Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

javi_alk2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 137
En línea
Va, vamos a animarnos un poco. La situación estaba cogida con pinzas y sabíamos que la lengua fría era la que era. Enhorabuena a todos por los análisis, por qué se aprende de todas las situaciones.
A otra cosa: La salida del GFS mañanera, para mi la menos fiable, si que ve una rotura del vortex para la semana que viene veremos si sigue con esta idea o volverá al redil por la tarde.

Saludos.
Alcampell 500 msnm (Este de Huesca)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Desde este sábado hasta el 19/20 no veo nada en cuanto a frío y nieve. Anomalías cálidas.

Después ya veremos.

Es posible que en la recta final del mes vayamos a patrón de bloqueo escandinavo y las masas de aire frío vuelvan a visitarnos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,593
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
#362
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
Por el N las heladas están muy por debajo de la media.
Lo de las precipitaciones te lo compro pero dentro del norte solo en la costa y más hacia el E.
La zona interior del Pais Vasco  está con deficit hídrico.
Tras este  off topic diré que vamos a un chorro medio con paso de frentes pero efectivos en el NW.
En el resto no tanto.
Las tpas irán subiendo poco a poco.
Saludos

Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Tonnoty

*
Nubecilla
Mensajes: 73
Ubicación: Vitoria Gasteiz
En línea
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simplemente la irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hombre, no se quién llora en éste caso...creo que cada uno es consciente de donde vive y su climatología en su localista ubicación...
Lo de que los frentes se disuelvan como azucarillos no es de ahora, tenemos herramientas para hacer reanálisis y datos...comienza a ser sospechoso dices...
Pruébalo con datos o algo. Lanzar mensajes con teorías de la conspiración está guay, pero al menos pruébalo.


Cebrián

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,351
Informando desde Valencia, Extramuros
Ubicación: Valencia, Extramuros
En línea
Hay cosas que uno puede debatir más o menos, otras que entran dentro de creencias personales, pero unos extractos de cosas que dije, por no poner decenas de mensajes que llevo poniendo desde hace años y, particularmente, desde el verano en que lo 'histórico' era una barrabasada hasta que el récord más importante de esta Comunidad Autónoma cayó para casi todas sus comarcas.

Cita de: Cebrián en Martes 09 Enero 2024 15:19:34 PM
Ni rastro, eso sí, de la lluvia. Nubes como las del interior valenciano: finas, a media altura, poca chicha. Puede cambiar en unas horas pero, desde luego, no son los porcentajes probabilísticos que daba AEMET. No hay, hoy por hoy, un 20% de probabilidades de que llueva dentro de 3 horas (hace nada era un 35%...) y ya han quitado las lluvias generalizadas de mañana, que serán 'posibles' más que 'probables', sólo la primera mitad del día (resumen: cuatro gotas, de caer). Quitan la lluvia para el resto de la semana y las mínimas y máximas extremas que, me barrunto, eran fruto de la dispersión de los modelos. O sea que, por lo pronto, se nos quedan casi dos semanas anodinas, salvo cambio brusco de última hora

(...).

En el interior, el 'drama' de siempre

(...).

A ver cómo evoluciona la noche... Por orden
1. Que llueva.
2. Si no, al menos, que no vengan temperaturas anómalas para los cultivos.

Cita de: Cebrián en Lunes 08 Enero 2024 21:25:08 PM

En cuanto a precipitaciones, es pronto para decir algo, pero mañana debería llover, y este 'temporal' no debería pasar de largo. Examinaremos si es suficiente o, como puede suceder, tristemente, una venta más de humo.
(...)
No obstante, ya hablé en el hilo de modelos que todo el temporal previsto para Levante me parecía un dislate aun cuando todos hablaban de paquetes de 1 metro a menos de 80 km de la línea de costa y no fui desencaminado. No es una situación en la que destaquemos: ninguna de las 3 grandes nevadas de los últimos 7 años se ha gestado así. Ni históricamente, diría.
(...)

