de ellas no van..
en mi Región creo que faltan en la comarca del NW, que es dónde se dan las mayores precipitaciones, y las temperaturas más bajas; por la zona del Sabinar, Campo de san Juan, Benizar, etc...
Interesante tema. Por mi parte, en cuanto a la provincia de Murcia, echo de menos estaciones en los páramos del Noroeste, donde en algunos sitios deben registrarse valores mínimos bastante interesantes, así como en los todavía más desconocidos lugares de fuertes inversiones térmicas de la Vega Alta del Segura, donde invierno tras invierno se registran muchas heladas, algunas fuertecillas, sobre los 200-300 metros de altitud, y cuyos datos nunca se han dado a conocer.
Saludos.
- En cuanto a temperaturas:
En Requena (San Blas) (por continentalidad y mínimas absolutas), Requena (Las Nogueras) (por medias), Camporrobles (por medias de mínimas, mínimas absolutas, y medias anuales), Requena (Los Sardineros) (por máximas absolutas y continentalidad).
- En cuanto a precipitación:
En Requena (Los Sardineros) (por aridez), y Requena (Las Nogueras) (por nivosidad).
Sin duda son en puntos del Valle de Mena y en Castro Valnera a diferentes altitudes ,el nacimiento del rio Odra tambien seria muy interesante en la provincia de Burgos
pinsapo, hemos coincidido ;D incluso hemos opinado a la misma hora :-X
yo en madrid echo de menos estaciones en muchos sitios.
en rascafria, otro con totalizador en peñalara
que la de somosierra saliesen los datos bien ya que casi siempre pone ''datos no disponibles''
una por la zona del ''gredos madrileño''
A ver en Almería, echo de menos estación automáticas en la Alpujarra Almeriense que es donde más llueve ya sea Bayárcal, Paterna y por qué no en el Chullo.
Otra zona será zona de Bacares en la Sierra de los Filabres, las Menas de Serón y en la zona norte de la Provincia , Maria que está a 1200metros.
Bueno de mi zona ya me encargo yo pero no estaría mal una para contrastar datos, jejejee.
Un saludo.
yo no se si en cantabria en la zona de reinosa y en polaciones las habrá pero si no las hay seria interesante para todos nosostros que las pusieran debido a su clima en ocasiones extremo que registran en verano 8)
Cita de: bajocero en Viernes 19 Agosto 2005 16:39:38 PM
yo no se si en cantabria en la zona de reinosa y en polaciones las habrá pero si no las hay seria interesante para todos nosostros que las pusieran debido a su clima en ocasiones extremo que registran en verano 8)
Pues no demuestras ser un gran seguidor del INM,ni del clima de tu comunidad en general,puesto que allí en Reinosa (Nestares) existe una estación automática gestionada por dicho organismo.
Un saludo.
La verdad,es que en Galicia la red de la que dispone el SIAM también es bastante completa,y próximamente se verá incrementada con 20 estaciones automáticas más,que en algún caso sustituirán a las manuales ya existentes.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Un saludo.
Pues para en un entorno de unos 100 km. del Bajo Valle
del Guadalquivir, entre otras serían de interés:
- El Tentudía a 1130 m. (s.n.m.) el pico más alto de
Badajoz (cerca de Andalucía), y máxima altura de
todo el sur de Portugal y noroeste de Andalucía.
Es una zona bastante frecuentada (existen un
monasterio y una venta).
- El casco urbano de Ecija, donde durante décadas
existió un observatorio mítico (los actuales están
alejados y a mayor altura que la ciudad).
- El pico San Cristobal en la Sierra del Pinar en Grazalema
(Cádiz), donde ya existió un totalizador, también mítico
por sus impresionantes registros de lluvias (los actuales
de Grazalema están en la zona baja de la Sierra).
- Y lo que ya es un mito pues no existe el lugar (ha sido
inundado por el embalse del Gadalcacín) un observatorio
que hubiese registrado datos especialmente termométricos
por ser (léase más bien haber sido) una hipotética sartén
de la que ya no se podrá saber si hubiese sido el lugar
más caluroso del sur penínsular. :'(
En Castilla y Leon, en las zonas de montaña de Palencia y León, En la provincia de Soria...no se en General esta es una Comunidad grade pero con pocas estaciones y menos mal que existen las automáticas de inforiego de LaJunta de Castilla y León.
Por aquí tenemos un montón, en Collbató mismo hay 8 de completas ... y somos 3000 habitantes.
De todos modos, no estaría de más ... alguna otra en zonas altas del Pirineo ... o tener una automática en el Montseny.
Cita de: chicho nevadensis en Viernes 19 Agosto 2005 15:34:11 PM
en mi Región creo que faltan en la comarca del NW, que es dónde se dan las mayores precipitaciones, y las temperaturas más bajas; por la zona del Sabinar, Campo de san Juan, Benizar, etc...
