Se me ha ocurrido una forma divertida para jugar y a la vez aprender con el tema de la meteorología y la climatología.
Propongo este tipo de juego en el cual uno lanza una pregunta sobre meteo o climatología. La dificultad es libre ya que así puede participar más gente y a la vez todos podemos aprender mas cosas. El que la acierte formula la siguiente pregunta y así sucesivamente. Podemos ir contando también quienes aciertan mas preguntas, (o quien es más rápido en contestar ;D).
Si este no es el lugar adecuado que algún moderador lo recoloque donde crea oportuno.
Solo es cuestión de pasarlo bien y aprender....
Empiezo yo, y con una fácil para que así la gente se vaya animando:
¿Cuáles son los componentes del sistema climático?
Hagan juego señores ;)
¿Cuáles son los componentes del sistema climático?
Supongo que me equivocare....
Latitud, altitud, proximidad al gran masa de agua
Buena iniciativa maradentro. Recuerdo que hace mucho mucho tiempo, cuando aún el messenger no tenía tanta repercursión, se hizo un trivial meteorologico a traves del IRC.
También recuerdo aquel topic que no sé qué forero exactamente propuso, que consistía en que la respuesta a la pregunta que se planteaba era la clave de un nick. Quien creyera tener la respuesta correcta debía registrarse con ese nick y, si la respuesta era correcta, podría entrar en el foro con ese usuario y plantear otra pregunta, cuya respuesta, sería la nueva clave, que debería de cambiarse.
Ya se echaba de menos algo así !! ;D Por cierto quién determina si una respuesta es correcta? Bueno ahí lanzo la mia: el sistema climático está formado por la interacción de atmósfera, hidrosfera, biosfera, criosfera y continentes. :confused: :confused: :confused:
Cita de: meteo_fer13 en Jueves 13 Abril 2006 10:48:02 AM
¿Cuáles son los componentes del sistema climático?
Supongo que me equivocare....
Latitud, altitud, proximidad al gran masa de agua
No es correcto
Cita de: triskelo en Jueves 13 Abril 2006 11:52:14 AM
el sistema climático está formado por la interacción de atmósfera, hidrosfera, biosfera, criosfera y continentes. :confused: :confused: :confused:
No es correcto
Cita de: triskelo en Jueves 13 Abril 2006 11:52:14 AM
Por cierto quién determina si una respuesta es correcta?
La persona que ha lanzado la pregunta, aunque en caso que esté ausente durante tienpo siempre puede desarrollar esa labor alguien que conozca seguro la respuesta, así seguirá el juego y cuando regrese quien hizo la pregunta verificará la respuesta y así no se detiene el juego.
Venga chicos que la pregunta es muy muy fácil ::)
Los componentes del sistema climatico creo que son l'atmosfera, la hidrosfera (oceanos y mares), la superficie emergida, el Sol y la cubierta helada (criosfera). La cosa debe ir por aqui, verdad?
Magnifica iniciativa :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
Mi respuesta es: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, la criosfera y la biosfera.
Aver si acierto
Saludos ;)
Cita de: PedriKo en Jueves 13 Abril 2006 16:29:23 PM
Magnifica iniciativa :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
Mi respuesta es: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, la criosfera y la biosfera.
Aver si acierto
Saludos ;)
:aplause: :aplause: :aplause: Correcto Pedriko :sonrisa:
Ahora te toca a tí lanzar la siguiente pregunta....
Saludos
Magnífica propuesta Maradentro, puede ser muy didáctico y divertido a la vez. ;)
Estoy deseoso de que nuestro compañero de la biosfera Pedriko nos lance su pregunta :P
Mi pregunta es:
¿Cuál es el aviso de que viene un tornado?
Venga que es muy facil
Saludos ;)
¿Cuál es el aviso de que viene un tornado?
Un gran cumulonimbo con un pequeño saliente en la base ::)
¿Cuál es el aviso de que viene un tornado?
Que en una situación de muy mal tiempo tormentoso oigas un gran estruendo que progresivamente se va haciendo más fuerte.
Un Wall cloud o pannus, vamos, una muralla de la que parece que se quiere descolgar "algo".
Saludos.
Cita de: © (NeBeL) © en Martes 18 Abril 2006 13:13:25 PM
Un Wall cloud o pannus, vamos, una muralla de la que parece que se quiere descolgar "algo".
Saludos.
Muy bien NeBeL, te toca hacer la sigiente respuesta :risa:
joer, qué marrón, y yo qué pregunto?
Bueno, vamos a ver:
En este tiempo, por las mañana temprano, después de salir el sol, entre un casco urbano y los alrededores, qué efecto se produce en cuanto a temperaturas?
Saludos.
Cita de: © (NeBeL) © en Martes 18 Abril 2006 14:30:13 PM
joer, qué marrón, y yo qué pregunto?
Bueno, vamos a ver:
En este tiempo, por las mañana temprano, después de salir el sol, entre un casco urbano y los alrededores, qué efecto se produce en cuanto a temperaturas?
Saludos.
Isla de calor, temperatura inferior en alrededores respecto al casco urbano
Cita de: meteo_fer13 en Martes 18 Abril 2006 14:49:54 PM
Cita de: © (NeBeL) © en Martes 18 Abril 2006 14:30:13 PM
joer, qué marrón, y yo qué pregunto?
Bueno, vamos a ver:
En este tiempo, por las mañana temprano, después de salir el sol, entre un casco urbano y los alrededores, qué efecto se produce en cuanto a temperaturas?
Saludos.
Isla de calor, temperatura inferior en alrededores respecto al casco urbano
Ahora bien, una vez ha salido el sol, la temperatura sube más rápidamente en las afueras que en la ciudad, debido a que los rayos del sol apenas encuentran obstáculos en las afueras para comenzar a calentar la superfície y con ello el aire, mientras que en el interior de la ciudades, los edifícios y demás construcciones, evitan que el sol entre tan claramente, creando muchas zonas de sombra, sobre todo a primeras horas, cuando el sol está más bajo.
Por tanto no es nada estraño que a pesar que las mínimas en días despejados y anticiclónicos suelen ser más bajas en las afueras debido a la mayor pérdida de calor que se produce en estas zonas durante la noche (debido a que el hormigón y el cemento de los edifícios y calles pierden muy poco a poco el calor absorbido durante el día) muchas veces tras la salida del sol la temperatura es más alta en las afueras que en plena ciudad.
Saludos
Exactamente maradentro,
lo normal en invierno es la isla de calor urbana, pero ahora en primavera e incluso en verano, la cosa es al revés, el sol sale muy pronto y enseguida calienta los campos abiertos, mientras en el interior de la ciudad permanece durante algún tiempo el frescor matinal, es lo que se llama "isla de frío urbana".