Cita de: Cebrián en Viernes 05 Enero 2024 09:46:16 AM
El plazo es muy largo, pero -de seguir así los modelos- la regada, y en forma de nieve, que podría llevarse Castilla-La Mancha, especialmente Cuenca, sería interesante, al menos una no vista desde Filomena. Ya habrá que ver las rebajas o, mejor dicho, rectificaciones, pero hoy por hoy, entre el 11 y 12, o 10 y 12, según las horas a las que uno se ataña, parece ser que se podrán acumular cifras majas en centímetros, que podrían durar varios días.

(...)

Sin embargo, parece ser que la masa no penetraría sobremanera en el oriente más extremo peninsular. No veo, repito, es un largo plazo, la regada en Valencia o Castellón que alguna que otra salida brutal pronosticó. Ojalá me equivoque, pero veo que se quedará más en el centro-este, a tenor de lo poco que sé interpretar y lo que hay ahora. Lo que está claro es que, pase lo que pase, la cordillera pirenaica se nutrirá pero bien.

(...)

Si penetrase más al este la masa, lo cual sería positivo, sierras que llevan años sin ver nieve, de clima más Mediterráneo, podrían dejarnos ese efecto de nieve en el suelo y competir, a menos de 80 km del mar, con Polos auténticos de innivación y frío. Lo que yo NO veo es la salida brutal que se marcaron dando un paquete en Castellón, casi ciudad, o cifras próximas a la helada en Valencia. Regar, regará, pero se trató de una salida efímera. Muchos la quisiéramos, pero no sé bien de dónde pudo salir, vaya.

Cita de: Cebrián en Jueves 04 Enero 2024 22:26:56 PM
No es grandísima cosa, pero siempre viene bien para el campo, los embalses discretamente y, principalmente, el estado de los suelos locales: llueve en Requena-Utiel. Se inaugura el marcador a día 4 de enero. No será difícil superar (esperemos que sin eventos catastróficos, como el año pasado) al 2023 (250-350mm).

Por el momento:
(...)

Las temperaturas, muy elevadas estos días. El año pasado se hacía raro empezar enero a 20 grados, pero este año se ha hecho relativamente normal dar los 20, 22... durante las últimas semanas de diciembre y primera de enero, o los casi 28 grados a mediados de diciembre. Se vienen días más frescos y una posible entrada fría... veremos si palían las anomalías tanto térmicas como pluviométricas que nos gastamos de, casi diría, larga data ya (en unos meses se cumplirán 2 años de la mala racha en el interior, al menos más grave que la previa que ya duraba lo suyo; en Valencia, sí diría que salvo sendos meses de septiembre-octubre, o quizá el mayo-junio pasado, la sequía ha sido importante, y es que exceptuando unos cuantos días de lluvia extrema, ha caído poco, muy poco, y extremo).

(...)

Repito, las cifras son las mismas; la sensación es de que estamos recogiendo un periodo cálido, en 'off' como decían los compañeros, de salidas monótonas y calcadas al año pasado, como una atmósfera sorprendentemente predecible salvo excepciones, pero vienen tiempos sensiblemente diferentes a lo que acostumbramos. Esperemos que no sea un gafe de los míos, pero veo indicios. La salida de los modelos, me parece, depara agua para nuestra región, algo de frío... y ya es mucho más de lo que tuvimos todo el enero pasado. Si, además, eso se confirma y las masas siguen su interjuego, podemos tener algo más de rock and roll que el anodino año pasado.

Efectivamente, el orden es casi cronológico. Y la turra que he dado en los zonales, ya ni os digo. Días antes de los 45 grados en Valencia, con los 'históricos', hace días con que no caería ni torta pese a que se pusieron mapas aquí que daban miedo, de usar cadenas para caminar por la Malva-Rosa, y predicciones de tropicales en alta montaña que se daban en el curioso 'GEM' (que, para todo el sureste y parte del noreste, está siendo el más fiable de calle a estos plazos intermedios-cortos). Hubo muchos debates, muchas guerras estos meses, chascos y enormes aciertos de los compañeros, propios de los modelos, pero hay una cosa que no cambia: en el levante no llueve ni a palos, me da igual que se hable de Cataluña, que de Murcia o de la Alta Mancha conquense. Lo de los días de calor, tropicales, o -10 grados ya me parece algo que aplica a más territorio, pero que es la tercera o cuarta peor racha de precipitaciones a medio plazo de los últimos 71 años, es un hecho. Sólo la 93-94 o la 53-54 (esa seguro) empeoran la 22-23. Y es el octavo peor año en la zona (en algunos sitios, se estima el sexto) en los últimos 75. Sólo que, de esos 8, en al menos 5 venían o iban abocados a un año muy pluvioso.