Cita de: pinsapo en Viernes 19 Agosto 2005 15:34:27 PM
Interesante tema. Por mi parte, en cuanto a la provincia de Murcia, echo de menos estaciones en los páramos del Noroeste, donde en algunos sitios deben registrarse valores mínimos bastante interesantes, así como en los todavía más desconocidos lugares de fuertes inversiones térmicas de la Vega Alta del Segura, donde invierno tras invierno se registran muchas heladas, algunas fuertecillas, sobre los 200-300 metros de altitud, y cuyos datos nunca se han dado a conocer.
Saludos.
Cabo de Palos es un sitio muy singular que debería tener algo y no se si hay en Sierra Espuña en el Radar, para cubrirlo todo.
Por decir unos sitios en la Comunidad de Madrid que hay muy pocas, pues en el Hayedo de Montejo (1300 mts) tendría qie haber una por la singularidad de su clima (húmedo y con mínimas de rigor en invierno), en la estación de esquí de Valdesquí (1900 mts) también, en la Bola del Mundo (2262 mts).. así a bote pronto, esas tres para mí son básicas..
Un saludo
Cita de: MeteoJesus © en Viernes 19 Agosto 2005 20:02:16 PM
en la Bola del Mundo (2262 mts).. así a bote pronto, esas tres para mí son básicas..
Un saludo
En la Bola del Mundo hubo una hace mucho tiempo. Hasta que un buen día de temporal, La Guardia Civil de Manzanares el Real llamó al observatorio de Navacerrada para comentarles que "había llegado" una veleta.... :-X
Cita de: MeteoJesus © en Viernes 19 Agosto 2005 20:02:16 PM
Por decir unos sitios en la Comunidad de Madrid que hay muy pocas, pues en el Hayedo de Montejo (1300 mts) tendría qie haber una por la singularidad de su clima (húmedo y con mínimas de rigor en invierno), en la estación de esquí de Valdesquí (1900 mts) también, en la Bola del Mundo (2262 mts).. así a bote pronto, esas tres para mí son básicas..
Un saludo
Para Madrid capital yo añadiría también una estación automática en la parte alta del Pirulí o en alguno de los rascacielos de la ciudad (Torre Picasso, por ejemplo) con la finalidad de mejorar en el pronóstico a corto plazo de las nevadas en la capital.
Tener controlados los hundimientos de aire frío sobre la vertical de la ciudad resulta fundamental en esas situaciones para acertar en el pronóstico de nevada, sobre todo cuando, como ocurre a menudo en Madrid, nos movemos en el entorno de la isocero y por 1 ó 2 grados nieva o no lo hace. La información de los termómetros a ras de suelo resulta insuficiente.
Cita de: spissatus en Viernes 19 Agosto 2005 20:14:23 PM
Cita de: MeteoJesus © en Viernes 19 Agosto 2005 20:02:16 PM
Por decir unos sitios en la Comunidad de Madrid que hay muy pocas, pues en el Hayedo de Montejo (1300 mts) tendría qie haber una por la singularidad de su clima (húmedo y con mínimas de rigor en invierno), en la estación de esquí de Valdesquí (1900 mts) también, en la Bola del Mundo (2262 mts).. así a bote pronto, esas tres para mí son básicas..
Un saludo
Para Madrid capital yo añadiría también una estación automática en la parte alta del Pirulí o en alguno de los rascacielos de la ciudad (Torre Picasso, por ejemplo) con la finalidad de mejorar en el pronóstico a corto plazo de las nevadas en la capital.
Tener controlados los hundimientos de aire frío sobre la vertical de la ciudad resulta fundamental en esas situaciones para acertar en el pronóstico de nevada, sobre todo cuando, como ocurre a menudo en Madrid, nos movemos en el entorno de la isocero y por 1 ó 2 grados nieva o no lo hace. La información de los termómetros a ras de suelo resulta insuficiente.
Juassss Jose Miguel!!!! colocar uno en lo alto del Pirulí para los pronosticos a corto plazo de nevada jaaaaaaaaajajajajajajajjaja....buenísimo.... ;D ;D ;D ;D ;D
Ya me imagino yo al Brasero con la web cam apuntando a la antena viendo caer el copo y contando los seguntos hasta que llega al suelo ji ji ji ji....claro que, como suele ocurrir, el 98% de las veces llegará agua jejejeje. Yo he visto varias veces la cúpula de Torrespaña blanquear y estar lloviendo abajo.... ::)
Creo que lo alto de la antena suma mas de 900 metros...
En Castilla-La Mancha estamos pobres de estaciones. Concretamente en la provincia de Albacete se necesitaria mas de una estacion en la zona sur de Nerpio (actualmente solo hay una pequeña estacion en Cañadas), por su nivosidad, pero especialmente por las temperaturas bajisimas que se dan año tras año.
Saludos.
CitarPara Madrid capital yo añadiría también una estación automática en la parte alta del Pirulí o en alguno de los rascacielos de la ciudad (Torre Picasso, por ejemplo) con la finalidad de mejorar en el pronóstico a corto plazo de las nevadas en la capital.