Eso traté de explicarle a un "profano" en la materia que decía, "qué raro, he salido de mi casa (en Valencia) esta mañana con 17º C y llego aquí con 20ºC (afueras), normalmente suele ser al revés".
Ale, te toca.
Saludos.
Joer, con MARADENTRO, que crack ;D ;)
Bueno pues vamos con otra facilita para que se vaya animando la gente:
¿Cuál es la característica especial del clima Mediterráneo que le hace diferente a los demás climas del mundo?
Saludos
¿Cuál es la característica especial del clima Mediterráneo que le hace diferente a los demás climas del mundo?
A ver si ahora acierto....
-Sequia estival
Cita de: meteo_fer13 en Miércoles 19 Abril 2006 15:55:18 PM
¿Cuál es la característica especial del clima Mediterráneo que le hace diferente a los demás climas del mundo?
A ver si ahora acierto....
-Sequia estival
Correcto, aunque más que sequía podríamos decir mínimo pluviométrico destacado estival, o fuerte hiato pluviométrico estival. Y no deja de ser curioso, y como he dicho en la pregunta algo propio sólo de nuestro clima, que la época en la que más carga higrométrica tiene la atmósfera sea la que menos llueve.
Saludos y te toca meteo_fer13
Y ahora que pregunto yo........
Vientos ideales y malos para ver lluvia en:
-Comunidad valenciana
-Cornisa cantabrica
-Parte occidental de andalucia
es muy facil..... :nocomment:
Vientos ideales y malos para ver lluvia en:
-Comunidad valenciana
-Cornisa cantabrica
-Parte occidental de andalucia
Los ideales son siempre los de componente marítima:
-Comunidad valenciana (Este)
-Cornisa cantabrica (Norte)
-Parte occidental de andalucia (Suroeste)
Y los malos lo que vienen de tierra:
-Comunidad valenciana (Oeste)
-Cornisa cantabrica (Sur)
-Parte occidental de andalucia (Norte)
Vientos ideales y malos para ver lluvia en:
-Comunidad valenciana
-Cornisa cantabrica
-Parte occidental de andalucia
Haber...Los buenos
-Comunidad valenciana (Levante)
-Cornisa cantabrica (Norte)
-Parte occidental de andalucia (Poniente)
Y los "jodedores" en cada sitio :P
-Comunidad valenciana (Poniente)
-Cornisa cantabrica (Sur)
-Parte occidental de andalucia (Levante)
Gonza, has acertado tu por ser el 1o.
Entre parentesis mis comentarios
Cita de: Gonza en Miércoles 19 Abril 2006 16:21:36 PM
Vientos ideales y malos para ver lluvia en:
-Comunidad valenciana
-Cornisa cantabrica
-Parte occidental de andalucia
Los ideales son siempre los de componente marítima:
-Comunidad valenciana (Este)
-Cornisa cantabrica (Norte)
-Parte occidental de andalucia (Suroeste) (o Oeste)
Y los malos lo que vienen de tierra:
-Comunidad valenciana (Oeste)
-Cornisa cantabrica (Sur)
-Parte occidental de andalucia (Norte) (o Este)
Que ilu, me toca preguntar.
Por cierto meteo_fer13, es verdad que los vientos de Oeste son llovedores en And. Occidental y los de Este no, pero yo soy de esa parte de la piel de toro y creeme, el viento del Suroeste es mucho más propicio que el de Oeste, y con Norte o Noreste nunca o casi nunca llueve, pero con Este-Sureste, como haya una buena baja en altura puede llover bien.
Mi pregunta es la siguiente:
En las latitudes medias como las nuestras tenemos un máximo térmico en la época que denominamos verano y un mínimo en invierno.
¿Cuántos máximos y mínimos anuales hay en cualquier punto situado entre el Ecuador y un trópico (por ejemplo a 15º N) y por qué?
Buena pregunta Gonza ;)
Se producen dos, ya que hay dos momentos en los que el sol pasa por cada zona en su máxima altura debido a su camino entre el ecuador y el trópico correspondiente. En el camino entre el ecuador y el trópico y a la vuelta de nuevo hacia el ecuador y el otro trópico.
No se si me he explicado ::)
Saludos
Bueno la respuesta de MARADENTRO es correcta solo que se queda un poco corta, quizas habria que añadir que por la inercia atmosferica con respecto a la temperatura el calor maximo no se da el 24 de junio que es cuando el sol esta mas alto sino un poco despues en julio y agosto
lo mismo pasa el 24 de diciembre que es cuando el sol está mas bajo pero enero es mas frio.
Aunque habria que aclarar que tambien tiene sus excepciones porque a esa latitud de 15º o 25º regiones que no se enfrian tanto como las nuestras los meses mas calidos pueden ser cuando el sol este mas alto osea en junio porque hay precipitaciones en verano y pueden descender las temperaturas como pasa en los monzones.
pero en lineas generales si que sucede lo de la inercia
Cita de: MARADENTRO en Miércoles 19 Abril 2006 15:59:06 PM
Cita de: meteo_fer13 en Miércoles 19 Abril 2006 15:55:18 PM
¿Cuál es la característica especial del clima Mediterráneo que le hace diferente a los demás climas del mundo?
A ver si ahora acierto....
-Sequia estival
Correcto, aunque más que sequía podríamos decir mínimo pluviométrico destacado estival, o fuerte hiato pluviométrico estival. Y no deja de ser curioso, y como he dicho en la pregunta algo propio sólo de nuestro clima, que la época en la que más carga higrométrica tiene la atmósfera sea la que menos llueve.
Saludos y te toca meteo_fer13
:o Que curioso, no? ¿Y en el interior de la peninsula donde no tienen clima mediterráneo el verano no es también una estación de "sequía"? Yo siempre había creído que los climas continentales o "de interior" tenian lo que denominais "fuerte hiato pluviométrico estival".......
saludos
Citar
:o Que curioso, no? ¿Y en el interior de la peninsula donde no tienen clima mediterráneo el verano no es también una estación de "sequía"? Yo siempre había creído que los climas continentales o "de interior" tenian lo que denominais "fuerte hiato pluviométrico estival".......
saludos
Citar
hombre ,la mayoria del interior peninsular tiene clima " mediterraneo continentalizado", o asi lo aprendi de chico ¿no?
Cita de: JULEPE en Jueves 20 Abril 2006 00:53:40 AM
Citar
:o Que curioso, no? ¿Y en el interior de la peninsula donde no tienen clima mediterráneo el verano no es también una estación de "sequía"? Yo siempre había creído que los climas continentales o "de interior" tenian lo que denominais "fuerte hiato pluviométrico estival".......
saludos
Citar
hombre ,la mayoria del interior peninsular tiene clima " mediterraneo continentalizado", o asi lo aprendi de chico ¿no?
