Pregunta aquí tus dudas de meteo.

Iniciado por dani..., Miércoles 25 Enero 2012 10:37:53 AM

Tema anterior - Siguiente tema

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: Ribera-Met en Lunes 09 Abril 2012 10:56:24 AM
¿Cual es el significado de los mapas de PVU? (Dinámica troposférica).

¿Cuales son los niveles 1 PVU y 2,5 PVU?

¿Diferencias y observaciones que se pueden extraer de esos niveles?

En física suelen ser importantes los invariantes bajo determinados tipos de transformaciones, pues van asociados a magnitudes conservativas (léase a Noëther). En una primera aproximación, la vorticidad potencial (PV) es conservativa en transformaciones adiabáticas (creo recordar).
Es un trazador de masa de aire bastante decente, pues suele indicar intrusiones de aire seco procedente de niveles muy altos. Sus anomalías, juegan un papel destacado en la ciclogénesis, sobre todo en las explosivas (ya sabes:el famoso "precursor de niveles altos"). También puedes usar sus mapas como evaluadores del forzamiento dinámico, pero bueno...
Para más información, cualquier libro "decente" de dinámica atmosférica.
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.
En Girona el promedio de los últimos 13 junios es de 23,3º, mientras que el de septiembre es de 21,8º, es mucho más cálido últimamente el junio que el septiembre. ;)
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Gerard Taulé en Martes 10 Abril 2012 09:31:46 AM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 25 Marzo 2012 22:07:48 PM
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 22 Marzo 2012 21:21:30 PM
¿Por qué los climatólogos consideran primavera los meses de marzo, abril y mayo?¿No sería más lógico considerar los de abril, mayo y junio? Lo comento porque desde el punto de vista hidrológico y nivológico me parece mejor que el otoño comprenda desde octubre a diciembre (ya que el 1 de octubre comienza el año hidrológico); el invierno los meses de enero a marzo (creo que las montañas en marzo tienen mayor cobertura nivosa que en diciembre; primavera de abril a junio (en marzo nuestros bosques caducifolios todavía tienen aspecto invernal) y el verano de julio a septiembre (septiembre suele tener una temperatura media mayor que junio. Entonces, ¿por qué se obstinan en incluir diciembre en invierno, marzo en primavera, junio en verano y septiembre en otoño?


Porque claramente Junio es un mes veraniego, por lo menos en Barcelona y todo el interior catalán.

Marzo suele comportarse como un mes primaveral, dando coletazos del invierno puesto que aún lleva la inercia de este.
En Girona el promedio de los últimos 13 junios es de 23,3º, mientras que el de septiembre es de 21,8º, es mucho más cálido últimamente el junio que el septiembre. ;)
¿Y en una serie más larga que sale? Por ejemplo 1971-2000

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Siguiendo con el tema de los meses representativos de cada estación creo que el balance hídrico es más importante que diferencias de 1 ó 2ºC entre las temperaturas de junio o septiembre para incluir uno u otro en el verano. Bajo mi punto de vista en septiembre el balance hídrico es claramente negativo y encima con las reservas hídricas del suelo agotadas en la mayor parte de la península por lo que yo creo que el terreno está muchísimo más seco en septiembre que en junio y por dicha razón septiembre debería incluirse en el verano. Para mí las estaciones deberían ser las siguientes:
Otoño: octubre, noviembre y diciembre: Recarga de los acuíferos y comienzo del año hidrológico en nuestro país.
Invierno: enero, febrero y marzo: Acumulación de nieve en nuestros sistemas montañosos.
Primavera: abril, mayo y junio: Agua y temperatura suficiente para que el desarrollo vegetal alcance el máximo.
Verano:  julio, agosto y septiembre Claro déficit de agua.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
#136
Cita de: febrero 1956 en Lunes 09 Abril 2012 13:30:56 PM
Cita de: Ribera-Met en Lunes 09 Abril 2012 10:56:24 AM
¿Cual es el significado de los mapas de PVU? (Dinámica troposférica).

¿Cuales son los niveles 1 PVU y 2,5 PVU?

¿Diferencias y observaciones que se pueden extraer de esos niveles?