Tener controlados los hundimientos de aire frío sobre la vertical de la ciudad resulta fundamental en esas situaciones para acertar en el pronóstico de nevada, sobre todo cuando, como ocurre a menudo en Madrid, nos movemos en el entorno de la isocero y por 1 ó 2 grados nieva o no lo hace. La información de los termómetros a ras de suelo resulta insuficiente.
A lo mejor esta pregunta es un tanto ridícula,pero ¿teneis conocimiento de algún precedente similar?
¿Existe alguna capital europea donde haya instalada alguna estación en lo alto de un rascacielos?Serìa como una especie de mini-sondeo :P acerca de las características del aire (humedad y temperatura) que hay sobre la ciudad.
Un saludo.
Cita de: Xeo en Viernes 19 Agosto 2005 20:30:03 PM
CitarPara Madrid capital yo añadiría también una estación automática en la parte alta del Pirulí o en alguno de los rascacielos de la ciudad (Torre Picasso, por ejemplo) con la finalidad de mejorar en el pronóstico a corto plazo de las nevadas en la capital.
Tener controlados los hundimientos de aire frío sobre la vertical de la ciudad resulta fundamental en esas situaciones para acertar en el pronóstico de nevada, sobre todo cuando, como ocurre a menudo en Madrid, nos movemos en el entorno de la isocero y por 1 ó 2 grados nieva o no lo hace. La información de los termómetros a ras de suelo resulta insuficiente.
A lo mejor esta pregunta es un tanto ridícula,pero ¿teneis conocimiento de algún precedente similar?
¿Existe alguna capital europea donde haya instalada alguna estación en lo alto de un rascacielos?Serìa como una especie de mini-sondeo :P acerca de las características del aire (humedad y temperatura) que hay sobre la ciudad.
Un saludo.
Creo haber leido por algún sitio que en una de las torres gemelas del WTC había una automática.
También he leido que Repsol IPF tiene intención de poner "algo" en lo alto del rascacielos que están haciendo en Madrid (250 metros)
Cita de: Mammatus © en Viernes 19 Agosto 2005 20:18:47 PM
Yo he visto varias veces la cúpula de Torrespaña blanquear y estar lloviendo abajo.... ::)
Doy fe de ello, es bastante habitual que los copos de nieve no lleguen como tal al suelo, de todas formas lo de instalar ahí arriba un pequeño observatorio no iba de coña, creo esos datos serían bastante útiles.
En el tema de las nevadas ocurre a veces que baja la temperatura a nivel del suelo lo justo para que la nieve empiece a cuajar, y esos desplomes de frío podrían llegar a preveerse con cierta antelación si se dispusiera de datos a unos 200 metros de altura sobre el suelo.
Ya que la de San Pablo es poco fiable, me gustaría que la provisional que tiene el INM en la Cartuja, publicara sus datos en internet y dispusiese de pluviómetro... (Hablo de Sevilla, por supuesto)
:o
No si se que no iba de coña, solo que me ha resultado curiosa la idea y me ha hecho gracia.
No obstante, creo que no sería lo mismo colocar un sensor en lo alto de una torre de comunicaciones que en un rascacielos. El propio calor que desprende el edificio subiría en forma de columna (como el humo de una vela) y desvirtuaría los datos.
200 mts son muchos, y como bien dices, irían de fábula a la hora de predecir nieve en la ciudad.
Por aquí tenemos la referencia de Montserrat, que se eleva justo al lado del pueblo, hasta más de 1200 mts de altura.
Podemos consultar a través de internet, una automática situada a 920 msnm ... y en situaciones de nieve, va de maravillas para situar (casi a la perfección) la cota de nieve.
http://xarxes.meteocat.com/xac/pxac.nsf/view_hor_est/MONTSERRAT%20-%20MONISTROL?OpenDocument
Pues hombre, por pedir me gustaria una en el pico más alto de la provincia de Córdoba (La Tiñosa a 1570 m.), pero se me antoja dificil.
Tambien me gustaria que la estación oficial de Córdoba dejase de ser el Aeropuerto y se instalara la oficial en el norte de la ciudad, pasariamos de una media de 630 mm a una de mas de 700 mm.
Y también, pero esta en la provincia de Granada, me gustaria una en la Alpujarra Alta, en Capileira por ejemplo(1436 m.)
Saludos!!
Cita de: Mammatus © en Viernes 19 Agosto 2005 21:01:08 PM
No obstante, creo que no sería lo mismo colocar un sensor en lo alto de una torre de comunicaciones que en un rascacielos. El propio calor que desprende el edificio subiría en forma de columna (como el humo de una vela) y desvirtuaría los datos.
Estoy de acuerdo contigo, aunque conociendo el error sistemático (el efecto que tiene el calor del edificio en las medidas de temperatura) hay métodos que permiten eliminarlo, obteniendo una temperatura más objetiva que sea útil para nuestros fines.