Resumen: los del interior levantino o levante, directamente, no miremos más que el cielo del momento. Porque dan 30 litros y caen 200 y todo anegado en un día, o dan 20 cm y no llueve ni siquiera (0.2mm) en las zonas más altas, y a 7 grados (por -8 que se dieron). Lo que sí podemos mirar es la estimación de mínimas y máximas anticiclónicas, no fallan. ¡A por el récord de mínima más alta de enero, y veremos si de máxima! Por el momento, año 2024 con entre 0.0 y 0.4mm tras este brutal temporal.

Salud y buenos cielos y, por supuesto, enhorabuena a los compañeros que saben, por goleada, más que yo, por sus decenas de páginas interpretadas y por el curro de años y años. Esto es probabilístico e impredecible por completo, así que no se puede reprochar nada. Simplemente, ni os fijéis en el cuadrante que os digo, porque es perder el tiempo. Si aciertan para algo que no sea calor extremo, abandono motu proprio el foro mínimo 1 mes.

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Pues hombre, uno de Vitoria lo puede ver de otra manera y te puede decir que tiene una mínima histórica de -21 y que promedia más días de nieve al año que Cuenca, con bastante menos altitud.

albal

*
Sol
Mensajes: 23
En línea
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Cita de: turbonada en Miércoles 10 Enero 2024 13:33:17 PM
Por el N las heladas están muy por debajo de la media.
Lo de las precipitaciones te lo compro pero dentro del norte solo en la costa y más hacia el E.
La zona interior del Pais Vasco  está con deficit hídrico

Tas seguro Martín? El informe de ayer del ministerio dice que las cuencas internas vuestras están al 85%, bien por encima de la media de los últimos 5 y 10 años


https://eportal.miteco.gob.es/BoleHWeb/bolehSRV

Yo creo que este año hidrológico no se está dando mal, por lo menos en esta zona. A ver cómo acaba, pero está siendo más húmedo, o por lo menos, no hay tantos días de encefalograma plano.

Nevar no nieva una mierda, ni en la cordillera. Pero esa es tónica habitual
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Desde Madrid,  660 msnm

Pacoo

*
Nubecilla
Mensajes: 92
Ubicación: Jaén
En línea
Cita de: manu88 en Miércoles 10 Enero 2024 16:29:03 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Yo es lo que pienso, que el clima se está desplazando bastantes kilómetros hacia el norte. Antes los frentes entraban con mucha fuerza por todo el oeste, ahora solo por el noroeste y al sur ya llegan muy desgastados. El clima cada vez más parecido al de Marruecos. En Andalucía antes lo normal eran 500-600 mm de media en amplias zonas, ahora la tendencia es a 300-400 mm y eso al nivel de consumo actual no se puede tolerar.
Jaén 612 msnm

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Cita de: Pacoo en Miércoles 10 Enero 2024 17:16:58 PM
Cita de: manu88 en Miércoles 10 Enero 2024 16:29:03 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Yo es lo que pienso, que el clima se está desplazando bastantes kilómetros hacia el norte. Antes los frentes entraban con mucha fuerza por todo el oeste, ahora solo por el noroeste y al sur ya llegan muy desgastados. El clima cada vez más parecido al de Marruecos. En Andalucía antes lo normal eran 500-600 mm de media en amplias zonas, ahora la tendencia es a 300-400 mm y eso al nivel de consumo actual no se puede tolerar.
Coincido con vosotros totalmente. En breves el la costa cantábrica será parecida a la costa norte  de Marruecos.  Vamos camino a ello.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA