Pregunta aquí tus dudas de meteo.

Iniciado por dani..., Miércoles 25 Enero 2012 10:37:53 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Fresquillo

*
Sol
Mensajes: 33
Ubicación: Alicante
En línea
Con el mapa de pone Dani queda respondida mi pregunta, gracias...lo preguntaba porque solo veo noticias de tornados de USA, de otras localizaciones no se suele tener noticias..
Alicante, Barrio San Blas.

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: colareis en Miércoles 21 Marzo 2012 01:16:08 AM
Cita de: PEDROTEÑO en Martes 20 Marzo 2012 22:04:30 PM
Una preguntilla no exactamente meteorológica ahora que se ha jubilado ángel rivera en aemet y que el nuevo portavoz es fermin elizaga sabéis alguno quien es el nuevo responsable de el área de predicción?.
Ángel Alcázar, creo.

Pues no; es Felisa Aguado.
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

Frente atlantico

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,981
la rosa de los vientos
Ubicación: San Medel
En línea
Tengo una pregunta

¿como hacen los satélites meteorologicos para medir la temperatura del mar?

saludos y gracias.
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,196
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
¿Una supercélula que provoque granizos casi del tamaño de pelotas de golf, es siempre una característica típica de tormentas con altas probabilidades de llevar asociadas tornados?

El motivo de la pregunta es una tormenta veraniega que viví cuando tenía 11 años, la más fuerte que recuerdo en mi vida. Además de granizo enorme, llevaba rachas de viento bastante sérias (probablemente frente de racha).
Aunque no tuve confirmación de que se hubiera reportado tornado, siempre me ha quedado la incógnita de que pudo haberlo en el monte. Ya me gustaría presenciar una tormenta igual que aquella este verano. ::)

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.


Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
Cita de: overdrive1979 en Domingo 25 Marzo 2012 16:37:12 PM
¿Una supercélula que provoque granizos casi del tamaño de pelotas de golf, es siempre una característica típica de tormentas con altas probabilidades de llevar asociadas tornados?

El motivo de la pregunta es una tormenta veraniega que viví cuando tenía 11 años, la más fuerte que recuerdo en mi vida. Además de granizo enorme, llevaba rachas de viento bastante sérias (probablemente frente de racha).
Aunque no tuve confirmación de que se hubiera reportado tornado, siempre me ha quedado la incógnita de que pudo haberlo en el monte. Ya me gustaría presenciar una tormenta igual que aquella este verano. ::)
No siempre que haya granizos de ese tamaño tiene por qué producirse tornados, sin embargo es muy común ver en los tornados previamente granizo de dicho tamaño, existe diría yo probabilidad de gestación de tornados cuando existe este granizo pero lo que digo no tiene por qué. Para que se produzca un tornado deben darse condiciones muy complejas, como una cizalladura significativa entre la superficie y los 6km de altura, o en todas las capas atmosféricas. Como quizá sepas para que se forme granizo también debe haber un gradiente de vientos (cizalladura) entre las distintas capas atmosféricas que permita al granizo permanecer mas tiempo en altura adhiriéndosele mas fragmentos de hielo o agua subfundida. También debe existir helicidad (movimiento rotatorio de las parcelas de aire ascendente si no me equivoco) y lógicamente inestabilidad producida principalmente por un gradiente térmico entre la superficie y la altura. Por lo que en definitiva, las condiciones para la formación de granizo de este tamaño son similares en parte a las condiciones necesarias para la gestación de tornados
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.
La temperatura media de junio en la mayoría de estaciones españolas es inferior a la de septiembre y marzo se suele comportar como un mes invernal ya que 20 días de marzo son invierno vs 11 de primavera.
Lo que yo digo es que en España se debería considerar otoño: octubre-noviembre y diciembre que es cuando se recargan los acuíferos, invierno: enero, febrero y marzo que es cuando la reserva de nieve es mayor, primavera: abril, mayo y junio y verano: julio, agosto y septiembre; siguiendo el calendario hidrológico.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 26 Marzo 2012 15:45:28 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.
La temperatura media de junio en la mayoría de estaciones españolas es inferior a la de septiembre y marzo se suele comportar como un mes invernal ya que 20 días de marzo son invierno vs 11 de primavera.
Lo que yo digo es que en España se debería considerar otoño: octubre-noviembre y diciembre que es cuando se recargan los acuíferos, invierno: enero, febrero y marzo que es cuando la reserva de nieve es mayor, primavera: abril, mayo y junio y verano: julio, agosto y septiembre; siguiendo el calendario hidrológico.
+1 Absolutamente.

Lem

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.

Entiendo que la división no es climatológica, si no astronómica, para que sea estandarizada para todo el planeta. Una estación es lo que media entre un equinocio y un solsticio, o entre un solsticio y un equinocio, con independencia del clima local. Y los equinocios y los solsticios ocurren un día a una hora y minuto (y segundo) determinados... de hecho, ocurren en un lugar determinado.

Dado que en este foro no hay sitio para abrir temas generales y chorras, les dejo aquí esta curiosa página de vientos en tiempo real. No sé si tiene alguna utilidad (o rigor) científico, pero es cosa de ver:

http://hint.fm/wind/

La encontré aquí (una de mis páginas preferidas de internet):

http://alpoma.net/carto/?p=3257

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Lem en Lunes 02 Abril 2012 21:26:22 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.

Entiendo que la división no es climatológica, si no astronómica, para que sea estandarizada para todo el planeta. Una estación es lo que media entre un equinocio y un solsticio, o entre un solsticio y un equinocio, con independencia del clima local. Y los equinocios y los solsticios ocurren un día a una hora y minuto (y segundo) determinados... de hecho, ocurren en un lugar determinado.

Dado que en este foro no hay sitio para abrir temas generales y chorras, les dejo aquí esta curiosa página de vientos en tiempo real. No sé si tiene alguna utilidad (o rigor) científico, pero es cosa de ver:

http://hint.fm/wind/

La encontré aquí (una de mis páginas preferidas de internet):

http://alpoma.net/carto/?p=3257
Aunque la división en estaciones sea astronómica es un concepto que se utiliza muchísimo en climatología. Se habla por ejemplo de precipitaciones estivales o invernales y se refieren a unos trimestres concretos que no comienzan en los equinoccios porque sería muy complicado trabajar con los datos sino que se refieren siempre a meses completos y de ahí mi duda. Yo no considero que sea un tema chorra; cualquiera que sepa algo de climatología sabe a lo que me refiero.

Lem

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 02 Abril 2012 21:31:08 PM
Cita de: Lem en Lunes 02 Abril 2012 21:26:22 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.

Entiendo que la división no es climatológica, si no astronómica, para que sea estandarizada para todo el planeta. Una estación es lo que media entre un equinocio y un solsticio, o entre un solsticio y un equinocio, con independencia del clima local. Y los equinocios y los solsticios ocurren un día a una hora y minuto (y segundo) determinados... de hecho, ocurren en un lugar determinado.

Dado que en este foro no hay sitio para abrir temas generales y chorras, les dejo aquí esta curiosa página de vientos en tiempo real. No sé si tiene alguna utilidad (o rigor) científico, pero es cosa de ver:

http://hint.fm/wind/

La encontré aquí (una de mis páginas preferidas de internet):

http://alpoma.net/carto/?p=3257
Aunque la división en estaciones sea astronómica es un concepto que se utiliza muchísimo en climatología. Se habla por ejemplo de precipitaciones estivales o invernales y se refieren a unos trimestres concretos que no comienzan en los equinoccios porque sería muy complicado trabajar con los datos sino que se refieren siempre a meses completos y de ahí mi duda. Yo no considero que sea un tema chorra; cualquiera que sepa algo de climatología sabe a lo que me refiero.


Caaaaaalma!!!

Con lo de chorra me refiero a la página que enlacé, no a la pregunta, hombre. Es que siempre que encuentro alguna curiosidad que poner la meto en este hilo, porque no hay uno de temas generales, y me da miedo abrir un hilo para poner una cosilla tan pequeña.

En cuanto a tu pregunta, no es improcedente. El caso es que pienso que sería problemático establecer una división estacional local, porque supongo que dependiendo del sitio variará mucho, y no hay manera de ponerse de acuerdo. De manera que creo que es más cómodo usar una división común para todo el planeta. No olvides que los meses también son una división convencional.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
¿Cual es el significado de los mapas de PVU? (Dinámica troposférica).

¿Cuales son los niveles 1 PVU y 2,5 PVU?

¿Diferencias y observaciones que se pueden extraer de esos niveles?

  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m