Me sorprende sobremanera que no haya aparecido nadie,de los típicos participantes en el topic "¿Cuál es el lugar más lluvioso de la Península Ibérica?"... ::)
Puestos a comentar records de pluviosidad habría que ver los datos de una estación enclavada por ejemplo en los lugares más elevados de la Serra do Suído,a los pies de Fornelos de Montes y con una orientación adecuada...los 4000 mm anuales no serían una utopía.
Un saludo.
También se me ocurre algo similar con el observatorio de Artikutza,situado a poco más de 300 metros creo recordar.Una estación en la cima de los montes cercanos,próximos a los 800 metros de altura daría registros espectaculares.
Dejando de lado el tema de la pluviometría...para alcanzar extremos de temperatura, imaginaos una estación en el macizo de la Madaleta,Mesa de los Tres Reyes o en el propio Aneto...aunque seguramente en algun pequeño valle en torno a los 2000 metros rodeado de estos colosos,y propicio para las inversiones, el record de Estany Gento estaría en peligro.
Un saludo.
Yo las echo en falta EN TODA LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Cuando un funcionario del INM me dijo, dijo en este foro, que para elaborar los mapas de precipitacion de la provincia de Ciudad Real, de TODA la provincia, la tercera mayor provincia, se basaban SOLO EN UNA ESTACIÓN, la de Ciudad Real capital, así como en las PREDICCIONES, no datos, no, predicciones :-X :-X :-X :-X :-X, del Hirlam, llegue a la conclusion que la importancia que se le concede a esta provincia meteorlogicamente hablando es proxima al cero mas absoluto.
Cita de: Gustavo en Viernes 19 Agosto 2005 22:59:45 PM
Yo las echo en falta EN TODA LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Cuando un funcionario del INM me dijo, dijo en este foro, que para elaborar los mapas de precipitacion de la provincia de Ciudad Real, de TODA la provincia, la tercera mayor provincia, se basaban SOLO EN UNA ESTACIÓN, la de Ciudad Real capital, así como en las PREDICCIONES, no datos, no, predicciones :-X :-X :-X :-X :-X, del Hirlam, llegue a la conclusion que la importancia que se le concede a esta provincia meteorlogicamente hablando es proxima al cero mas absoluto.
:-X
Desconocía ese dato.
Increíble.Podemos estar hablando de una de las regiones de España más abandonada y en consecuencia más desconocida,climatológicamente hablando.
Pues según la universidad de Cantábria el país está plagado de estaciones meteorológicas incluyendo el norte de Lugo.
http://meteo.macc.unican.es/prometeo/index.jsp
Saludos
Cita de: Xeo en Viernes 19 Agosto 2005 23:04:35 PM
Cita de: Gustavo en Viernes 19 Agosto 2005 22:59:45 PM
Yo las echo en falta EN TODA LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Cuando un funcionario del INM me dijo, dijo en este foro, que para elaborar los mapas de precipitacion de la provincia de Ciudad Real, de TODA la provincia, la tercera mayor provincia, se basaban SOLO EN UNA ESTACIÓN, la de Ciudad Real capital, así como en las PREDICCIONES, no datos, no, predicciones :-X :-X :-X :-X :-X, del Hirlam, llegue a la conclusion que la importancia que se le concede a esta provincia meteorlogicamente hablando es proxima al cero mas absoluto.
:-X
Desconocía ese dato.
Increíble.Podemos estar hablando de una de las regiones de España más abandonada y en consecuencia más desconocida,climatológicamente hablando.
No lo dudes. Y no te hablo del radar. Donde yo vivo estoy en la zona mas alejada de cualquier radar de toda España seguramente. Solo mira los puntitos donde hay radares en la composición regional y en el centro del hueco mas gordo que veas de toda España, allí justo estoy yo. Y eso que los "puntos" estan penosamente situados, sino la cosa seria mas escandalosa. El radar aqui no sirve para nada la mayoria de las veces, y eso que ultimamente el radar de Cáceres (ya me diras lo cerca que está Caceres de aquí), no se porta mal del todo. Pero mal del todo no significa bien, por que si "apuntan" alto para ver precipitacion de origen convectivo, aunque la ven, solo verla, medir intensidad es otro cantar, la precipitacion estratiforme se la tragan con patatas, y al reves, si apuntan bajo, aqui no llega, se queda en los Montes de Toledo. Con el de Sevilla y Madrid pasa lo mismo.
Llevan años diciendo que iban a poner un radar en las proximidades de Valdepeñas. Lo sigo esperando ansioso.
Estamos en el "culo del mundo" meteorologico, no me cabe la menor duda.
Sí Gustavo,lo del radar ya te lo había oído comentar en otras ocasiones.
Alguna vez has comentado que te estaba lloviendo en Aldea del Rey,y el radar de Cáceres no marcar ni siquiera ecos o reflectividades.