En física suelen ser importantes los invariantes bajo determinados tipos de transformaciones, pues van asociados a magnitudes conservativas (léase a Noëther). En una primera aproximación, la vorticidad potencial (PV) es conservativa en transformaciones adiabáticas (creo recordar).
Es un trazador de masa de aire bastante decente, pues suele indicar intrusiones de aire seco procedente de niveles muy altos. Sus anomalías, juegan un papel destacado en la ciclogénesis, sobre todo en las explosivas (ya sabes:el famoso "precursor de niveles altos"). También puedes usar sus mapas como evaluadores del forzamiento dinámico, pero bueno...
Para más información, cualquier libro "decente" de dinámica atmosférica.
Un saludo.


Bien ya lo tengo claro, es que eso de los valores unitarios, no lo había visto, o si lo había visto no le he prestado ninguna atención, hasta que he visto mapas de los mismos y no sabía de que iba el tema.

Google ha funcionado bien (pag 36-37), donde lo aclara.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

koala

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,258
En línea




¿Alguien podría explicarme lo que hay que ver en este mapa?

Mi experiencia me dice que cuanto más tonalidad en los colores, más posibilidad de tormenta. PEro el otro día leí algo de que lo que importaba era el contraste, o "nosequé".


¿Con ese mapa hay posibilidades de tormentas en Galicia? ¿En que zona?

¿Cual es la "regla" para entender esos mapas?


Gracias y perdón por tanta pregunta  ;D

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Martes 17 Abril 2012 14:54:23 PM
Siguiendo con el tema de los meses representativos de cada estación creo que el balance hídrico es más importante que diferencias de 1 ó 2ºC entre las temperaturas de junio o septiembre para incluir uno u otro en el verano. Bajo mi punto de vista en septiembre el balance hídrico es claramente negativo y encima con las reservas hídricas del suelo agotadas en la mayor parte de la península por lo que yo creo que el terreno está muchísimo más seco en septiembre que en junio y por dicha razón septiembre debería incluirse en el verano. Para mí las estaciones deberían ser las siguientes:
Otoño: octubre, noviembre y diciembre: Recarga de los acuíferos y comienzo del año hidrológico en nuestro país.
Invierno: enero, febrero y marzo: Acumulación de nieve en nuestros sistemas montañosos.
Primavera: abril, mayo y junio: Agua y temperatura suficiente para que el desarrollo vegetal alcance el máximo.
Verano:  julio, agosto y septiembre Claro déficit de agua.

Junio no es un mes primaveral, llueve poco y hace mucha calor en la mayor parte de España.

El problema es que quieres meter a las estaciones en sacos de 3 meses, y eso en la península ibérica es muy difícil.

En la última década lo que hay es un verano de 4 meses, de Junio a Septiembre, y si me apuras, hay años que la última quincena de Mayo también son calurosas ( ::) sal al balcón ahora...).

Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: Adalbert_SSteiner en Miércoles 30 Mayo 2012 11:40:12 AM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 17 Abril 2012 14:54:23 PM
Siguiendo con el tema de los meses representativos de cada estación creo que el balance hídrico es más importante que diferencias de 1 ó 2ºC entre las temperaturas de junio o septiembre para incluir uno u otro en el verano. Bajo mi punto de vista en septiembre el balance hídrico es claramente negativo y encima con las reservas hídricas del suelo agotadas en la mayor parte de la península por lo que yo creo que el terreno está muchísimo más seco en septiembre que en junio y por dicha razón septiembre debería incluirse en el verano. Para mí las estaciones deberían ser las siguientes:
Otoño: octubre, noviembre y diciembre: Recarga de los acuíferos y comienzo del año hidrológico en nuestro país.
Invierno: enero, febrero y marzo: Acumulación de nieve en nuestros sistemas montañosos.
Primavera: abril, mayo y junio: Agua y temperatura suficiente para que el desarrollo vegetal alcance el máximo.
Verano:  julio, agosto y septiembre Claro déficit de agua.

Junio no es un mes primaveral, llueve poco y hace mucha calor en la mayor parte de España.

El problema es que quieres meter a las estaciones en sacos de 3 meses, y eso en la península ibérica es muy difícil.

En la última década lo que hay es un verano de 4 meses, de Junio a Septiembre, y si me apuras, hay años que la última quincena de Mayo también son calurosas ( ::) sal al balcón ahora...).
Que en una zona de la península haya 4 meses de verano no significa que eso pase en todas. Por eso es conveniente ajustarse más a las fechas astronómicas, y por eso junio debería ser primavera.

Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
#140
Cita de: Adalbert_SSteiner en Miércoles 30 Mayo 2012 11:40:12 AM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 17 Abril 2012 14:54:23 PM
Siguiendo con el tema de los meses representativos de cada estación creo que el balance hídrico es más importante que diferencias de 1 ó 2ºC entre las temperaturas de junio o septiembre para incluir uno u otro en el verano. Bajo mi punto de vista en septiembre el balance hídrico es claramente negativo y encima con las reservas hídricas del suelo agotadas en la mayor parte de la península por lo que yo creo que el terreno está muchísimo más seco en septiembre que en junio y por dicha razón septiembre debería incluirse en el verano. Para mí las estaciones deberían ser las siguientes:
Otoño: octubre, noviembre y diciembre: Recarga de los acuíferos y comienzo del año hidrológico en nuestro país.
Invierno: enero, febrero y marzo: Acumulación de nieve en nuestros sistemas montañosos.
Primavera: abril, mayo y junio: Agua y temperatura suficiente para que el desarrollo vegetal alcance el máximo.
Verano:  julio, agosto y septiembre Claro déficit de agua.

Junio no es un mes primaveral, llueve poco y hace mucha calor en la mayor parte de España.

El problema es que quieres meter a las estaciones en sacos de 3 meses, y eso en la península ibérica es muy difícil.

En la última década lo que hay es un verano de 4 meses, de Junio a Septiembre, y si me apuras, hay años que la última quincena de Mayo también son calurosas ( ::) sal al balcón ahora...).

La duracion de las estaciones depende de la zona,aqui en el suroeste almeriense,el verano abarca nada menos que 6 meses del calendario,de primero de mayo a final de octubre,luego los inviernos son casi inexistentes,mas bien,el tramo que va de noviembre a final de abril,es una mezcla de otoño-invierno y primavera,unicamente distinguido porque en noviembre diciembre y enero no hay flores,pero a partir de febrero si las hay,y las temperaturas son muy uniformes,se han dado 26-27ºC en diciembre y enero,y en los demas meses (febrero,marzo y abril) apenas varian,con picos maximos cercanos a los 30ºC y minimas por debajo de 10ºC,excepto mayo,con minimas medias de 14ºC.

Eso de meter estaciones por cada 3 meses no tiene ningun sentido en ciertas zonas de la peninsula,a mi entender,junio es un mes totalmente veraniego,excepto en el tercio norte de la peninsula y ciertas zonas del interior,como las cordilleras,logicamente.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: MeteoSureste en Miércoles 30 Mayo 2012 14:28:30 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Miércoles 30 Mayo 2012 11:40:12 AM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 17 Abril 2012 14:54:23 PM
Siguiendo con el tema de los meses representativos de cada estación creo que el balance hídrico es más importante que diferencias de 1 ó 2ºC entre las temperaturas de junio o septiembre para incluir uno u otro en el verano. Bajo mi punto de vista en septiembre el balance hídrico es claramente negativo y encima con las reservas hídricas del suelo agotadas en la mayor parte de la península por lo que yo creo que el terreno está muchísimo más seco en septiembre que en junio y por dicha razón septiembre debería incluirse en el verano. Para mí las estaciones deberían ser las siguientes:
Otoño: octubre, noviembre y diciembre: Recarga de los acuíferos y comienzo del año hidrológico en nuestro país.
Invierno: enero, febrero y marzo: Acumulación de nieve en nuestros sistemas montañosos.
Primavera: abril, mayo y junio: Agua y temperatura suficiente para que el desarrollo vegetal alcance el máximo.
Verano:  julio, agosto y septiembre Claro déficit de agua.

Junio no es un mes primaveral, llueve poco y hace mucha calor en la mayor parte de España.

El problema es que quieres meter a las estaciones en sacos de 3 meses, y eso en la península ibérica es muy difícil.

En la última década lo que hay es un verano de 4 meses, de Junio a Septiembre, y si me apuras, hay años que la última quincena de Mayo también son calurosas ( ::) sal al balcón ahora...).

La duracion de las estaciones depende de la zona,aqui en el suroeste almeriense,el verano abarca nada menos que 6 meses del calendario,de primero de mayo a final de octubre,luego los inviernos son casi inexistentes,mas bien,el tramo que va de noviembre a final de abril,es una mezcla de otoño-invierno y primavera,unicamente distinguido porque en noviembre diciembre y enero no hay flores,pero a partir de febrero si las hay,y las temperaturas son muy uniformes,se han dado 26-27ºC en diciembre y enero,y en los demas meses (febrero,marzo y abril) apenas varian,con picos maximos cercanos a los 30ºC y minimas por debajo de 10ºC,excepto mayo,con minimas medias de 14ºC.

Eso de meter estaciones por cada 3 meses no tiene ningun sentido en ciertas zonas de la peninsula,a mi entender,junio es un mes totalmente veraniego,excepto en el tercio norte de la peninsula y ciertas zonas del interior,como las cordilleras,logicamente.
Podéis hacer las matizaciones que queráis de cada región española pero los climatólogos tienen la tendencia a agrupar las estaciones en grupos de 3 meses, sobre todo para hacer estadísticas y comparaciones. Imagino que por comodidad cogen grupos de meses enteros; lo que no entiendo es la manía de incluir los meses de diciembre en invierno, cuando 21 días son de otoño e idem. para marzo, junio o septiembre. Personalmente creo que se equivocan, pero repito, en la mayoría de libros e informes consideran diciembre invierno, marzo primavera, junio verano y septiembre otoño. El porqué no lo explican. Tal vez sea una convención de la OMM pero no lo sé. ¿Alguien lo sabe?

Kazatormentas

Meteo Severo
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,904
Observador en AEMET
Ubicación: La Seu d'Urgell (720 msnm), aeropuerto Andorra-La Seu (802 msnm), Corbins (211 msnm) (Lleida)
En línea
Cita de: Koala en Martes 29 Mayo 2012 18:14:26 PM




¿Alguien podría explicarme lo que hay que ver en este mapa?

Mi experiencia me dice que cuanto más tonalidad en los colores, más posibilidad de tormenta. PEro el otro día leí algo de que lo que importaba era el contraste, o "nosequé".


¿Con ese mapa hay posibilidades de tormentas en Galicia? ¿En que zona?

¿Cual es la "regla" para entender esos mapas?


Gracias y perdón por tanta pregunta  ;D

En ese mapa se ven dos cosas: la CAPE (Convective Availible Potential Energy, energía potencial convectiva disponible) y el índice lifted. Ambos están relacionados y dan una idea de la inestabilidad potencial de la atmósfera. El lifted cuanto más bajo sea, mejor y la CAPE al revés, cuanto más alta, más inestabilidad. Pero como bien reza la definición de la CAPE (y también vale para el lifted), hablamos de "potencial", o sea, que no tiene por qué desarrollarse nada aun teniendo una CAPE enorme. Puede por ejemplo haber un tapón en capas medias-bajas que impida que el aire ascienda libremente. O puede que falten otros ingredientes y tengamos sólo tormentas fuertes, pero breves y muy localizadas. Yo me guío sobre todo por la CAPE, me parece un indicador más fiable que el lifted, aunque no lo excluyo, claro.

Sobre lo de "contraste, o nosequé", creo que te refieres a uno de nuestros compañeros, Fobitos que dijo hace poco que era más importante las zonas con fuerte gradiente de CAPE, es decir, que vaya de menos a más, o quizás de más a menos, yo es la primera vez que lo escucho. En lo que sí que he visto que el gradiente es importante es en el ídem horizontal de temperaturas a 850 HPa (que son unos 1500 metros), cuanto más pronunciado, mejor.

Espero no haberte creado más dudas, me temo que no soy un buen maestro, pues entiendo cosas que a veces no sé explicar  ::)
¡Parabaraaaaaá!

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Lo que ocurre en las zonas con gran contraste de CAPE, es que también son zonas con contrastes significativos en las características de la masa de aire (derivadas de la humedad, temperatura y viento fundamentalmente), dando lugar a estructuras "frontales" que pueden servir de mecanismo de disparo entre otras cosas... No recuerdo ahora el análisis en el que se comentó, pero me imagino que se diría por eso.


;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)