Gran crecimiento de las plantas en Los Monegros

Iniciado por Cacín, Sábado 29 Septiembre 2012 22:23:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Black Mirror

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,436
Delicate Sound of Thunder / Érase una vez...
Ubicación: Ezcaray, La Rioja
En línea
Cita de: capcir en Martes 16 Octubre 2012 22:13:07 PM
Ahora que, y volviendo a la cuestión del gusto, no sé si tu positiva opinión sobre las sabinas -"más prodigiosas, duras y bellas que los carrascos"- las hace inconscientemente más dignas de ser plantadas que otros árboles... superficial cuestión de gusto frente a la ecología.

Y a pesar del gran comentario que has escrito, que lo alabo por lo bien redactado y por su elegancia, seguimos con el mismo problema.

"Superficial cuestión de gusto frente a la ecología"
¿Estás pensando a caso que en Monegros después de plantar Carrasco van a aparecer por arte de magia encinares y sabinares?
Creo que debemos plantear las reforestaciones como algo con un sentido muy local. No se puede extrapolar la misma forma de reforestación en toda España así como no se puede hacer en una misma montaña con su umbría y su solana.
¿Por qué plantar sólo pino carrasco cuando podemos plantar carrasco, encina y sabina?
¿Por qué ese modelo de monocultivo que daña tanto el suelo sino fuera porque el hombre está ahí para hacer clareos? ¿PARA QUÉ queremos unos bosques que dependan del hombre por muchos años?

Creo que nadie ha dicho que la conífera sea algo venido de Marte, creo que lo que se ha dicho es que esa conífera en particular no tiene por qué aplicarse a zonas donde se desconoce profundamente si alguna vez ha existido. ¿Tan difícil es de entender que hay que hacer repoblaciones con la seguridad de no machacar ecosistemas y no inventarnos los bosques?

Yo soy un gran defensor del Pino Rojo por cierto, como ya habéis podido comprobar, y no por ello mando hacer repoblaciones por todas partes con Sylvestris.
No tenemos que adecuar el suelo a lo que nos convenga en nuestro trabajo (planto esto porque es más barato, ejemplo) tenemos que adecuar nuestro trabajo a lo que le convenga al suelo.

Y dudo mucho que para recuperar una zona tan erosionada como los Monegros convenga plantar carrasco, es lo único que se ha dicho aquí. Y no niego que puedan ser autóctonos de la zona, pero no es el momento para él allí.


Tres esquinas: Ezcaray - A 830 msnm / Logroño - A 384 msnm / Arnedo - A 550 msnm
Una cuerda: Derio (Bilbao) - A 40 msnm
"Entra o quédate fuera. Yo voy a llevarme a uno o dos, y luego duermo. Es el último daño que haré. A uno o dos, me da igual."

Vins

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 356
Tajo del Almendrón
En línea
#49
A veces nos dejamos llevar por los tópicos, los monegros es en efecto una zona deforestada, como todos sabemos, pero también hay unas 40.000 has de monte arbolado en la Sierra de Alcubierre y montes de Castejón de Valdejasa y Zuera, cuestión que yo al menos desconocía hasta hoy.

http://oa.upm.es/4960/1/ANA_CABANILLAS_SALDANA.pdf

Resulta que estas masas forestales, fundamentalmente de Pinus halepensis, son consideradas por los forestales como naturales, como también lo eran por botánicos y fitosociologos ilustres como O. Bolòs antes de los años 50.

En este articulo podemos comprobar que estas masas ya existían en el año 56, antes de la gran fiebre repobladora. Una parte pequeña ha sido roturada para cultivo en los últimos 50 años, y sus bordes se han extendido hacia cultivos marginales abandonados. También han aumentado la densidad de las masas preexistentes.

Existen dentro de estos pinares todas las clases diamétricas, regenerado natural, densidades variables en función de la orientación, bordes de la masa difusos, arboles residuales fuera del  perimetro. Y en general no hay zonas aterrazadas, ni desbrozadas, salvo algunas repoblaciones muy residuales en zonas aparentemente afectadas por fuego.

Se han datado en el estudio pies de hasta 125 años, (109 anillos a 1,3m), es decir pinos que nacieron en el año 1879...

Y existen también evidencias paleobotánicas de su presencia y dominancia en yacimientos muy próximos:

http://paleofloraiberica.net/CAPITULOS_files/06_ARAGON.pdf

Por otro lado llama la atención como en las zonas completamente deforestadas circundantes a la masa forestal, proliferan topónimos tales como corral del esquilador, corral de..., paridera de..., dehesa de..., hoya del puerco y otros hacen alusión al pino: Pozo del pino, corral del pino... hoy ausente. Esto nos da una idea de que es lo que ha mantenido a raya a estos bosques, como en otros tantos puntos de la geografía española. El crecimiento apical de los pinos se ve truncado por el diente del ganado.

Para mi no hay duda que estos pinos son naturales y es lo que tiene que haber alli, independientemente de que la encina, la coscoja, la sabina o el quejigo puedan estar también presentes en mayor o menor grado.
¿Nerja, Málaga?...

Brainstorm

*
Sol
Mensajes: 5
En línea
Cita de: Black Mirror en Martes 16 Octubre 2012 08:14:07 AM
Estoy de acuerdo en todo lo que dices Brainstorm..., pero en la penúltima y antepenúltima cita me has puesto a mi y eso no lo he dicho yo.
Lo ha dicho Meteoxiri.

La última cita sí que es mía.
perdón! me hice la picha un lío con tantas citas y fragmentos, hubo un momento que ya no sabía de quién era cada texto pero lo mandé aún así. Disculpa. Y disculpas también a Meteoxiri por la misma razón.
Cita de: Black Mirror en Martes 16 Octubre 2012 08:14:07 AM
Espero que algún día puedan dar cabida a la verdad, y sepan aceptar a un joven aspirante llamado Black que quiere hacer las cosas bien. A ver que pasa entonces con todos esos que prefieren tocarse los huevos y seguir un plan de reforestación obsoleto, a hacer su propio trabajo. Así va esta mierda de país.
de corazón te deseo mucha suerte amigo, el que la sigue la consigue, ánimo.

