Trivial meteorológico

Iniciado por MARADENTRO, Jueves 13 Abril 2006 02:31:54 AM

Tema anterior - Siguiente tema

MARADENTRO

******
Supercélula
Mensajes: 5,899
Esta Tierra no tiene corazón
  1. rivera_blasco@hotmail.com
En línea
P´arriba que parece que se ha enganchado la cosa.... ;D


Saludos
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

coponieve

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,525
Barrio de Santa Eugenia (Madrid)- 670 msnm
Ubicación: Santa Eugenia (Madrid)
En línea
Me parece que Cerro Calderón debía dar la respuesta correcta y plantear otra pregunta, porque nadie responde y esto está parao.  ::)
"Dios de la lluvia apiádate, de las bestias y de mí.
Vino tu llanto a redimir un mundo polvoriento y gris,
hecho a medida del triste reptil
Seguí la luz y te perdí, desde ese día rezaré
para que vuelvas envuelto en tus brumas"

chaparron-2500

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 545
En línea
Cita de: Yo Casto Prokarmista © en Martes 02 Mayo 2006 20:49:07 PM
una dana o borrasca termica

pues sino es eso, y siendo el mes de julio pues por decir algo una masa de aire calido que ha subido en direccion norte-noreste un poco en latitud y en altura porque el aire caliente pesa menos?

Aunque en el  norte y  el este de la peninsula parece una situacion de norte

es por decir algo porque el mes de julio no se caracteriza por la abundancia de borrascas precisamente ;D

Cerro Calderón

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,238
Torrebaja 750 m. (Rincón de Ademuz)
Ubicación: Torrebaja (Rincón de Ademuz)
En línea
     ¿Nadie ha pensado que la estructura nubosa pertenezca a un sistema de alta presión?

     Las protuberancias al norte del archipiélago canario es nubosidad perteneciente al anticiclón (concretamente a la dorsal) de las Azores, y nos marcan la posición de la dorsal en superficie. La nubosidad que se encuentra en el lado noroeste del alta subtropical cambia de aspecto, pasa de ser estratiforme a cumuliforme. Esto se debe a que el flujo en bajos niveles cambia su dirección, del suroeste al este o noreste. El cambio de tipo de nubosidad se debe a la diferencia de estabilidad: cuando el aire se enfría, o no se calienta por debajo de forma importante y proviene del suroeste es mucho más estable que si el flujo en superficie viene del este (en las mismas condiciones térmicas). En resumen, esta imagen nos muestra la inestabilidad de los vientos del este, en nuestro hemisferio. La dorsal se localiza donde es mayor el cambio en la estructura nubosa.

     La formación celular es cerrada, resultado de la mezcla de una convección débil bajo una inversión de subsidencia. La diferencia entre el aire y la superficie subyacente (el mar en este caso) es pequeña y el efecto de calentamiendo es menos intenso que el correspondiente a las células abiertas.

     En general estas estructuras se componen de estratocúmulos, debido a una extensión vertical limitada, aunque también pueden encontrarse cúmulos o estratos. Las células cerradas siempre están asociadas al flujo anticiclónico. La forma de línea que se observa en algunos tramos se debe a la débil cizalladura del viento, que hace que se oriente según la dirección del viento (en la imagen se ve una leve orientación al noreste en algunos tramos), aunque al estar dentro de una zona de altas presiones esta no queda muy definida.

     Perdón por haber parado el tópic. La pregunta: ¿Qué astrónomo inglés (descubridor del cometa que lleva su nombre) propuso el primer modelo de circulación general (comprendiendo los alisios y monzones), con una única célula directa de origen térmico entre el ecuador y los polos, allá por 1686?

isotacas

Visitante
En línea
#112
Cita de: Cerro Calderón en Lunes 15 Mayo 2006 20:35:47 PM
Perdón por haber parado el tópic. La pregunta: ¿Qué astrónomo inglés (descubridor del cometa que lleva su nombre) propuso el primer modelo de circulación general (comprendiendo los alisios y monzones), con una única célula directa de origen térmico entre el ecuador y los polos, allá por 1686?

Pues será que el primero que propuso esa teoría fue Edmond Halley, digo yo   :confused:

Y a partir de ahí se perfeccionaría el esquema de la circulación general basado en las células de Hadley, Ferrel y polar (modelo Rossby)

Cerro Calderón

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,238
Torrebaja 750 m. (Rincón de Ademuz)
Ubicación: Torrebaja (Rincón de Ademuz)
En línea
     Correcto (ignorando algunos precedentes "poco" improtantes). Me refiero a Halley. Su modelo únicamente comprendía dos grandes células convectivas, una en cada hemisferio, donde el aire ascendía en la región ecuatorial por sus elevadas temperaturas, fluía hacia latitudes más altas y, una vez enfriado durante el trayecto, venía a caer cerca de los polos. El sistema funcionaba (según él) como una única célula térmica entre el Ecuador y los polos, con los vientos alisios en superficie y el flujo de compensación de los contralisios en altitud cerrando el circuito.

     Ya posteriormente, en 1735 Hadley incorporó a este modelo los efectos de la rotación de la Tierra, permitiendo una explicación más razonable de los vientos alisios al limitar la célula convectiva a la región entre el Ecuador y los trópicos.

isotacas

Visitante
En línea
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.

No creo que sea especialmente difícil...

Onuba

Karma: -25603100098994
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,600
MeteoHuelva.es
Ubicación: Huelva
En línea
Cita de: isotacas en Martes 16 Mayo 2006 00:04:02 AM
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.

No creo que sea especialmente difícil...

R.C. Sutcliffe
   

isotacas

Visitante
En línea
#116
Cita de: Onuba en Martes 16 Mayo 2006 00:12:14 AM
Cita de: isotacas en Martes 16 Mayo 2006 00:04:02 AM
Nombre del científico británico que en 1947 elaboró su llamada teoría del desarrollo para perturbaciones esencialmente móviles.

No creo que sea especialmente difícil...

R.C. Sutcliffe

Es correcto. En 1947, Reginald Cockcroft Sutcliffe  elaboró su teoría del desarrollo, a partir del principio de Dines, para perturbaciones atmósfericas del tipo borrasca cálida y anticiclón frío (sistemas móviles). El grado alcanzado por ese desarrollo venía expresado por la diferencia entre la divergencia matématica en su cima y en su base.

Te toca, chaval...  :sonrisa:


Onuba

Karma: -25603100098994
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,600
MeteoHuelva.es
Ubicación: Huelva
En línea
¿Cómo se llama el viento fresco y seco del norte que sopla en el Mediterráneo oriental, especialmente en el mar Egeo, entre mayo y septiembre?
   

Harmatán

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,179
Benicasim ( Montornés) 92 msnm
  1. jmvelasco1@msn.com
Ubicación: Castellón
En línea
Etesio.

Como deduciréis, me gustan los nombres de los vientos.

Un saludo
Si he llegado hasta aquí es porque vine montado sobre hombros de gigantes

Onuba

Karma: -25603100098994
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,600
MeteoHuelva.es
Ubicación: Huelva
En línea
Cita de: Harmatán en Martes 16 Mayo 2006 23:08:17 PM
Etesio.

Como deduciréis, me gustan los nombres de los vientos.

Un saludo

Correcto. También se le llama eteciano.

Te toca  ;)