Exacto, lo que pasa es que en esto de los climas podemos hacer más diferenciaciones contra más pequeña sea la zona a estudiar. Así no es lo mismo una clasificación Mundial como una clasificación para España como una clasificación incluso dentro de una comunidad Autónoma. En España la mayor parte de su territorio se considera clima mediterráneo, debido a ese hiato pluviométrico estival, aunque evidentemente habría que hacer muchas más subdivisiones (mediterráneo continental, mediterráneo de fachada oriental, etc) para diferenciar climas como el de Valencia y el de Teruel, aunque no dejan de ser variedades dentro del clima llamado Mediterráneo.
Saludos
En las latitudes medias como las nuestras tenemos un máximo térmico en la época que denominamos verano y un mínimo en invierno.
¿Cuántos máximos y mínimos anuales hay en cualquier punto situado entre el Ecuador y un trópico (por ejemplo a 15º N) y por qué?
Cita de: MARADENTRO en Miércoles 19 Abril 2006 18:58:10 PM
Se producen dos, ya que hay dos momentos en los que el sol pasa por cada zona en su máxima altura debido a su camino entre el ecuador y el trópico correspondiente. En el camino entre el ecuador y el trópico y a la vuelta de nuevo hacia el ecuador y el otro trópico.
No se si me he explicado ::)
Saludos
Te has explicado perfectamente. Es correcto. Eres un fenómeno Maradentro!
Tengo por ahí unos dibujos que sirven para entender por qué el sol pasa allí 2 veces al año por su punto de máxima altura, es decir, por su mayor ángulo de incidencia sobre el suelo, en este caso 90º. Qué pena que no tengo escáner.
En nuestras latitudes el ángulo de mínima incidencia se da en el solsticio de invierno y el de máxima incidencia en el solsticio de verano, aunque sin llegar nunca a estar el sol justo sobre nuestras cabezas (ángulo de incidencia siempre menor de 90º). Así, durante todo el año vemos el sol hacia el sur. Si bajamos hasta el trópico de cáncer vemos que a esa latitud en el solsticio de verano el sol se coloca justo sobre nuestras cabezas, el ángulo de incidencia es de 90º. Si bajamos aún más hacia el sur, lo que ocurre es que llegando al solsticio de verano el sol "se pasa", de forma que días antes de dicho solsticio el sol alcanza el ángulo máximo de 90º y el día del solsticio para ver el sol tendremos que mirar hacia el norte. A partir de ahí se invierte el proceso, y unos días después (serán más cuanto más nos alejemos del trópico y nos acerquemos al ecuador) del solsticio el sol vuelve a estar justo encima de nuestras cabezas. Este es el segundo máximo.
Por supuesto hay una inercia como dice Chaparrón, pero la razón de los 2 máximos y los 2 mínimos está en el movimiento relativo del Sol con respecto a la Tierra, como bien ha respondido Maradentro.
MARADENTRO, tu turno una vez más!
Buena iniciativa la de este trivial meteorológico.
Tengo preparadas por ahí algunas cuestiones de las que no se encuentran con el google. A ver si pillo turno. ;D ;D
Cita de: spissatus en Jueves 20 Abril 2006 09:46:33 AM
Buena iniciativa la de este trivial meteorológico.
Tengo preparadas por ahí algunas cuestiones de las que no se encuentran con el google. A ver si pillo turno. ;D ;D
;D ;D esperamos impacientes ;)
Bueno pues me toca:
¿Por qué pesa más el aire seco que el húmedo?Saludos
Porque el aire húmedo contiene vapor de agua,y éste es menos denso que el aire ;)
Porque el aire seco esta mas frio teniendo los atomos mas juntos
Cita de: valens en Jueves 20 Abril 2006 12:44:32 PM
Porque el aire húmedo contiene vapor de agua,y éste es menos denso que el aire ;)
Exacto Valens ;)
El peso molecular de la molécula de H2O es 18 mientras que los componentes más abundantes del aire son el N2 y O2 con 28 y 32 de peso molecular (por tanto el aire tiene alrededor de 29-30 en global). Por lo tanto si añadimos vapor de agua al aire su peso molecular global disminuye con respecto al que tendría con menos vapor de agua,. así que su peso es menor contra mayor contenido en H2O tenga el aire.
Saludos y tu turno.
Cita de: Gonza en Jueves 20 Abril 2006 09:22:08 AM
En las latitudes medias como las nuestras tenemos un máximo térmico en la época que denominamos verano y un mínimo en invierno.
¿Cuántos máximos y mínimos anuales hay en cualquier punto situado entre el Ecuador y un trópico (por ejemplo a 15º N) y por qué?
Cita de: MARADENTRO en Miércoles 19 Abril 2006 18:58:10 PM
Se producen dos, ya que hay dos momentos en los que el sol pasa por cada zona en su máxima altura debido a su camino entre el ecuador y el trópico correspondiente. En el camino entre el ecuador y el trópico y a la vuelta de nuevo hacia el ecuador y el otro trópico.
No se si me he explicado ::)
Saludos
Te has explicado perfectamente. Es correcto. Eres un fenómeno Maradentro!
Tengo por ahí unos dibujos que sirven para entender por qué el sol pasa allí 2 veces al año por su punto de máxima altura, es decir, por su mayor ángulo de incidencia sobre el suelo, en este caso 90º. Qué pena que no tengo escáner.
En nuestras latitudes el ángulo de mínima incidencia se da en el solsticio de invierno y el de máxima incidencia en el solsticio de verano, aunque sin llegar nunca a estar el sol justo sobre nuestras cabezas (ángulo de incidencia siempre menor de 90º). Así, durante todo el año vemos el sol hacia el sur. Si bajamos hasta el trópico de cáncer vemos que a esa latitud en el solsticio de verano el sol se coloca justo sobre nuestras cabezas, el ángulo de incidencia es de 90º. Si bajamos aún más hacia el sur, lo que ocurre es que llegando al solsticio de verano el sol "se pasa", de forma que días antes de dicho solsticio el sol alcanza el ángulo máximo de 90º y el día del solsticio para ver el sol tendremos que mirar hacia el norte. A partir de ahí se invierte el proceso, y unos días después (serán más cuanto más nos alejemos del trópico y nos acerquemos al ecuador) del solsticio el sol vuelve a estar justo encima de nuestras cabezas. Este es el segundo máximo.
Por supuesto hay una inercia como dice Chaparrón, pero la razón de los 2 máximos y los 2 mínimos está en el movimiento relativo del Sol con respecto a la Tierra, como bien ha respondido Maradentro.
MARADENTRO, tu turno una vez más!
Bueno en realidad yo no habia entendido bien la pregunta y en vez de enfocar la pregunta solamente para el tropico, creia que se referia a la zona templada.
pero aun asi habria que concretar por zonas porque no necesariamente porque el sol esté en su maxima perpendicularidad la temperaturas son mas altas, mas bien eso se cumple para la lluvia pero no para las temperaturas.
hay muchas zonas de la india y de parte de africa de mejico etc que las temperaturas mas altas pueden ser en abril , mayo o junio que es cuando sube el sol, pero cuando baja es decir agosto septiembre las temperaturas no vuelven a subir, generalmente porque hay mas nubosidad y lluvia.