Capcir, muy interesante tu comentario, coincido con Black Mirror. Muy brevemente

Cita de: capcir en Martes 16 Octubre 2012 22:13:07 PM
En fin Brainstorm... Me temo que en lo de que los ecosistemas no son cuestión de gustos; tienes toda la razón del mundo. Una lástima que parezca evidente que los gustos -por llamarlo de alguna manera- pintan muchísimo en estos temas a la hora de considerar qué es autóctono y qué no lo es y qué es correcto plantar y qué no. Por ejemplo, el sistemático negar que las coníferas son autóctonas de amplias zonas de la Península, especialmente de lugares en los que hoy ni siquiera existen. A pesar de eso ahí está la toponimia (no sólo vale la de Monegros, montes negros) con los Pinilla, Pineda, Valdepinos, Pinarejo, Navalpino, Fuentepinilla... Añadir a eso los registros de pólenes, maderas y piñas en turberas que no dejan lugar a dudas (lástima que en los Monegros no haya turberas que conserven el polen de especies del pasado para que nos informen de modo certero cuál era la vegetación hace unos milenios). A pesar de eso -ahí viene el tema que podemos considerar "gustos"- sigue considerándose a las coníferas casi como venidas de otro planeta o así. Incluso personas doctas y serias se han emperrado durante años a negar el carácter genuino de las coníferas... a pesar de las pruebas polínicas y de todo tipo. Sólo se me ocurre apelar al tema  -que tú consideras superficial- como un asunto de  gusto y de gusto me parece en muchísimas ocasiones esa resistencia aconsiderar autóctonas y climácicas a las coníferas -sea pino carrasco salgareño o el que sea y a que se planten.
no no, no cuestiono el carácter autóctono de las coníferas. Que estuvieron más extendidas en el pasado, no me parece ni bien ni mal, me parece interesante y sugerente desde un punto de vista científico. Que las condiciones climáticas cambiaron (y seguirán cambiando con o sin civilización) y ahora dominan el paisaje (en general) otras especies, Cuestiono (rechazo) que se metan con calzador como elemento de una sucesión vegetal en la que hoy muchas veces no están representados, y que al mismo tiempo se haga por parte de los presuntos expertos un desprecio absoluto y sistemático al matorral que sí forma parte de la sucesión y bajo el cual el arbolado medra mejor que bajo plantaciones de coníferas.
Cita de: capcir en Martes 16 Octubre 2012 22:13:07 PM
Por otro lado, ¡bingo! con eso de monegros= montes negros= sabinares, has dado con un bosque monoespecífico que recuerda más a plantaciones de pinos de pesadilla forestal que a un bosque variado y adaptado a las condiciones particulares de cada emplazamiento. Reitero lo que dije sobre las inversiones térmicas (en invierno sobre todo, con lo que las zonas bajas acumulan aire frío en tanto que las más altas resultan más templadas... aspecto multiplicado en caso de las frecuentes nieblas del valle del Ebro) y su efecto en la vegetación: las sabinas resisten el frío y serían las encargadas de poblar esos emplazamientos de clima extremo; muy frío en invierno y muy caluroso en verano. Pero a poco que, bien el frío no fuese tan extremo, bien la aridez menos acusada, hay unos cuantos candidatos a ocupar el territorio... en lo que respecta al frío, el pino carrasco por ejemplo. Que es una especie de la cual no hay evidencias que venga del planeta Marte sino que tiene todos los boletos para ser autóctona de los Monegros.
hombre, pero es que la toponimia popular es como es. No van a ponerse los paisanos a decir "Junipereto phoeniceo - Thuriferae sigmetum con teselas de Rhamno lycioidis - Querceto cocciferae sigmetum...  ;D
Cita de: capcir en Martes 16 Octubre 2012 22:13:07 PM
En cuanto a lo que dices de "El cuento de plantar pinos para que den sombra al futuro bosque es tan falso como un gato de escayola y espero que nadie por aquí que tenga dos dedos de frente y patee por el monte se lo crea a estas alturas." Gracias por sugerir -en realidad, afirmar- que ni pateo el monte ni tengo dos dedos de frente. Pero al margen de eso comentarte que por ejemplo, en los montes que rodean a mi pueblo hay repoblaciones de pino silvestre, en las cuales se practican clareos con una cierta frecuencia y en el cual empiezan a despuntar quejigos y melojos; quejigos y melojos que sin problema podrían ser eliminados en cada uno de los clareos que se practican, pero no se hace. Digamos que la situación no se parece demasiado a tu opinión ex-catedra de: "en vez de ir clareando pinos lo que hacen es arrasar con la vegetación autóctona que reclama su espacio, para que continúen los pinos". No creo que lo que ocurre aquí sea algo excepcional sino  absolutamente habitual (aunque por supuesto, hay de todo). Definitivamente no pateamos los mismos montes y me permito sugerirte que amplies un poco tus recorridos para tener una perspectiva más amplia. Porque el que no hayas dado con alguna de las miles de hectáreas en las que se gestiona el monte de la manera que digo habrá que achacarlo a la mala suerte, jo.
es una frase hecha, no te apuntaba a tí en concreto, pero oye, quien se dé por aludido...
por desgracia no me conozco la península al dedillo, pero algo sí me he movido y me muevo. Qué bien que tu tengas ese ejemplo de buena práctica tan cerca y tan a mano. Lo que llevo viendo desde hace ya unas décadas (y no lo voy buscando) es que esas buenas prácticas son la excepción, no la norma. Hace tiempo ya puse por aquí uno, y por citar uno de tantos, conozco un caso en cierta zona de la sierra de Ayllón hace pocos años en el cual una cuadrilla tenía un tajo consistente en arrasar (a hecho por supuesto) con melojos como la pierna de diámetro, para dejar los pinos albares repoblados en zona de rebollar, Y SOLO los pinos. Hubo gente de la cuadrilla, escandalizada, que se negó a participar en esa barbarie y dejó el trabajo.
Cita de: capcir en Martes 16 Octubre 2012 22:13:07 PM
No quiero extenderme mucho ni referir todos y cada uno de los comentarios con los que no estoy de acuerdo pero me ha enternecido lo que dices sobre los ingenieros forestales (que son muy maaaalas personas amén de torpes e ignorantes); "los que proyectan y ejecutan estos actos de delincuencia ambiental no parece que vayan a depurar sus responsabilidades ante los tribunales por el inmenso daño provocado en los bosques ibéricos." No sé que idea tienes sobre el panorama forestal de la Península Ibérica al comienzo del siglo XX... todo parece apuntar a que tendía a 0... un territorio basicamente desarbolado y machacado por el sobrepastoreo. No parece que se destruyeran fabulosos bosques primigenios para insalar tediosas repoblaciones. Recomiendo el libro "Tras las huellas de Lucien Briet" en el que se presentan fotos de comienzos del siglo XX debidas a Briet y en paralelo se muestra una foto actual tomada en el mismo punto. Todo ello en el Pirineo y pre Pirineo de Huesca. Las diferencias son demoledoras en cuanto a cobertura vegetal y todo parece indicar que lo que ocurría en el Pirineo oscense es extrapolable al resto del territorio... al margen de que al ser un entorno muy favorable al bosque, de modo espontáneo la cubierta forestal ha avanzado de modo espectacular. Es posible que otros emplazamientos en cambio no hayan tenido tanta suerte ni sean tan propicios al bosque en las condiciones actuales; por su clima extremo y por la erosión secular (¿los Monegros por ejemplo?).
es verdad, qué injusto soy... hombre... por favor. El diente, el hacha y el fuego han hecho lo que han hecho, y lo siguen haciendo en diferente medida. Pero si insinúas que eso es disculpa para los crímenes que han perpetrado otros, que no representan a ese colectivo profesional pero demasiado a menudo resaltan por encima de los buenos y los válidos, pues lo siento pero en absoluto estoy de acuerdo. Te pongo un solo ejemplo, aunque hay muchísimos desgraciadamente anónimos, pero solo uno para que la gente entienda: Monfragüe hoy sería un eucaliptal (en parte lo es, a ver si acaban ya con él) en vez de un monte mediterráneo como pocos en la península, si se hubiera dejado hacer a los expertos ingenieros su magnífica e impagable labor. Me "enternece" sobremanera tu solidaridad y comprensión con los indeseables que dedicaron su carrera profesional (y aún hoy) a destruir nuestro patrimonio natural. Me sorprende el férreo corporativismo de algunos colectivos profesionales. Afortunadamente gracias a unos cuantos héroes que hoy serían tachados de piojosos antisistema por "los de siempre", Monfragüe hoy no es una pesadilla sino un paraíso, tocado, pero vivo. Otros lugares de la península no corrieron por desgracia tanta suerte.

