Enbata

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,813
  1. albertotapiz@gmail.com
Ubicación: Miranda de Arga(Navarra)-Hernani(Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 02 Septiembre 2019 17:22:08 PM
Cita de: Enbata en Lunes 02 Septiembre 2019 07:09:49 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 21 Agosto 2019 17:10:41 PM
Puede ser meramente convencional, pero ahora que lo dices me gustaría saber cual es la isoterma de temperatura media para el mes de julio que coincida en nuestra península con el límite norte de la distribución del olivo.
No olvidemos que es un árbol propio de las zonas más cálidas del centro y del sur y puede que su límite norte coincida con alguna isoterma.


A nivel regional, en el ámbito mediterráneo tienes razón, ¿pero en otros tipos de clima tiene algún significado ecológico? ¿Por ejemplo, entre los Cfb y Cfa hay alguna especie homóloga al olivo que pueda atribuirse a esa isoterma como límite?

Interesante cuestión, de primeras no se me viene ninguna. Tomando dos ejemplos que conozco (San Sebastián y Milán) no veo diferencias en cuanto a vegetación, es decir, en principio en ambos lugares se dan las mismas especies árboreas. Quizá esto pueda deberse a que normalmente el factor limitante de la vegetación es el frío, no es calor.

Como hemos visto, la diferencia entre un Csa y un Csb es la isoterma de los 22º para el verano, si nos vamos al invierno, en este caso normalmente el Csa también suele ser algo más cálido que el Csb mientras que en el caso de los climas Cf suele ser al contrario, es decir, Cfb suele tener un invierno más cálido que el Cfa.  Normalmente una especie vegetal que soporta o prefiere un verano cálido (+22º), no suele preferir un inverno "frío"(entre los climas tipo C), es por esto por lo que quizás no exista una especie que marque el límite entre los climas Cfa y Cfb.
Miranda de Arga. 310 msnm(Navarra) 14º 450 mm


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Enbata en Martes 17 Septiembre 2019 13:37:35 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 02 Septiembre 2019 17:22:08 PM
Cita de: Enbata en Lunes 02 Septiembre 2019 07:09:49 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 21 Agosto 2019 17:10:41 PM
Puede ser meramente convencional, pero ahora que lo dices me gustaría saber cual es la isoterma de temperatura media para el mes de julio que coincida en nuestra península con el límite norte de la distribución del olivo.
No olvidemos que es un árbol propio de las zonas más cálidas del centro y del sur y puede que su límite norte coincida con alguna isoterma.


A nivel regional, en el ámbito mediterráneo tienes razón, ¿pero en otros tipos de clima tiene algún significado ecológico? ¿Por ejemplo, entre los Cfb y Cfa hay alguna especie homóloga al olivo que pueda atribuirse a esa isoterma como límite?

Interesante cuestión, de primeras no se me viene ninguna. Tomando dos ejemplos que conozco (San Sebastián y Milán) no veo diferencias en cuanto a vegetación, es decir, en principio en ambos lugares se dan las mismas especies árboreas. Quizá esto pueda deberse a que normalmente el factor limitante de la vegetación es el frío, no es calor.

Como hemos visto, la diferencia entre un Csa y un Csb es la isoterma de los 22º para el verano, si nos vamos al invierno, en este caso normalmente el Csa también suele ser algo más cálido que el Csb mientras que en el caso de los climas Cf suele ser al contrario, es decir, Cfb suele tener un invierno más cálido que el Cfa.  Normalmente una especie vegetal que soporta o prefiere un verano cálido (+22º), no suele preferir un inverno "frío"(entre los climas tipo C), es por esto por lo que quizás no exista una especie que marque el límite entre los climas Cfa y Cfb.
Es que es curioso que tratándose de una clasificación "ecológica" no tenga en cuenta el tipo de invierno para hacer las categorías más detalladas y sin embargo utilice los tipos de verano. Como bien dices es mucho más importante la temperatura del invierno que la del verano en la distribución de especies y cultivos.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 03 Julio 2019 14:22:36 PMEfectivamente, a pesar de la sequía veraniega, el clima de Dallas no es mediterráneo sino estepario húmedo, una versión seca del subtropical de costa este.
Pensándolo mejor, sería una variante subtropical del tipo danubiano (De Martonne y Köppen original).

Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 04 Julio 2019 10:42:13 AMEstepario húmedo, me resulta un poco chirriante; mejor subtropical de costa este semiárido.
Exactamente de costa este no es, debido a su situación en el interior del continente, que se refleja en el máximo pluviométrico de principios de verano (mayo-junio). Y también le falta mucho para ser semiárido, aunque en el centro del verano (julio-agosto) se empiece a notar la influencia de las masas de aire Tc (tropical continental) procedentes de los desiertos situados más al oeste. Esta circunstancia es la que lo hace parecer "mediterráneo" según los criterios de Rivas Martínez (creo que va sin guión), pero ni la amplitud térmica ni la distribución estacional de las precipitaciones corresponden a ese tipo climático.

Hablando en términos de dinámica atmosférica, al estar situados en la fachada occidental de los continentes, los climas mediterráneos genuinos están todo o la mayor parte del año bajo la influencia de masas de aire de origen marítimo, con alternancia estacional entre la circulación general del oeste y la subsidencia tropical. Conforme nos adentramos en el interior (suponiendo que no existen barreras orográficas como en América), se establece una circulación monzónica (anticiclón térmico en invierno) que se superpone a la general y desdibuja las características climáticas mediterráneas. Esto vale también en el caso de la Península, que se comporta como un minicontinente (Miller habla de ello en su libro).
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea

De acuedo contig0 TALSKUBILOS. Dallas creo que sería el típico clima Cx de la primera clasificación de Koppen. Creo que hay un mapamundi de principios de siglo XX en donde sale esa zona como Cx. Ni mediterráneo (Csa) ni subtropical (Cfa); sería un continental cálido (Cxa).

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Efectivamente, Köppen pone un Cx por ahí, igual que en parte de la Meseta y la Panonia (valle del Danubio), aunque en el caso de Dallas creo que le pegaría más el Cfx como en la Padania (valle del Po). El Cx estaría entre el Cfx y el semiárido de más al oeste.

Barcelona

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
¿Cómo va el tema, Roberto? Esperemos que en este recién empezado año 2020 podamos ver la versión definitiva del mapa.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Sábado 18 Enero 2020 00:39:57 AM
¿Cómo va el tema, Roberto? Esperemos que en este recién empezado año 2020 podamos ver la versión definitiva del mapa.
Ya me he aburrido de Trewartha; he empezado a pensar una modificación de la Koppen para adaptarla a la Península, pero todavía está en pañales. Yo creo que a lo de Trewartha ya le dimos demasiadas vueltas; la segunda versión creo que era la mejor.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 18 Enero 2020 06:36:21 AMYa me he aburrido de Trewartha; he empezado a pensar una modificación de la Koppen para adaptarla a la Península, pero todavía está en pañales. Yo creo que a lo de Trewartha ya le dimos demasiadas vueltas; la segunda versión creo que era la mejor.
El problema de Trewartha es que sus climas templados, sobre todo el oceánico Do, están poco maduros y necesitan un refinamiento.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Sábado 18 Enero 2020 19:27:37 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 18 Enero 2020 06:36:21 AMYa me he aburrido de Trewartha; he empezado a pensar una modificación de la Koppen para adaptarla a la Península, pero todavía está en pañales. Yo creo que a lo de Trewartha ya le dimos demasiadas vueltas; la segunda versión creo que era la mejor.
El problema de Trewartha es que sus climas templados, sobre todo el oceánico Do, están poco maduros y necesitan un refinamiento.
Yo pienso que se diseñó para Norteamérica y aquí en Europa no funciona demasiado bien. La de Koppen, ciento y pico de años después y se sigue utilizando en estudios de climatología. En Trewartha me chirriaba bastante el tener que separar los climas mediterráneos entre Ds y Cs; pienso que todo el clima mediterráneo hay que englobarlo en una sola gran categoría.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 18 Enero 2020 20:51:23 PMEn Trewartha me chirriaba bastante el tener que separar los climas mediterráneos entre Ds y Cs; pienso que todo el clima mediterráneo hay que englobarlo en una sola gran categoría.
En teoría, los climas Ds podrían darse en zonas de montaña, aunque el mismo Trewartha no desarrolló la idea en su libro. Pero lo más importante sería determinar correctamente los criterios que definen a los climas mediterráneos, ya que la sequía estival o la vegetación xerófila se solapan con otros tipos de clima. A mi juicio, lo esencial sería a) el origen de las precipitaciones, debidas fundamentalmente a las borrascas del frente polar, y b) su concentración en otoño-invierno.
Barcelona

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 18 Enero 2020 06:36:21 AM
Cita de: 1979 en Sábado 18 Enero 2020 00:39:57 AM
¿Cómo va el tema, Roberto? Esperemos que en este recién empezado año 2020 podamos ver la versión definitiva del mapa.
Ya me he aburrido de Trewartha; he empezado a pensar una modificación de la Koppen para adaptarla a la Península, pero todavía está en pañales. Yo creo que a lo de Trewartha ya le dimos demasiadas vueltas; la segunda versión creo que era la mejor.

Seguro que te sale un trabajo mucho mas exacto y mas perfeccionado que la versión tradicional y poco precisa de Koppen para nuestra península, y es que las numerosas divagaciones y las puntualizaciones geográficas aquí dichas en todos estos años habrán valido la pena.
Suerte y ya veremos el nuevo trabajo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#83
Cita de: Talskubilos en Sábado 18 Enero 2020 22:11:30 PM
A mi juicio, lo esencial sería a) el origen de las precipitaciones, debidas fundamentalmente a las borrascas del frente polar, y b) su concentración en otoño-invierno.
En este punto siempre tenemos la misma discusión, ¿el tercio nororiental de la Península lo incluyes como Cf, al no tener las precis concentradas en otoño-invierno? El paisaje, la vegetación, los suelos, la cultura..., parecen mucho más parecidos a los de los climas mediterráneos que a los climas oceánicos. La definición, que tiene que ser más o menos simple para seguir con la filosofía de Koppen, tiene que contemplar la aridez estival y la distribución de precis. Yo, en esto último, aplicaría lato sensu que los climas Cs simplemente tengan como estación de menos precpitación el verano. Así todos los climas más o menos continentales, con precis en primavera y otoño, y paisaje y vegetación mediterráneos, entran en dicha definición (salvo excepciones como la Ibérica turolense o el NW de Cataluña, en estos casos la denominación Cx o Csx creo que se podría utilizar).