Bueno eso es tema ya pasado y no tiene importancia, respecto a la pregunta de MARADENTRO
no estoy yo muy seguro de que pese mas el aire seco que el humedo,
MARADENTRO está puesto en el tema, aunque esto si viene en el google
http://fisicarecreativa.net/sabefisica/p106.html
aqui si viene mas claro el anterior enlance , era un poco lioso
http://ciencianet.com/p52.html
esto del google es jugar con ventaja ::)
Cita de: Chaparron en Jueves 20 Abril 2006 16:35:14 PM
aqui si viene mas claro el anterior enlance , era un poco lioso
http://ciencianet.com/p52.html
esto del google es jugar con ventaja ::)
Prometo que no lo he tenido que buscar, es deformación profesional ya que estudié ingeniería química ;)
Esperemos a la pregunta de Valens ::)
Cita de: MARADENTRO en Jueves 20 Abril 2006 18:53:49 PM
Cita de: Chaparron en Jueves 20 Abril 2006 16:35:14 PM
aqui si viene mas claro el anterior enlance , era un poco lioso
http://ciencianet.com/p52.html
esto del google es jugar con ventaja ::)
Prometo que no lo he tenido que buscar, es deformación profesional ya que estudié ingeniería química ;)
Esperemos a la pregunta de Valens ::)
bueno en realidad lo de jugar con ventaja lo decia mas bien por mi , el que tiene que preguntar hace bien en utilizar todos los recursos que pueda.
Y digo yo que por darle agilidad al tema y dar mas opciones a mas gente, ya que no hay limite para hacer la pregunta, o que alguien por cualquier circunstancia no pueda se podrian hacer dos topic por ejemplo
trivial 1
trivial 2
y asi habia mas oportunidades y la cosa podia ir mas lenta, lo digo como una sugerencia no quiero sembrar ningun tipo de cizaña
Cita de: spissatus en Jueves 20 Abril 2006 09:46:33 AM
Buena iniciativa la de este trivial meteorológico.
Tengo preparadas por ahí algunas cuestiones de las que no se encuentran con el google. A ver si pillo turno. ;D ;D
Cedo mi turno a Spissatus,creo que tiene alguna cosilla por ahí ;D ;D
Pues vamos allá con una preguntita referida al arco iris:
En algunos lugares del País Vasco, concretamente en Guipúzcoa, se refieren a él como Puente de Francia (Prantziaco zubia) y Puente de Roma (Erromako zubia).
¿Cuál es la causa meteo-geográfica que dió origen a estos nombres?
La preguntita se las trae. Efectivamente en el google no he sido capaz de encontrar la respuesta y mi intuición me ha hecho buscar en el estupendo artículo que has venido publicando en la RAM sobre el lenguaje meteorológico popular.
Intento fallido :(
En el artículo sólo refieres la expresión de puente de Roma pero no explicas por qué se le llama así :rabia: :rabia: :nononono:
Me imagino que puede tener que ver con el hecho de que tras los chubascos que se suelen dar por la tarde el arco iris, al verse a espaldas del sol, pues se verán en dirección E o NE, por lo cual se asimiliarían a un puente en dirección a Francia o a Roma.
Si no es eso, como tampoco soy de allí ni conozco a nadie de esa zona, pues yo me rindo.
Cita de: coponieve en Viernes 21 Abril 2006 12:20:47 PM
Me imagino que puede tener que ver con el hecho de que tras los chubascos que se suelen dar por la tarde el arco iris, al verse a espaldas del sol, pues se verán en dirección E o NE, por lo cual se asimiliarían a un puente en dirección a Francia o a Roma.
Caliente, caliente... por ahí va la cosa, pero para darte por buena la respuesta debes concretar un poco más el asunto.
Cita de: spissatus en Viernes 21 Abril 2006 02:16:24 AM
Pues vamos allá con una preguntita referida al arco iris:
En algunos lugares del País Vasco, concretamente en Guipúzcoa, se refieren a él como Puente de Francia (Prantziaco zubia) y Puente de Roma (Erromako zubia).
¿Cuál es la causa meteo-geográfica que dió origen a estos nombres?
Anda que el amigo José Miguel no ha apretado no nada ;D ;D ;)
La verdad es que la intuición me lleva hacia donde tira coponieve ya que evidentemente el nombre tiene que tener conotaciones geográficas. Quizás lo único que podría matizar sería que puente de Francia se le llama al que se ve en dirección N-NE ya que parece que en su forma forma un puente que va hacia Francia y el de Puente de Roma se refiera al que se ve en dirección E, a últimas horas del día, ya que en ese caso da la sensación de dirigirse hacia Roma.
Esta vez sólo me baso en la intuición....esperemos a ver el veredicto del señor spissatus.
Saludos
Bueno, teniendo en cuenta que estaré unos días por Pamplona, en los que apenas entraré en el foro, os doy por "casi" buena la respuesta tanto a coponieve como a MARADENTRO y aprovecho para daros la respuesta completa.
La dirección del arco iris más habitual que se observa por Euskadi es la W-E (paralelo a la costa, donde frecuentemente descargan chubascos tormentosos). Los rayos de sol, al tener procedencia sur, forman el arco iris hacia la zona francesa (arco situado hacia el norte respecto al observador), de ahí lo de "Puente de Francia".
Lo de Roma tiene su origen en el Medievo, cuentan los historiadores que lo empezaron a usar los peregrinos que por aquel entonces se dirijían a Roma (cuna de la cristiandad), los llamados romeros (origen del término romería).
La parte derecha del arco con orientación W-E debieron pensar que se asentaba sobre la mismísima Ciudad Eterna, el lugar hacia donde dirijían sus pasos.
Cuando vuelva a pillar turno pondré otra cuestión más meteorológica.
Cita de: spissatus en Viernes 21 Abril 2006 16:26:33 PM
Bueno, teniendo en cuenta que estaré unos días por Pamplona, en los que apenas entraré en el foro, os doy por "casi" buena la respuesta tanto a coponieve como a MARADENTRO y aprovecho para daros la respuesta completa.
La dirección del arco iris más habitual que se observa por Euskadi es la W-E (paralelo a la costa, donde frecuentemente descargan chubascos tormentosos). Los rayos de sol, al tener procedencia sur, forman el arco iris hacia la zona francesa (arco situado hacia el norte respecto al observador), de ahí lo de "Puente de Francia".
Lo de Roma tiene su origen en el Medievo, cuentan los historiadores que lo empezaron a usar los peregrinos que por aquel entonces se dirijían a Roma (cuna de la cristiandad), los llamados romeros (origen del término romería).
La parte derecha del arco con orientación W-E debieron pensar que se asentaba sobre la mismísima Ciudad Eterna, el lugar hacia donde dirijían sus pasos.
Cuando vuelva a pillar turno pondré otra cuestión más meteorológica.
Muy curioso José Miguel ;)
Pues ya que coponieve contestó primero le cedo el turno a él para que haga la pregunta.
Saludos
Cita de: MARADENTRO en Viernes 21 Abril 2006 16:39:36 PM
Cita de: spissatus en Viernes 21 Abril 2006 16:26:33 PM
Bueno, teniendo en cuenta que estaré unos días por Pamplona, en los que apenas entraré en el foro, os doy por "casi" buena la respuesta tanto a coponieve como a MARADENTRO y aprovecho para daros la respuesta completa.
La dirección del arco iris más habitual que se observa por Euskadi es la W-E (paralelo a la costa, donde frecuentemente descargan chubascos tormentosos). Los rayos de sol, al tener procedencia sur, forman el arco iris hacia la zona francesa (arco situado hacia el norte respecto al observador), de ahí lo de "Puente de Francia".
Lo de Roma tiene su origen en el Medievo, cuentan los historiadores que lo empezaron a usar los peregrinos que por aquel entonces se dirijían a Roma (cuna de la cristiandad), los llamados romeros (origen del término romería).
La parte derecha del arco con orientación W-E debieron pensar que se asentaba sobre la mismísima Ciudad Eterna, el lugar hacia donde dirijían sus pasos.
Cuando vuelva a pillar turno pondré otra cuestión más meteorológica.
Muy curioso José Miguel ;)
Pues ya que coponieve contestó primero le cedo el turno a él para que haga la pregunta.
Saludos
La verdad es que es muy interesante ;)
Bueno, no me esperaba acertar "a medias" así que no tenía preparada ninguna pregunta y menos del nivel de la que ha hecho José Miguel.
Voy a hacer una facilita, así el que la sepa la puede dar por buena y puede seguir el juego, ya que yo es posible que no pueda entrar el fin de semana por aquí.
Ahí va:
Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría adiabáticamente. Si el ascenso es hasta suficiente altura, el enfriamiento se puede producir hasta alcanzar el punto de rocío, formándose la condensación y se pueden producir las nubes. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede generar la elevación del aire: ¿cuáles son éstos?
;)
[quote author=coponieve
Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría adiabáticamente. Si el ascenso es hasta suficiente altura, el enfriamiento se puede producir hasta alcanzar el punto de rocío, formándose la condensación y se pueden producir las nubes. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede generar la elevación del aire: ¿cuáles son éstos?
;)
Citar
Uno de esos procesos puede ser el de "conducción"; es decir cuando el calor pasa de un cuerpo más caliente a otro más frio.
El segundo de los procesos se llama "convección" que es cuando la propia masa de aire es la que transporta el calor cuando se desplaza.
Citar
Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría adiabáticamente. Si el ascenso es hasta suficiente altura, el enfriamiento se puede producir hasta alcanzar el punto de rocío, formándose la condensación y se pueden producir las nubes. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede generar la elevación del aire: ¿cuáles son éstos?
;)
Citar
¿orograficos y termicos?
El ascenso puede ser provocado por alguno de estos cuatro mecanismos:
Orográfico: Presencia de una barrera montañosa que obliga al viento a elevarse por barlovento y descender por sotavento.
Ascenso frontal: En las superfícies de separación de dos masas de aire distintas, o sea en los frentes, el aire frío, más denso se mete en cuña por debajo del cálido forzándole a su elevación.
Convergencia horizontal: Cuando el aire se dirige hacia los centros de baja presión se tiene el mismo efecto, debido a que el aire no puede acumularse en un punto, la respuesta a la convergencia es el movimiento ascendente.
Convección: La convección tiene origen en el calentamiento del aire en contacto con un suelo muy cálido. Al aumentar su temperatura el aire se expande, es más ligero que su entorno y asciende.
Saludos ;)
¡¡ Un 10 MARADENTRO !! ;D
Perfecto, aquí dejo unas imágenes de los mecanismos
Tu turno otra vez MARADENTRO ;)
Muy buenos los gráfico coponieve ;)
Vamos con otra pregunta:
¿Por qué cuando tomamos un refresco sobre todos los días de verano cuando aprieta el calor, la botella o el vaso donde está el refresco se mojan por la parte de fuera, hasta el punto de acabar empapados?
Saludos
El bote de refresco esta frio por el liquido de dentro y el vapor ambiental se condensa en su superficie.
Por el mismo motivo de que si echas el aliento a un cristal se condensa el vapor
Porque la botella o bote de refesco "roba" calor al ambiente del exterior para igualarse con este a la misma temperatura, haciendo que la humedad se condense al enfriarse al ceder calor al bote.
Suponiendo que el refresco esté frio, que se haya sacado de una nevera que funcione bien, como el aire frio tiene menos capacidad de contener vapor que el aire caliente, el aire que rodea el refresco se condensa en la superficie del refresco que está fria.
Basicamente me parece que es eso, que el aire frio tiene menos capacidad de contener vapor de agua que el aire caliente.
En líneas generales las tres respuestas son correctas así que el primero que lo lea que tire con la siguiente pregunta.
Saludos
Situacion ideal de lluvias generalizadas en Com. Valenciana
P´arribaaaaaaaaaaa
Venga a ver si se anima la gente ::)
Situacion ideal de lluvias generalizadas en Com. Valenciana
Nos encontramos a finales de Septiembre u Octubre, con el mar Mediterráneo muy calentito, sobre la vertical de la Comunidad Valenciana tenemos un embolsamiento de aire muy frío y hay un centro de bajas presiones en superficie sobre el norte de Marruecos que impulsa vientos de componente Este en dicha Comunidad.
Da miedo solo de pensarlo.
exacto gonza ;)
Me toca hacer una pregunta, aunque me voy a permitir hacer 3 ;)
¿Cuál ha sido el valor más bajo de presión atmosférica a nivel del mar jamás medido en el océano Atlántico? ¿Cuándo ocurrió (día, mes y año)? ¿Dónde (coordenadas geográficas (latitud y longitud) del centro de bajas presiones en ese momento)?
Cita de: Gonza en Jueves 27 Abril 2006 13:34:45 PM
Me toca hacer una pregunta, aunque me voy a permitir hacer 3 ;)
¿Cuál ha sido el valor más bajo de presión atmosférica a nivel del mar jamás medido en el océano Atlántico? ¿Cuándo ocurrió (día, mes y año)? ¿Dónde (coordenadas geográficas (latitud y longitud) del centro de bajas presiones en ese momento)?
882 hPa
19 de octubre de 2005
17.3ºN; 82.8ºW
Fuente: http://www.nhc.noaa.gov/ms-word/TCR-AL252005_Wilma.doc
¡Correcto!
Por cierto, impresionante la gráfica de la página 24 del documento del enlace. La caída de presión en solo unas horas es brutal.
¡Te toca spissatus!
¿Qué es un "derecho" en Meteorología?
Recuerdo cuando hicimos uno en el chat, estaba bién la vewrdad XD.
Cita de: Snarky en Jueves 27 Abril 2006 14:57:15 PM
Recuerdo cuando hicimos uno en el chat, estaba bién la vewrdad XD.
un derecho en un chat?
Cita de: spissatus en Jueves 27 Abril 2006 14:47:34 PM
¿Qué es un "derecho" en Meteorología?
¿Tiene algo que ver con los derechos de emisión de los GEI'S que unos países (los que menos contaminan con dichos gases) pueden vender a otros? ::)
Frío, frío... ;D
¿Qué es un "derecho" en Meteorología?
Pueeeees..... todo meteorólogo tiene DERECHO a equivocarse cuando hace un pronóstico. :mucharisa:
Cita de: Gonza en Viernes 28 Abril 2006 12:10:57 PM
Pueeeees..... todo meteorólogo tiene DERECHO a equivocarse cuando hace un pronóstico. :mucharisa:
:mucharisa:
Al hilo de lo de los pronósticos, permitidme que cuente una anécdota que me relató hace algunas semanas el meteorólogo Lorenzo García de Pedraza.
Estaba hace años dando una conferencia sobre la predicción del tiempo en unas Jornadas de la AME, cuando en el turno de preguntas un asistente le preguntó por el tiempo que haría el fin de semana. Lorenzo le dijo que habría que consultar los mapas previstos, y el señor le replicó: "¿No sería mejor consultar los imprevistos?" ;D
Volviendo a los derechos, aclaro que la pregunta va en serio. Se trata de un concepto utilizado en Meteorología. ¿De qué se trata?
Pista: Relacionado con los fenómenos adversos.
Cita de: spissatus en Viernes 28 Abril 2006 12:35:21 PM
Cita de: Gonza en Viernes 28 Abril 2006 12:10:57 PM
Pueeeees..... todo meteorólogo tiene DERECHO a equivocarse cuando hace un pronóstico. :mucharisa:
:mucharisa:
Al hilo de lo de los pronósticos, permitidme que cuente una anécdota que me relató hace algunas semanas el meteorólogo Lorenzo García de Pedraza.
Estaba hace años dando una conferencia sobre la predicción del tiempo en unas Jornadas de la AME, cuando en el turno de preguntas un asistente le preguntó por el tiempo que haría el fin de semana. Lorenzo le dijo que habría que consultar los mapas previstos, y el señor le replicó: "¿No sería mejor consultar los imprevistos?" ;D
Volviendo a los derechos, aclaro que la pregunta va en serio. Se trata de un concepto utilizado en Meteorología. ¿De qué se trata?
Pista: Relacionado con los fenómenos adversos.
Muy buena la anécdota José Miguel :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
En cuanto a la pregunta vaya como apreta el "profe" ;D:
Podría estar relacionado con los derechos de los diferentes paises a tener un servicio o información meteorológica para prevenir desastres relacionados con los fenómenos adversos?
Saludos
Cita de: MARADENTRO en Viernes 28 Abril 2006 14:00:07 PM
Podría estar relacionado con los derechos de los diferentes paises a tener un servicio o información meteorológica para prevenir desastres relacionados con los fenómenos adversos?
Frío, frío... ;D
Y el derecho a ayudas tras los daños producidos por episodios de clima adverso? ::)
Saludos
No van por ahí los tiros...
Cita de: spissatus en Viernes 28 Abril 2006 16:16:15 PM
No van por ahí los tiros...
Pues a seguir pensando en ello :crazy:
Saludos
-son que los fenomenos adversos van a la derecha
o bien
-un fenomeno adverso en long. E
o bien
-un fenomeno adverso(inundaciones, sequias, nevadas...)
Dentro de que está relacionado con fenómenos adversos,¿tiene algo que ver con el viento?.
Algo con el derecho aéreo? (Info meteorológica..) :confused:
Cita de: convectivo en Sábado 29 Abril 2006 12:43:54 PM
Dentro de que está relacionado con fenómenos adversos,¿tiene algo que ver con el viento?.
Efectivamente, a ver si das con la respuesta correcta.
Cita de: Timonet gelat en Sábado 29 Abril 2006 14:14:11 PM
Algo con el derecho aéreo? (Info meteorológica..) :confused:
Frío, frío... nada que ver con leyes y legislación.
Viento intenso?
Cita de: meteo_fer13 en Sábado 29 Abril 2006 18:24:21 PM
Viento intenso?
Calentito, calentito, a ver si me puedes precisar un poco más que es exactamente un derecho.
Pista para los usuarios de google: En la combinación del inglés y el castellano está la clave ::)
"Acontecimiento convectivo producido extenso del viento resultando del límite de la salida de un sistema convectivo del mesoscala."
Creo que lo he encontrado!!!.
¡¡Enhorabuena convectivo!! :risa:
Tenías una buena pista en tu propio nick ;D
El que quiera ver diferentes definiciones de derecho, que ponga en el google derecho y meteorology, y en el segundo enlace aparece una recopilación de definiciones de derecho en inglés.
La definición que tenía yo apuntada era la debida a R. H. Johns y W.D. Hirt, de 1987, que decía lo siguiente:
Vientos fuertes en superficie que se extienden hacia el exterior de una tormenta como resultado de una familia de agrupaciones de downburst producidos, a su vez, por un SMC (Sistema Convectivo de Mesoescala).
En las recientes Jornadas de la AME, celebradas en Pamplona, se presentó un trabajo donde se analizaba un derecho ocurrido en nuestro país, el 17 de agosto de 2003, con origen en Cataluña y que rápidamente se desplazó hacia el sur de Francia, Suiza y sur de Alemania. Próximamente, ese y el resto de trabajos de las Jornadas serán colgados en la web de la AME.
Ahora te toca a tí plantear una nueva pregunta.
Acerté pues :sonrisa:.Que sepaís que lo he sacado de la traducción de esta página:http://snrs.unl.edu/amet451/miriovsky/what.html
Y ahora viene mi pregunta.La cosa es más bien de rapidez porque esta es más fácil.¿Qué es "acreción"?.
Creo que es el crecimiento de un cristal de hielo en la atmosfera... va creciendo conforme "capta" gotitas de agua... creo que es algo asi... ::)
"Es el crecimiento de un cristal de hielo en la atmósfera por atrapamiento directo de gotitas de agua con temperatura por debajo de 0°C."
No es algo así,es eso.Te toca ;).
Cita de: convectivo en Sábado 29 Abril 2006 20:15:47 PM
No es algo así,es eso.Te toca ;).