Pero vamos, tú si quieres hazles los honores y cuélgales las medallas que quieras, estás en tu derecho, es curioso, hoy es habitual hacerle honores y darle el nobel de la paz a genocidas e indeseables.

En fin, espero que las nuevas generaciones de gestores que están ahora formándose en las universidades no sigan recibiendo las nefastas enseñanzas del pasado... y decir también que la gestión no es patrimonio de los ingenieros, sino de un conjunto de colectivos profesionales que tienen tanto o más que decir sobre conservación y gestión de ecosistemas (no sobre explotación) que estos, pero que en demasiadas ocasiones están antidemocráticamente vetados a los puestos técnicos de gestión por puro acaparamiento cuasi-mafioso de los primeros.
Cita de: Black Mirror en Martes 16 Octubre 2012 08:14:07 AM
Por último, estoy de acuerdo contigo en que la sabina es un árbol magnífico... esta mañana he estado recorriendo uno de los sabinares de mi comarca y, como cada vez que lo hago, me maravillo de ese arbol. Ahora que, y volviendo a la cuestión del gusto, no sé si tu positiva opinión sobre las sabinas -"más prodigiosas, duras y bellas que los carrascos"- las hace inconscientemente más dignas de ser plantadas que otros árboles... superficial cuestión de gusto frente a la ecología.
no, obviamente no las hace más dignas de ser plantadas que otras especies. De hecho es la primera idea con la que comenzé mi intervención. Lo puse al principio para resaltar su importancia, parece que no lo leíste. Lamento no darte la satisfacción de ser superficial esta vez, ya lo seré en otra ocasión  8)

saludos

Black Mirror

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,436
Delicate Sound of Thunder / Érase una vez...
Ubicación: Ezcaray, La Rioja
En línea
Vins, yo no he dicho en ningún momento que el Halepensis no deba estar en Monegros.
Digo que no debe estar SÓLO, y digo que TODAVÍA no es su momento.
Ahora debería ser el momento de otras especies arbustivas capaces de regenerar el suelo de una forma mucho más satisfactoria, ya crecerán Halepensis después si ese es su sitio.

En el SXIX que citas, se hicieron reforestaciones, así que pueden ser cualquier cosa esas manchas.
En La Rioja los mismos expertos me vendieron la moto de que había manchas naturales de Halepensis en la comarca de Cervera, y resultaron ser repoblaciones de ese siglo. (Que también se hacían, a pesar de que no existiera la "fiebre". La enfermedad no hace al hombre).

En cuanto a la toponimia de los lugares, ¿quién te dice a ti que esos pinos de los que hablan sean Halepensis y no Pinaster? En La Rioja siempre ha habido más masa forestal natural que en Zaragoza y no veo muchos pueblos que tengan pinos en su nombre, bien podría haber sido una moda ya que también había cultivos forestales antiguamente.
Tres esquinas: Ezcaray - A 830 msnm / Logroño - A 384 msnm / Arnedo - A 550 msnm
Una cuerda: Derio (Bilbao) - A 40 msnm
"Entra o quédate fuera. Yo voy a llevarme a uno o dos, y luego duermo. Es el último daño que haré. A uno o dos, me da igual."

Vins

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 356
Tajo del Almendrón
En línea
#52
Coincido contigo en que plantar halepensis exclusivamente es simplemente "repoblar" sin más pero no "restaurar". Una restauración debe plantearse introducir además otras especies que falten y formen parte de la sucesión ecológica de de cada lugar. De lo contario seguiremos teniendo el último estadio de la sucesión ecológica "adornado" con un dosel de pinos que con un simple incendio, plaga o sequía pertinaz puede desaparecer y dejar el terreno tan yermo como estaba.

Lógicamente nunca se puede tener la certeza absoluta de que tal bosque sea natural o no. Ya que si  aplicamos el argumento de "repoblaciones antiguas" cualquier bosque es susceptible de haber sido repoblado. Ahora bien, debemos tener en cuenta que la Ley de Montes y la creación  del Cuerpo de Ingenieros de Montes data de 1963, y es en 1877 cuando se dicta la primera ley de repoblaciones. A partir de ahí es cuando podemos hablar de verdaderos proyectos de repoblaciones protectoras o hidrológicoforestales en zonas deforestadas y erosionadas. Con anterioridad a esto, las repoblaciones de las que se tiene constancia se limitaban a parchear las lindes y los calveros de las comarcas forestales, es decir iban destinadas a reforzar un recurso preexistente y las especies utilizadas eran las del lugar. Aunque ya había consciencia del deterioro de los recursos forestales, la mayoría de las medidas tomadas de las que queda constancia en los escritos eran de conservación de las masas y control de las extracciones de los productos del monte, medidas penales básicamente.

Aun nos podemos remontar más en el tiempo buscando un posible origen de esas masas:
Esto es lo que dice el diccionario de Madoz de 1845 sobre la localidad de Zuera:
"El terreno participa de monte y huerta, el primero es dilatado, rico en pinos, carrascas, coscojos, sabinas, lentiscos, bojes y otros arbustos y plantas, el cual se divide en varios partidos rurales en los que se contienen los acampos que anualmente se acotan para los ganados, y cuyos productos son para la masa de propios de la villa"..

Por lo que vemos, ya existía un pinar por aquel entonces y una supuesta repoblación tendría que haberse hecho como poco en el siglo anterior, incluso antes que las desamortizaciones que tanto daño hicieron a los bosques españoles y cuyas consecuencias incentivaron la corriente repobladora posterior.

Una cita del diccionario de Madoz sobre las Bárdenas reales: "En 1412 el rey D. Carlos III, deseando premiar los grandes servicios que el valle de Roncal hizo en tiempos anteriores, en defensa de la tierra y ensalzamiento de la fé católica , según aparecia de sus privilegios , le concedió entre otras cosas, que sus habitantes pudiesen cortar rama verde de los pinos de la Bárdena para hacer cabañas y corrales para sus ganados, sin pena alguna, debiendo pagar en cada un año..."

Y otra referencia a los montes de Zuera: "...y corriendo por el NE. y E. de Castejon de Valdejasa, concluye al O. de Zuera , en el partido de la capital de provincia. En estos montes abundan también los pinos, aunque van desapareciendo de día en día considerablemente por el continuo descuaje que practican aquellos habitantes."
¿Nerja, Málaga?...