En cuanto a las estaciones,al menos hay 5 automáticas del INM en Ciudad Real:Puebla de Don Rodrigo,Tomelloso,Valdepeñas,Viso del Marqués y la propia capital.
Algo es algo.
En la provincia de Lugo, el INM sólo dispone de una:el aeródromo de Rozas,en la sección de los EMAS.
Un saludo.
Cita de: Xeo en Viernes 19 Agosto 2005 23:36:22 PM
En cuanto a las estaciones,al menos hay 5 automáticas del INM en Ciudad Real:Puebla de Don Rodrigo,Tomelloso,Valdepeñas,Viso del Marqués y la propia capital.
Algo es algo.
Para lo que las utilizan. O al menos para lo que las utilizaban en Junio de 2004, que fue cuando el funcionario del INM me dijo lo que antes te comenté. Ese mes de Junio aqui se recogieron sobre 70 mm, no tengo los datos delante pero fue así. Segun el INM fueron entre 10 y 15 mm. Lo que predijo el Hirlam. Desde entonces no nada amigo de la forma de recolectar datos del INM.
Pues yo en Asturias agradecería que hubiera mas datos de estaciones, en la web del inm .situacion actual y 24h
No hay datos de zonas interiores como de cangas del NArcea, Teverga, CAbañaquinta.... ni de pueblos de ladera como Tineo..
por poner ejemplos
saludos
CitarTambién se me ocurre algo similar con el observatorio de Artikutza,situado a poco más de 300 metros creo recordar.Una estación en la cima de los montes cercanos,próximos a los 800 metros de altura daría registros espectaculares.
Artikutza esta a 310 m. y muy cerca suyo esta el Monte Ekaitza con 1047 m. Ponte a hacer calculos y suposiciones.... No obstante, la medición de la precipitación por estaciones automaticas en zonas altas y deshabitadas es muy complicada debido a la nieve por lo que aunque tuvieramos una estación sería muy complicado medir bien. Como ejemplo tenemos la estación de Aralar, Gorramendi o la propia Remendia.
Una zona desierta de estaciones en Navarra es el valle de Belagua. Espero que instalen algo...
Un saludo
Pues yo coincido con dos paisanos míos en que la zona más desprovista de estaciones es el Noroeste y además las Tierras Altas de Lorca. Lugares como Tarragoya, Cañada de la Cruz, Inazares, El Sabinar, Campo de San Juan, Archivel, Benizar, Doña Inés, Coy, Avilés, Zarcilla de Ramos.......... deberían tener sus estaciones, aunque quizá algunos de estos sitios la tengan y lo desconozco. También la zona del Altiplano y Abanilla-Fortuna podrían estar mejor dotadas. El SIAM tiene unas cuantas, pero no bien distribuidas bajo mi punto de vista. Saludos.
Cita de: Xeo en Viernes 19 Agosto 2005 22:11:22 PM
Me sorprende sobremanera que no haya aparecido nadie,de los típicos participantes en el topic "¿Cuál es el lugar más lluvioso de la Península Ibérica?"... ::)
Puestos a comentar records de pluviosidad habría que ver los datos de una estación enclavada por ejemplo en los lugares más elevados de la Serra do Suído,a los pies de Fornelos de Montes y con una orientación adecuada...los 4000 mm anuales no serían una utopía.
Un saludo.
8) 8)
Hombre, por nombrar... me gustaría que se instalasen estaciones en varios sitios: como ya has dicho, Serra do Suido, bocana de la Ria de Arousa y sierras colindantes a la Serra de Outes.
HL.
Buf..... En Agres 750msnm. (Alicante) echo de menos una..... Muy interesante en el tema de las nevadas......
Cita de: Mammatus © en Viernes 19 Agosto 2005 20:36:30 PM
Cita de: Xeo en Viernes 19 Agosto 2005 20:30:03 PM
CitarPara Madrid capital yo añadiría también una estación automática en la parte alta del Pirulí o en alguno de los rascacielos de la ciudad (Torre Picasso, por ejemplo) con la finalidad de mejorar en el pronóstico a corto plazo de las nevadas en la capital.
Tener controlados los hundimientos de aire frío sobre la vertical de la ciudad resulta fundamental en esas situaciones para acertar en el pronóstico de nevada, sobre todo cuando, como ocurre a menudo en Madrid, nos movemos en el entorno de la isocero y por 1 ó 2 grados nieva o no lo hace. La información de los termómetros a ras de suelo resulta insuficiente.
A lo mejor esta pregunta es un tanto ridícula,pero ¿teneis conocimiento de algún precedente similar?
¿Existe alguna capital europea donde haya instalada alguna estación en lo alto de un rascacielos?Serìa como una especie de mini-sondeo :P acerca de las características del aire (humedad y temperatura) que hay sobre la ciudad.
Un saludo.
Creo haber leido por algún sitio que en una de las torres gemelas del WTC había una automática.
También he leido que Repsol IPF tiene intención de poner "algo" en lo alto del rascacielos que están haciendo en Madrid (250 metros)
Bueno, es curioso porque hay una que es probablemente la
estación más fotografiada del país, donde se sacan instantáneas
casi continuamente y la gente no se da cuenta.
Está situado en el edificio más alto del casco urbano de Sevilla
en la Giralda (a 100 metros de altura) y si uno se fija se ven
perfectamente las cazoletas del anemómetro.
Se instaló hace varios años para saber como repercuten las
variables meteorológicas no sólo en la torre sino sobre todo
en "El Giraldillo", que es la veleta que se instaló en el S. XVI.
Allí arriba hay algunos sensores de variables que en algunos
situaciones como las que aquí se hablan nos son fundamentales
para obtener datos que no son sólo de interés para nosotros.
Así en febrero de este año, más de uno, empezando por
Protección Civil, tendría que haber sabido en tiempo real lo que
estaba ocurriendo a esa altura, ya que estaban cayendo copos
en algún piso alto, mientras que en la calle los atletas de la
Maratón empezaban a tener serios problemas de hipotermia
con la lluvia que caía helada (la Cruz Roja se vió desbordada).
Yo en mi casa ;D
...interesante topic.
Pues claro que se echan a faltar más estaciones de seguimiento (cuanto mayor sea el espectro de fuentes mejor será el conocimiento).
Pero como en todo nos topamos con la inversión (es decir qué queremos gastar) y ya la cosa...
En la Provincia están 2 organismos operando (INM y la Red de Estaciones de la Junta).
Del INM: (el Observatorio de Cáceres) y las Estaciones de Trujillo, Valencia de Alcántara, Plasencia, Coria y Navalmoral de la Mata.
Están bien distribuidas porque se encuentran presentes en las localidades más importantes.
Pero en cuanto a la ubicación espacial (por interés climatológico es otra cosa...).
Echo en falta alguna estación en 3 zonas:
1º NW (en la Sierra de Gata) con altitudes de hasta 1.600 m y con importantes precipitaciones.
2º NE. (en el Gredos cacereño) con altitudes de hasta 2.400 m y con una de las más importantes precipitaciones de la Península (buena parte de ellas por innivación).
3º SE. (en la Sierra de Guadalupe) con altitud máxima de 1.600 m con destacada pluviometría y actividad tormentosa.
Mejor, la Red de Estaciones de la Junta (localizadas en las poblaciones más importantes y en las comarcas de mayor desarrollo del regadío).
En Alicante me gustaría en sitios como Castalla, Alcoy, Villena... sitios más animados meteorológicamente y fuera de mi Comunidad me gustaría Estepa (Sevilla) y Galaroza (Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Huelva) ya que estos sitios voy de vez en cuando porque tengo familia y me gustaría seguir las temperaturas y demás fenómenos.
Hace falta uno urgentemente uno en la ciudad de Zaragoza, pues todos los datos que nos proporcionan los datos oficiales vienen del aeropuerto de Zaragoza, a unos 15 km de la ciudad y se dan situaciones muy paradójicas en verano: después de una fuerte tormenta con abundante lluvia miras al día siguiente en diario para informarte de la cantidad de agua caída y el dato no puede ser más irreal, la cantidad según el diario es nula o inapreciable.Esto me ha ocurrido ya varias veces y todavíaíaía a estas alturas nos tenemos que contentar con unos datos que solo nos pueden servir de referencia ya que una ciudad como Zaragoza produce islas de calor en cuanto a temperatura y los datos reales de precipitaciones en verano no son nada fiables por la irregularidad de las tormentas.
Cita de: filon en Sábado 20 Agosto 2005 13:17:30 PM
Hace falta uno urgentemente uno en la ciudad de Zaragoza, pues todos los datos que nos proporcionan los datos oficiales vienen del aeropuerto de Zaragoza, a unos 15 km de la ciudad y se dan situaciones muy paradójicas en verano: después de una fuerte tormenta con abundante lluvia miras al día siguiente en diario para informarte de la cantidad de agua caída y el dato no puede ser más irreal, la cantidad según el diario es nula o inapreciable.Esto me ha ocurrido ya varias veces y todavíaíaía a estas alturas nos tenemos que contentar con unos datos que solo nos pueden servir de referencia ya que una ciudad como Zaragoza produce islas de calor en cuanto a temperatura y los datos reales de precipitaciones en verano no son nada fiables por la irregularidad de las tormentas.
Bueno, en Zaragoza hay ya desde hace varios meses una estación
meteorológica que no es la del Aeropuerto. Espero que algún
compañero vea este topic e informe.
Por los resultados obtenidos y debido a la ubicación de la zona
en esta estación no se nota la isla de calor.
Al contrario que en el aeropuerto (una zona de secano), esta nueva
estación está en una zona más humeda y sobre amplia zona de césped.
En cuanto a que no venga la precipitación en la prensa, no te
extrañe que no sea porque no haya llovido (que sí puede ocurrir)
sino porque la prensa suele, o no actualizar los datos o poner
datos que no se correponden a la realidad (y esto pasa para la
inmensa mayoría de los diarios del país).
Un saludo.
Cita de: pasku en Viernes 19 Agosto 2005 15:31:49 PM
La verdad es que aqui en Euskadi no nos podemos quejar. Aunque tambien es verdad que muchas veces, algunas de ellas no van..
Pues en Álava yo echo en falta algunas
Al este en al zona de la montaña alavesa solo hay estaciones en altura (kapildui, Iturrieta), ninguna en las zonas más bajas, tendrían que poner en Campezo, Maeztu, Arana....
Al oeste solo hay una es Espejo.... que tal alguna en Boveda, Salinas, Kuartango o Villanañe,... o en alguna sierra como Arkamo, Badaia,...
El Alava tambien pondrian algunas mas en la comarca de la rioja alavesa, ya que solo hay una(Paganos) y esta situada a bastante altura. Estaria bien en lugares a orillas del Ebro como Oyon, Elciego, etc, tambien en Labastida o Laguardia.
Posiblemente darian las maximas mas altas de Euskadi muchos dias de verano y se apreciarian muy bien las nieblas en invierno.
En Guipuzcoa echo de menos en San Sebastian, ya que los obsevatorios actuales estan muy mal situados. Alguno en el centro de Donosti(para ver la isla de calor) Tambien en zonas altas de la provincia como Aranzazu(ya lo hay pero no publica datos) y en puertos de montaña.
Saludos
Cita de: Termos en Domingo 21 Agosto 2005 15:07:00 PM
Cita de: filon en Sábado 20 Agosto 2005 13:17:30 PM
Hace falta uno urgentemente uno en la ciudad de Zaragoza, pues todos los datos que nos proporcionan los datos oficiales vienen del aeropuerto de Zaragoza, a unos 15 km de la ciudad y se dan situaciones muy paradójicas en verano: después de una fuerte tormenta con abundante lluvia miras al día siguiente en diario para informarte de la cantidad de agua caída y el dato no puede ser más irreal, la cantidad según el diario es nula o inapreciable.Esto me ha ocurrido ya varias veces y todavíaíaía a estas alturas nos tenemos que contentar con unos datos que solo nos pueden servir de referencia ya que una ciudad como Zaragoza produce islas de calor en cuanto a temperatura y los datos reales de precipitaciones en verano no son nada fiables por la irregularidad de las tormentas.
Bueno, en Zaragoza hay ya desde hace varios meses una estación
meteorológica que no es la del Aeropuerto. Espero que algún
compañero vea este topic e informe.
Por los resultados obtenidos y debido a la ubicación de la zona
en esta estación no se nota la isla de calor.
Al contrario que en el aeropuerto (una zona de secano), esta nueva
estación está en una zona más humeda y sobre amplia zona de césped.
En cuanto a que no venga la precipitación en la prensa, no te
extrañe que no sea porque no haya llovido (que sí puede ocurrir)
sino porque la prensa suele, o no actualizar los datos o poner
datos que no se correponden a la realidad (y esto pasa para la
inmensa mayoría de los diarios del país).
Un saludo.
En Zaragoza aparte del observatorio del aeropuerto, desde hace unos meses funciona el del Zaragoza-Ranillas, situado en el Actur, los datos de ese observatorio lo llevan varios foreros, entre ellos Miguel zaragoza al que le puedes pedir los datos.
Tambien los datos actuales del Emas de INM lo dan desde la estacion automatica del jardin botanico del Parque Grande. Esta estacion no publica datos de maximas, minimas ni precipitacion. Por lo que estaria bien que los diera ya que es un observatorio que refleja muy bien el clima de la ciudad, puesto que esta dentro de ella.
Saludos
Cita de: Enbata en Domingo 21 Agosto 2005 15:19:46 PM
El Alava tambien pondrian algunas mas en la comarca de la rioja alavesa, ya que solo hay una(Paganos) y esta situada a bastante altura. Estaria bien en lugares a orillas del Ebro como Oyon, Elciego, etc, tambien en Labastida o Laguardia.
Posiblemente darian las maximas mas altas de Euskadi muchos dias de verano y se apreciarian muy bien las nieblas en invierno.
En Guipuzcoa echo de menos en San Sebastian, ya que los obsevatorios actuales estan muy mal situados. Alguno en el centro de Donosti(para ver la isla de calor) Tambien en zonas altas de la provincia como Aranzazu(ya lo hay pero no publica datos) y en puertos de montaña.
Saludos
Enbata la de Aranzazu desgraciadamente desaparecio cuando se iniciaron las obras del exterior del monasterio. Era una automatica del inm que funcionaba bastante bien y estaba en la azotea de unas antiguas escuelas al frente del monasterio. Sus discusiones tuvo el bueno de Pello Zabala con el inm para que no se retirara ya que tenia series bastante largas o incluso barajo la posibilidad de cambiarla de ubicacion mientras duraran las obras pero el inm no cedio.
Serra do Xurés, en la provincia de Ourense y Serra do Xistral al Norte de Lugo
CitarSerra do Xistral al Norte de Lugo
Sorprenderían los datos de pluviosidad y temperatura de esta zona lucense.
Una de las pocas zonas de Galicia que recibe precipitación abundante incluso con NE.
Pocas situaciones no reportan lluvia a esta zona.Quizás la componente S (la más inusual) sea la más esquiva,ya que provova un ligero Fohen.
Recibe también una importante innivación invernal,a pesar de su modesta altura.
Un saludo.
En Castilla y León (extensible para Castilla-La Mancha) harían falta muchísimas estaciones más.
En zonas de alta montaña, por ejemplo. El panorama es desolador en las Castillas.
Pero tanto para el INM, como a los Gobiernos regionales es algo que no es prioritario.
Y encima, algunas de las que existen, normalmente manuales, tienes que pedir los datos y pagarlos.
Podrían habilitar un método, como se hace por ejemplo en Navarra, para que estén a libre disposición del público.
Resumiendo, en bastantes zonas de la extensa orla montañosa de Castilla y León, tanto valles como cimas. Con multitud de microclimas.
En la meseta, con diferencias climáticas menos marcadas en la distancia, aunque si hay escasez, creo que no es tan acusada.
Un saludo.
Yo en la Comunidad las echo en falta en la mayoria de pueblos serranos como El Escorial, Cercedilla, Manzanares, Miraflores, Bustarviejo, La Hiruela y en La Puebla (estas dos ultimas por las tormentas serian muy utiles) como alguien decia por ahi quizas en Montejo, aparte en Rascafria y Lozoya.
Por la zona SE tambien buscaria algun sitio para colcar por el tema de ese pasillo de tormentas.
Aparte del Puerto de Navacerrada creo que en la Morcuera o el puerto de Navafria no estaria de mas.
Y luego por la zona del SW de la Comunidad para ver la tremenda diferencia de precis de un sitio a otro de la Comunidad.
Si los datos no son gratis, de poco sirven. Si lo son, pero no disponemos del historial, tampoco sirven de gran cosa. El ejemplo de Navarra es el ejemplo a seguir, no pido esa densidad de estaciones, pero su modelo es plenamente válido.
De todas formas, gracias a los foristas de este sitio podemos aumentar nuestros conocimientos y datos sobre zonas mal cubiertas por el inm... pero sigo teniendo una espinita clavada, la zona del sistema central en la provincia de Guadalajara (Condemios, etc), sus datos pueden ser muy interesantes, pero estamos completamente a oscuras en esa zona.
Saludos.
En las cimas de las cordilleras casi no hay estaciones, faltan en las Gavarres, Guilleries, Mare de Déu del Mont, Taga y Puigmal. Saludos.
En León capital, la de la Virgen del Camino está a 926 msm mientras que nuestra catedral que más o menos es la altura de la ciudad está a 836 msm, una diferencia que en inversiones pues se nota y mucho. Si en vez de estar alli estuviera en la zona NE que encauza toda la montaña desde La Vecilla, las temperaturas en invierno serían varios grados inferiores.
En el Oeste de Zamora, una en el fondo de los Arribes del Duero, a 400 msnm, y otra a casi 800 msnm, ambas separadas por 5 km escasos.
EL microclima de los Arribes del Duero es espectacular, y por desgracia no hay ni una sola estación en los más de 100 km que mide el cañón fluvial mas largo y profundo de la península.
Cita de: Valle de Olid en Lunes 22 Agosto 2005 18:34:36 PM
En el Oeste de Zamora, una en el fondo de los Arribes del Duero, a 400 msnm, y otra a casi 800 msnm, ambas separadas por 5 km escasos.
EL microclima de los Arribes del Duero es espectacular, y por desgracia no hay ni una sola estación en los más de 100 km que mide el cañón fluvial mas largo y profundo de la península.
Conozco la zona, es impresionante, pero el cañón más profundo de la península es el Cañón del Sil, entre Lugo y Ourense, estoy casi seguro. Su origen a diferencia del del Duero, es tectónico.
Saludos!
Yo hecho de menos una estacion en mostoles,asi podria comparar mejor los datos.Somos la 2a ciudad con mas habitantes de madrid,y no tenemos estacion de meteo,jooo. :'(
En El Bierzo, echo en falta una en la base de la estación de montaña de El Morredero (1750 m.) que nos daría datos interesantes de todo el macizo del Teleno y otra en la zona de la Sierra de Ancares, concretamente en el Puerto de Ancares (1680 m.).
En Orense hay una laguna en la zona sureste, en el Macizo de Peña Trevinca (esta sea quizás una de las 20 nuevas que va a montar la Xunta....).