;D ;D ;D
Vamos alla... :brothink:
Voy a preguntar SOBRE :-* ;D algo relacionado con la acrecion... si no me equivoco, la acrecion se produce con temperaturas por debajo de 0ºC... ¿como es posible que exista agua en estado liquido con temperaturas por debajo de cero?... ::)
pd: recuerdo que la acrecion es el crecimiento de un cristal de agua por "capatacion" de gotitas de agua y con temperatura inferior a 0ºC...
Salinidad
¿ mayor presion interna que externa de la gota de agua gracias a la tension superficial de su superficie pero que al romperse esta (al chocar la gota con otra cosa) se congela al instante?
Debemos esperar a que un sabio se pase por aqui... porque yo no lo se...!!! :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
Eso si, luego el que haya acertado primero sigue con el juego...
si nadie pone la respuesta buena, vigorro, haz otra pregunta que sepas la respuesta
Cita de: meteo_fer13 en Domingo 30 Abril 2006 21:49:41 PM
si nadie pone la respuesta buena, vigorro, haz otra pregunta que sepas la respuesta
Chsss Fer... >:( a esperar a que pase mas gente... estan de puente... 8)
Cita de: Vigorrinho... en Domingo 30 Abril 2006 22:07:36 PM
Cita de: meteo_fer13 en Domingo 30 Abril 2006 21:49:41 PM
si nadie pone la respuesta buena, vigorro, haz otra pregunta que sepas la respuesta
Chsss Fer... >:( a esperar a que pase mas gente... estan de puente... 8)
esque quiero jugar yaa¡¡¡¡¡¡ ;D
Cita de: Vigorrinho... en Sábado 29 Abril 2006 20:20:18 PM
.. ¿como es posible que exista agua en estado liquido con temperaturas por debajo de cero?... ::)
Cuando se tiene agua líquida por debajo de 0ºC (sobreenfriada), se dice que el agua está en un estado metaestable en el cual la energía libre es mayor que la que le correspondería. Digamos que es un estado de equilibrio ficticio en el cual, una pequeña perturbación es capaz de provocar una reacción en cadena y el líquido se solidifica en unos instantes llegando a su estado de mínima energía. Es lo que ocurre a veces cuando metemos alguna bebida en el congelador que al sacarla sigue en estado líquido y si la agitamos se solidifica rápidamente.
Saludos.
No sere yo el que dude de la veracidad de tu respuesta asi que venga, te toca preguntar gluon... 8)
Venga pues, una facilita...
¿Que concepto físico utilizado en meteorología tiene dimensiones de s-1?
Saludos.
presion? :mucharisa:
La vorticidad.
Cita de: Cerro Calderón en Martes 02 Mayo 2006 18:51:21 PM
La vorticidad.
Correcto.
La vorticidad es la componente vertical del vector rotacional. Valores negativos de la vorticidad indican giro anticiclónico y valores positivos, giro ciclonico.
Saludos.
Bien, tras la impecable aclaración de Gluón, vayamos ahora con una imagen del satélite Meteosat.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Met. 8 Canal VIS 0.6
¿A qué se debe esa formación nubosa al norte de las Islas Canarias? o quizás más fácil ¿Qué marca ese cambio de nubosidad (de estratiforme a cumuliforme) al oeste de la Península Ibérica?
La imagen pertenece al mes de julio, es una buena pista.
una dana o borrasca termica
Cerro Calderón, tendrás que dar más pistas porque aquí no contesta nadie.
Yo no veo claro donde está exactamente ese cambio de nubosidad que comentas.
Me refiero al cambio de nubosidad que he marcado en la siguiente fotografía.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Como ya he dicho pertenece al mes de julio, el diferente tipo de nubosidad se debe a un cambio en la dirección del viento, de hecho la línea roja que he marcado es aproximadamente el eje de la estructura sinóptica que buscamos.
P´arriba que parece que se ha enganchado la cosa.... ;D
Saludos
Me parece que Cerro Calderón debía dar la respuesta correcta y plantear otra pregunta, porque nadie responde y esto está parao. ::)
Cita de: Yo Casto Prokarmista © en Martes 02 Mayo 2006 20:49:07 PM
una dana o borrasca termica
pues sino es eso, y siendo el mes de julio pues por decir algo una masa de aire calido que ha subido en direccion norte-noreste un poco en latitud y en altura porque el aire caliente pesa menos?
Aunque en el norte y el este de la peninsula parece una situacion de norte
es por decir algo porque el mes de julio no se caracteriza por la abundancia de borrascas precisamente ;D
¿Nadie ha pensado que la estructura nubosa pertenezca a un sistema de alta presión?
Las protuberancias al norte del archipiélago canario es nubosidad perteneciente al anticiclón (concretamente a la dorsal) de las Azores, y nos marcan la posición de la dorsal en superficie. La nubosidad que se encuentra en el lado noroeste del alta subtropical cambia de aspecto, pasa de ser estratiforme a cumuliforme. Esto se debe a que el flujo en bajos niveles cambia su dirección, del suroeste al este o noreste. El cambio de tipo de nubosidad se debe a la diferencia de estabilidad: cuando el aire se enfría, o no se calienta por debajo de forma importante y proviene del suroeste es mucho más estable que si el flujo en superficie viene del este (en las mismas condiciones térmicas). En resumen, esta imagen nos muestra la inestabilidad de los vientos del este, en nuestro hemisferio. La dorsal se localiza donde es mayor el cambio en la estructura nubosa.
La formación celular es cerrada, resultado de la mezcla de una convección débil bajo una inversión de subsidencia. La diferencia entre el aire y la superficie subyacente (el mar en este caso) es pequeña y el efecto de calentamiendo es menos intenso que el correspondiente a las células abiertas.
En general estas estructuras se componen de estratocúmulos, debido a una extensión vertical limitada, aunque también pueden encontrarse cúmulos o estratos. Las células cerradas siempre están asociadas al flujo anticiclónico. La forma de línea que se observa en algunos tramos se debe a la débil cizalladura del viento, que hace que se oriente según la dirección del viento (en la imagen se ve una leve orientación al noreste en algunos tramos), aunque al estar dentro de una zona de altas presiones esta no queda muy definida.
Perdón por haber parado el tópic. La pregunta: ¿Qué astrónomo inglés (descubridor del cometa que lleva su nombre) propuso el primer modelo de circulación general (comprendiendo los alisios y monzones), con una única célula directa de origen térmico entre el ecuador y los polos, allá por 1686?
Cita de: Cerro Calderón en Lunes 15 Mayo 2006 20:35:47 PM
Perdón por haber parado el tópic. La pregunta: ¿Qué astrónomo inglés (descubridor del cometa que lleva su nombre) propuso el primer modelo de circulación general (comprendiendo los alisios y monzones), con una única célula directa de origen térmico entre el ecuador y los polos, allá por 1686?
Pues será que el primero que propuso esa teoría fue Edmond Halley, digo yo :confused:
Y a partir de ahí se perfeccionaría el esquema de la circulación general basado en las células de Hadley, Ferrel y polar (modelo Rossby)
Correcto (ignorando algunos precedentes "poco" improtantes). Me refiero a Halley. Su modelo únicamente comprendía dos grandes células convectivas, una en cada hemisferio, donde el aire ascendía en la región ecuatorial por sus elevadas temperaturas, fluía hacia latitudes más altas y, una vez enfriado durante el trayecto, venía a caer cerca de los polos. El sistema funcionaba (según él) como una única célula térmica entre el Ecuador y los polos, con los vientos alisios en superficie y el flujo de compensación de los contralisios en altitud cerrando el circuito.
Ya posteriormente, en 1735 Hadley incorporó a este modelo los efectos de la rotación de la Tierra, permitiendo una explicación más razonable de los vientos alisios al limitar la célula convectiva a la región entre el Ecuador y los trópicos.
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.
No creo que sea especialmente difícil...
Cita de: isotacas en Martes 16 Mayo 2006 00:04:02 AM
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.
No creo que sea especialmente difícil...
R.C. Sutcliffe
Cita de: Onuba en Martes 16 Mayo 2006 00:12:14 AM
Cita de: isotacas en Martes 16 Mayo 2006 00:04:02 AM
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.
No creo que sea especialmente difícil...
R.C. Sutcliffe
Es correcto. En 1947,
Reginald Cockcroft Sutcliffe elaboró su teoría del desarrollo, a partir del principio de Dines, para perturbaciones atmósfericas del tipo borrasca cálida y anticiclón frío (sistemas móviles). El grado alcanzado por ese desarrollo venía expresado por la diferencia entre la divergencia matématica en su cima y en su base.
Te toca, chaval... :sonrisa:
¿Cómo se llama el viento fresco y seco del norte que sopla en el Mediterráneo oriental, especialmente en el mar Egeo, entre mayo y septiembre?
Etesio.
Como deduciréis, me gustan los nombres de los vientos.
Un saludo
Cita de: Harmatán en Martes 16 Mayo 2006 23:08:17 PM
Etesio.
Como deduciréis, me gustan los nombres de los vientos.
Un saludo
Correcto. También se le llama eteciano.
Te toca ;)
Harmatán!!!!!!!!!!!!!!! ::) ::) ::) ::)
Eooooooooooooo ;D
Disculpad.
No crei que se bloqueaba. No estaba muy al loro de la dinámica del juego.
Lanzo
¿Cómo se le llama en algunas partes de Aragón a la niebla muy densa?
Un saludo
Dorondón... ;D ::) que gran fuente de saber es la RAM...
Arcaismos y otras particularidades... PARTE 1 (https://www.tiempo.com/ram/numero36/arcaismos-lenguaje-meteorologico-popular.asp)
Arcaismos y otras particularidades... PARTE 2 (https://www.tiempo.com/ram/numero37/arcaismos-lenguaje-meteorologico-popular.asp)
Mu bien Vigorro
Oi la palabra por primera ver a un cuñado mí, aragonés, en este contexto "subiendo (con el coche), he pillado un dorondón que no veas..."
Me quedé tieso al escuchar aquella palabra que por más vueltas que le daba no podía desentrañar su abstruso significado (donde yo estaba no había niebla). Más parecía que hubiera pillado una moña, un buen pedal que un banco de niebla.
Precioso el arcaísmo. Merece la pena luchar para conservarlos. Este por su sonoridad.
Abrazos
Diferencia entre rocio y escarcha... ::)
el rocio es que el vapor de agua se condensa en forma liquida y la escarcha en forma solida
Cita de: Meteo_fer13™ en Viernes 26 Mayo 2006 22:36:47 PM
el rocio es que el vapor de agua se condensa en forma liquida y la escarcha en forma solida
Mmmmm, ¿puedes poner un ejemplo cotidiano de ambos fenomenos?... ::)
escarcha con temperatura bajo 0 al suelo y rocio con temp. sobre cero.
ademas tiene que haber humedad mas o menos alta
Cita de: Meteo_fer13™ en Viernes 26 Mayo 2006 22:50:22 PM
escarcha con temperatura bajo 0 al suelo y rocio con temp. sobre cero.
ademas tiene que haber humedad mas o menos alta
No me referia a eso, pero si nadie dice lo contrario, te la doy por buena... ;D ;D
Situacion cotidiana de formacion de rocio: cuando en verano tenemos un vaso lleno de un liquido muy frio o con hielo, vemos que el exterior del vaso se empaña... ¿de donde salen esas gotitas de agua?... pues aunque no lo veamos, el aire tiene vapor de agua, y es este vapor de agua el que se condensa sobre la superficie del vaso ya que dicha superficie esta mas fria... esa capa del exterior del vaso es el rocio...
Situacion cotidiana de formacion de escarcha: cuando abrimos la puerta del congelador de casa, vemos que sale aire frio hacia el exterior, lo notamos en la cara... igualmente, entra aire al interior del congelador, que instantaneamente se hiela y se transforma en granulos de hielo... estos granulos son la escarcha...
El punto clave de ambos fenomenos es la temperatura a la que el aire se satura, punto al que se llama "punto de rocio"...
:cold:
Hoy es un dia de verano en el pais vasco.
Hay viento norte y el cielo cubierto.
Va a llover?
Abstenanse los norteño
Cita de: Meteo_fer13™ en Sábado 27 Mayo 2006 21:38:39 PM
Hoy es un dia de verano en el pais vasco.
Hay viento norte y el cielo cubierto.
Va a llover?
Abstenanse los norteño
Yo creo que no, porque ese viento suele dejar estratos pegados a la costa pero que no dejan ni gota ::)
muyy bienn
Entonces...me toca?Uf, gracias tia abuela, las 12 veces que he ido a Bilbao ella me ha enseñado a aprender del clima de alli, ya que su marido, mi tio-abuelo, era meteorologo ;)
Pues bien, aqui va mi pregunta:
Qué fenómeno meteorologico es el más usual por tierras Murcianas?
Pa arriba 8)
la sequia,
¿ es un fenomeno meteorologico ?
la sequia es lo mas corriente en murcia
¿Las tolvaneras?
Bueno, pues cambio de pregunta si quereis porque la verdad es que es poco clara, mi nueva pregunta es:
Como se llama el viento del E en la costa y el de W en la costa por mi zona, y supongo que en otras zonas tambien , facililla ;)
Poniente y levante
No, eso es en cualquier zona, yo me refiero en la costa, cuando hay viento del W vaya ............ y cuando hay viento del E vaya ........... ::) ::) ::)
La presencia de nubes de tipo mamatus en el cielo vaticina el posible paso de un tornado por la zona.