bitxac

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
Hola a todos. Tema interesante al que me dedico profesionalmente desde el 97. Algunas puntualizaciones: el tema de las repoblaciones si pino o encina o lo que sea es bastante antiguo, concretamente de principios de los 80. Mi opinion es que las repoblaciones tal como las entendemos (e incluyo el artilugio este para los plantones) no las volveremos a ver. Basicamente por que no son economicamente viables. Las plantaciones franquistas era un tema politico (por cierto, la tirria a los ingenieros de montes se la ganaron ellos solitos al igual que el cura y el farmaceutico del pueblo x, ya no digamos nada de los militares, ellos sabran por que). Las repoblaciones de los ultimos 15 años estaban destinadas a "chupar" fondos de cohesion de la UE. Y a partir de ahora NADIE va a meter un duro o muy dificilmente. Asi que tema zanjado. A partir de ya el que se va a hacer es lo logico que es estudiar y dirigir la regeneración natural. Y hay que saber que el que se regenere o no una planta depende bastante de las poblaciones cercanas y del vector de dispersion tanto o más que de la potencialidad y del climax. Por cierto, no hay que dar por seguro nada y menos que las encinas por ejemplo van mejor debajo de matorrales. Eso depende de por ejemplo si hay herbivoria o no. Lo de la sombra hay que demostrarlo. Tambien hay que saber que lo del nursing en quercus es una copia burda de los estudios que se hicieron en california hace ya 10 años o más. Sobre que los pinos se plantan para que se desarrollen las carrascas depues coincido con los que habeis dicho que es una grandisima bola. Perdón por el rollo pero tenia que soltarlo  ;)

Black Mirror

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,436
Delicate Sound of Thunder / Érase una vez...
Ubicación: Ezcaray, La Rioja
En línea
#54
@Vins, te vuelvo a repetir la misma pregunta. Pinos, ¿pero qué clase de pinos?
Halepensis, Pinaster, del sur de Alemania, ¿qué pinos?
Sinceramente, sino se sabe a ciencia cierta cuál es la especie que existía lo mejor sería hacer la repoblación con la especie que consiga un índice de recuperación mayor de suelos. Sea cual sea, ya que en el futuro se podrían talar en el caso de que no fueran autóctonas.
Por cierto que lo que comenta ese señor del SXIX me da la razón en cuanto a desiertos provocados por el hombre en el valle del Ebro.

@bitxac, simplemente gracias, bien soltado  :P
Tres esquinas: Ezcaray - A 830 msnm / Logroño - A 384 msnm / Arnedo - A 550 msnm
Una cuerda: Derio (Bilbao) - A 40 msnm
"Entra o quédate fuera. Yo voy a llevarme a uno o dos, y luego duermo. Es el último daño que haré. A uno o dos, me da igual."

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
#55
Relacionado con las reforestaciones ecológicas:

CitarAntena 3 y WWF plantarán un bosque de 3.500 árboles en Cabañeros

Antena 3 y WWF plantarán este invierno un bosque de 3.500 árboles en el Parque Nacional de Cabañeros (Castilla-La Mancha), gracias a los fondos obtenidos con la campaña de envío de SMS en favor de la reforestación de espacios quemados desarrollada por ambas entidades.

Serán 3.500 ejemplares de encinas, robles y alcornoques, que serán plantados entre noviembre y marzo en un espacio como el de Cabañeros, que se vio afectado por el fuego en julio de 2009 y también el pasado verano en alrededor de 537 hectáreas en las Navas de Estena.

El 'bosque de Antena 3 y WWF' será posible gracias a los cerca de 14.000 mensajes SMS de apoyo a la naturaleza que se han recibido desde la puesta en marcha de la campaña en septiembre.

El secretario general de WWF España, Juan Carlos Del Olmo, ha manifestado que "estamos muy contentos de la importante respuesta que ha tenido la llamada a la acción de Antena 3 y WWF para recuperar los bosques tras los terribles incendios forestales del pasado verano. Casi 14.000 mensajes de solidaridad con la naturaleza han llegado desde todos los rincones de España. Para WWF, este apoyo demuestra que la sociedad española ama los bosques y quiere que se cuiden y protejan".

http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/74168/antena-3-y-wwf-plantaran-un-bosque-de-3500-arboles-en-cabaneros

Vale, la intención es la de recuperar una zona de un alto valor ecológico que ha sido azotada por varios incendios, pero es que la naturaleza ya tiene sus propios mecanismos. El incendio de 2009 en el que se refieren en el texto, que no fue dentro del P.N. de Cabañeros sino en el paraje de El Molinillo, a día de hoy está cubierto de vallicares y de jaral-brezal y aunque todavía es pronto, pero es cosa de unos pocos años que vuelvan a alzarse los quejigos y encinas que poblaban de manera natural la zona. ¿Vas a destruir todo eso para hacer una plantación? Se deben respetar las distintas etapas de sustitución y regeneración, en sólo 3 años tras el incendio ya se encuentra por la 2ª/3ª fase de la etapa, llegar y plantar esos árboles ahora es de todo menos natural y dudo que sea positivo.

A mí la sensación que me da es que las intenciones son puramente comerciales, Antena 3 ganan en sensibilidad y WWF vuelven a salir por la tele, que hace tiempo que no se les ve.


CR


Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
#57
Lo de las fotos son pinus halepensis.

El bosque original de Los Monegros era de sabinas juniperus thurifera.

De hecho Monegros se dice que puede venir de Montes Negros, por el intenso color verde oscuro que tienen.

Las repoblaciones de halepensis en la zona están muy bien, son corta vientos, enriquecen el maltrecho suelo, lo fijan, tenemos árboles en pocos años,etc..

Aunque también se deberían de plantar sabinas... lo malo es que las sabinas quien las plante no las verá con un porte de árbol... pero igual nuestros hijos sí.

Os dejo un par de fotos de sabinas que tomé la semana pasada por la carretera a Farlete y Monegrillo. No son muy buenas pero todos los pies que veis son sabinas.

Un saludo.
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Black Mirror

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,436
Delicate Sound of Thunder / Érase una vez...
Ubicación: Ezcaray, La Rioja
En línea
Cita de: Uldemó en Viernes 07 Diciembre 2012 14:06:44 PM
Lo de las fotos son pinus halepensis.

El bosque original de Los Monegros era de sabinas juniperus thurifera.

De hecho Monegros se dice que puede venir de Montes Negros, por el intenso color verde oscuro que tienen.

Las repoblaciones de halepensis en la zona están muy bien, son corta vientos, enriquecen el maltrecho suelo, lo fijan, tenemos árboles en pocos años,etc..

Aunque también se deberían de plantar sabinas... lo malo es que las sabinas quien las plante no las verá con un porte de árbol... pero igual nuestros hijos sí.

Os dejo un par de fotos de sabinas que tomé la semana pasada por la carretera a Farlete y Monegrillo. No son muy buenas pero todos los pies que veis son sabinas.

Un saludo.

Yo no veo mal la utilización del Halepensis en Monegros y en lugares de clara desertización. Lo veo genial de hecho.

El problema viene cuando esas reforestaciones se extienden no sólo a lugares claramente degradados, sino que también están en lugares donde perfectamente se podría plantar una frondosa u otra conífera con mejor capacidad para mineralizar el suelo. Que no porque crezcan más lentamente van a tener más problemas para sustentarlo.

Da mucha pena, pero que mucha pena ver cómo en lugares de la Península donde podrían estar el Roble, el Pino Albar incluso el Haya (que por cierto son capaces de desarrollarse en cualquier tipo de sustrato) encontramos repoblaciones de Halepensis u otra conífera rara para esas altitudes. Que sí, que te puede aguantar perfectamente los inviernos, ¿No te aguanta una palmera en Escocia?
Para mi esa no es una razón para hacer bosques de palmeras, tampoco para hacerlos de Halepos.

Un ejemplo de otra conífera, Sierra de Gredos, cara sur a 400 metros tenemos Pinaster...... a 370 tienes Robles....... bien, vale  :crazy:

Lo único malo que le veo al Helepensis es el abuso que se está dando de él (y en general de todas las coníferas). No tengo nada en contra de nuestro querido pino mediterráneo, pero hay lugares en los que no debe estar, o debe estar pero con compañía.

El Halepensis para zonas degradadas de bajas altitudes en el Norte de no más de 600 m y hasta los 900 metros en el Sur. Pero que dejen de ocupar nichos ecológicos que pertenecen a otras coníferas o incluso a otras frondosas.

Repito por siaca, Halepensis + Monegros =  :mucharisa: pero con compañía, que es de lo que me quejo todo el rato.

Tres esquinas: Ezcaray - A 830 msnm / Logroño - A 384 msnm / Arnedo - A 550 msnm
Una cuerda: Derio (Bilbao) - A 40 msnm
"Entra o quédate fuera. Yo voy a llevarme a uno o dos, y luego duermo. Es el último daño que haré. A uno o dos, me da igual."

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
El problema ahora mismo es que hay montes que se reforestaron con halepensis en el siglo pasado o incluso antes en los que la vegetación climácica ha resurgido, pero no se hacen tratamientos selvícolas para dejar esa vegetación natural. Las razones, supongo que las de siempre, que les darán mayor a los factores  no  ecológicos.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm