Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

siberiano_zgz

*
Sol
Mensajes: 41
Ubicación: Zaragoza (delicias)
En línea
Cita de: albal en Miércoles 10 Enero 2024 15:10:23 PM
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.

A mi me parece esta la clave de todo.

No sé si habrá algún estudio estadístico, a base de currar se podría hacer, que demuestre la predominancia de las borrascas colocadas en la zona de Azores que acaban impulsando la dorsal africana durante todo el año.

Intuía que los abregos se iban a terminar trasformando en dorsal africana en los próximos días y es lo que tiene pinta viendo los modelos. Lluvia en el noroeste y calorcito para ser enero en el resto de España. A partir de 180 horas siempre parece que se abre el grifo del Atlántico pero conforme se acercan las horas, los modelos tienden a reforzar las borrascas en la zona citada, y a impulsar la dorsal sobre nuestras cabezas.

Dicho esto, los episodios invernales interesantes no han desaparecido. Pero antes cuando predominaba anticiclón sobre nuestras cabezas o zonal, ahora se ve más sustituido por la dorsal africana. No sé si es un ciclo climático especial nuestro, con fecha de caducidad, o un efecto del cambio climático general.

albal

*
Sol
Mensajes: 23
En línea
Cita de: siberiano_zgz en Miércoles 10 Enero 2024 17:41:48 PM
Cita de: albal en Miércoles 10 Enero 2024 15:10:23 PM
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.

A mi me parece esta la clave de todo.

No sé si habrá algún estudio estadístico, a base de currar se podría hacer, que demuestre la predominancia de las borrascas colocadas en la zona de Azores que acaban impulsando la dorsal africana durante todo el año.

Intuía que los abregos se iban a terminar trasformando en dorsal africana en los próximos días y es lo que tiene pinta viendo los modelos. Lluvia en el noroeste y calorcito para ser enero en el resto de España. A partir de 180 horas siempre parece que se abre el grifo del Atlántico pero conforme se acercan las horas, los modelos tienden a reforzar las borrascas en la zona citada, y a impulsar la dorsal sobre nuestras cabezas.

Dicho esto, los episodios invernales interesantes no han desaparecido. Pero antes cuando predominaba anticiclón sobre nuestras cabezas o zonal, ahora se ve más sustituido por la dorsal africana. No sé si es un ciclo climático especial nuestro, con fecha de caducidad, o un efecto del cambio climático general.

Sí, la verdad es que yo también tenía esa sospecha. Mucha alegría veía yo en ciertos foreros meridionales (ahora de nuevo desaparecidos) por el hecho de que quedara descartado el frío para la semana que viene en pro de los ábregos y de supuestos "temporales" que íbamos a ver por el SW. Ahora, efectivamente, los modelos retrasan en cada salida la entrada completa de las borrascas sobre el territorio peninsular, limitándolas al NW.

Por cierto, dicho fenómeno (borrasca o DANA entre Azores y Madeira) es el que también ha provocado en los últimos años varios de los mayores episodios/olas de calor en verano, con lo que parece que esta situación sinóptica tiene la capacidad de reproducirse en distintas estaciones. 

Algairén

*
Sol
Mensajes: 30
Si marzo marcea, la vieja en el hogar se mea.
Ubicación: Zaragoza 217 msnm Almonacid de la Sierra 600 msnm
En línea
Buena salida del modelo GEM(que tanto les gusta a muchos) para el largo plazo. Por ahora, que el frio europeo nos alcance, no deja de ser una posibilidad más y no se observa que se forme una gran dorsal desde Azores hasta Groenlandia(por la fuerza de la zonal y borrascas profundas) pero si son más probables pequeñas cuñas que en algunos momentos junto con alguna borrasca que pudiera servir de atractora de ese frío puede dar algunas sorpresas. A ver si con el tiempo, lo muestran más modelos de forma similar y no lo retrasan y lo podemos seguir más seriamente.Lo más probable sigue siendo dorsal y ábregos debido a la dificultad de estas borrascas de cruzar la península, siguiendo su curso al este más al norte de nuestra posición.

Un saludo

Guanaco77

Nuevo
Mensajes: 1
En línea
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hola, llevo mucho sin escribir. Lo primero, enhorabuena por los análisis. Aunque al final no ha pasado lo que nos hubiera gustado a la mayoría, habéis hecho un curro brutal y aquí no se ha engañado a nadie: habéis hablado en todo momento de la impredecibilidad de las danas y de como un pequeño desplazamiento de la bolsa fría podría dar al traste con todo.
Respecto a lo que habláis de la dorsal africana, en Almería estamos muy acostumbrados a ella, pero lo de los últimos años (desde 2004-2005 diría yo) está siendo de traca. Antaño, todos en Almería sabíamos que cuando veíamos en las noticias o en el tiempo que había una borrasca en Canarias a la semana terminaba en el Mar de Alborán, o el Suroeste, y lloviendo en Almería. Las borrascas que circulaban más al norte no nos afectaban, pero las que pasaban por Canarias si.  Parecía el movimiento natural de las borrascas, aunque tampoco eran muchas, pero como era de las pocas esperanzas para ver llover pues estábamos pendientes y casi siempre llegaban (alguna habría que no, por supuesto). Ahora, cuando vemos una borrasca en Canarias, se desplaza hacia el Oeste, y llevamos no se cuantos años que por aquí no aparece ninguna de ellas. Parece como si todo el sistema se hubiera desplazado al Norte. Es que no nos llega ni una, y eso es un cambio muy grande.
Entonces me pregunto, si los modelos tienen muchos datos de muchos años en los que las condiciones eran muy distintas de las de ahora y el movimiento natural de las borrascas era otro, ¿no puede ser que den resultados erróneos por tener en cuenta precisamente unas dinámicas que ya no existen? ¿No sería interesante que algún modelo hiciera predicciones teniendo en cuenta los datos de los últimos 15-20 años, que pueden ser más representativos de la realidad actual, y tal vez iría más encaminado? No se, me gustaría saber vuestra opinión. Un saludo.

Coldmaster

*
Sol
Mensajes: 30
Resido en el lugar donde nunca pasa nada
Ubicación: Zaragoza-Caspe-El Poyo delCid
En línea
Buenas noches, desde la más profunda ignorancia, viendo los mapas actuales, no creéis que el error del europeo no fue tan gordo, sino que más bien se movió todo unos 500km al norte??

Al final la baja se ha llega a formar, pero posicionada frente a la costa norte de Cataluña, haciendo que el flujo húmedo del este entre por la costa francesa, con precipitaciones tan intensas cómo las que se pronosticaron por el valle del Ebro.

En resumen, la pelota fría que entraba por el cantábrico, para entrar hacia la doble cobra que en algún post anterior comentaba Josejulio (primero nos hacía la cobra a nosotros para irse hacia Irlanda y 24h despues hacía la cobra a Irlanda para entrar por el cantabrico), finalmente la cobra primera fue más marcada de lo previsto, lo que desplazó todo el sistema al norte.
El Poyo del Cid (Teruel) 900m
Caspe (Zaragoza) 150m
Zaragoza capital, Arcosur 245m

porrinero

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 341
Nevada de Enero 2021
Ubicación: Cornellá de Llobregat
En línea
#377
Buenas noches

Menudas anomalías positivas a 850hpa a medio plazo. A seguir de cerca la fecha del 20/01 como posible entrada de una vaguada del W potente con geopotenciales bajos y posibilidad de bloqueo anticiclónico en el Atlántico que favorezca la llegada de fríos.

Salvaleón ( Badajoz) a 525msnm, sierra suroeste

También en Cornellá de Llobregat.

El tiempo nos lloverá la razón

Odiel25

Huelva Capital
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 573
Amante del tiempo severo
Ubicación: Huelva capital
En línea
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
Desde la zona del conquero , junto al río odiel

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
. Estoy de acuerdo, pero parece que este tiempo zonal tiene unos 6-7 días de plazo como mucho. Luego vendrán patrones más invernales , que es lo que toca afortunadamente. No estoy de acuerdo con que se necesita mas agua al oeste, creo que la zona más necesitada es la zona de Cataluña y por ende la mitad oriental de este santo país, donde se vería muy bien un régimen de vientos del este, o una borrasca en el golfo de León. Nos hubiera venido muy bien una Dana nivosa para matar plagas y rellenar acuíferos pero al final se esfumó.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

Guadalcanal

*
Nubecilla
Mensajes: 96
En línea
Cita de: Corisa Bruguer en Miércoles 10 Enero 2024 22:33:07 PM
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
. Estoy de acuerdo, pero parece que este tiempo zonal tiene unos 6-7 días de plazo como mucho. Luego vendrán patrones más invernales , que es lo que toca afortunadamente. No estoy de acuerdo con que se necesita mas agua al oeste, creo que la zona más necesitada es la zona de Cataluña y por ende la mitad oriental de este santo país, donde se vería muy bien un régimen de vientos del este, o una borrasca en el golfo de León. Nos hubiera venido muy bien una Dana nivosa para matar plagas y rellenar acuíferos pero al final se esfumó.
Embalses de Huelva, Sevilla y Cádiz entre el 14 y el 19% de capacidad...

kroneth3

*
Nubecilla
Mensajes: 98
En línea
Cita de: Guanaco77 en Miércoles 10 Enero 2024 20:03:15 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hola, llevo mucho sin escribir. Lo primero, enhorabuena por los análisis. Aunque al final no ha pasado lo que nos hubiera gustado a la mayoría, habéis hecho un curro brutal y aquí no se ha engañado a nadie: habéis hablado en todo momento de la impredecibilidad de las danas y de como un pequeño desplazamiento de la bolsa fría podría dar al traste con todo.
Respecto a lo que habláis de la dorsal africana, en Almería estamos muy acostumbrados a ella, pero lo de los últimos años (desde 2004-2005 diría yo) está siendo de traca. Antaño, todos en Almería sabíamos que cuando veíamos en las noticias o en el tiempo que había una borrasca en Canarias a la semana terminaba en el Mar de Alborán, o el Suroeste, y lloviendo en Almería. Las borrascas que circulaban más al norte no nos afectaban, pero las que pasaban por Canarias si.  Parecía el movimiento natural de las borrascas, aunque tampoco eran muchas, pero como era de las pocas esperanzas para ver llover pues estábamos pendientes y casi siempre llegaban (alguna habría que no, por supuesto). Ahora, cuando vemos una borrasca en Canarias, se desplaza hacia el Oeste, y llevamos no se cuantos años que por aquí no aparece ninguna de ellas. Parece como si todo el sistema se hubiera desplazado al Norte. Es que no nos llega ni una, y eso es un cambio muy grande.
Entonces me pregunto, si los modelos tienen muchos datos de muchos años en los que las condiciones eran muy distintas de las de ahora y el movimiento natural de las borrascas era otro, ¿no puede ser que den resultados erróneos por tener en cuenta precisamente unas dinámicas que ya no existen? ¿No sería interesante que algún modelo hiciera predicciones teniendo en cuenta los datos de los últimos 15-20 años, que pueden ser más representativos de la realidad actual, y tal vez iría más encaminado? No se, me gustaría saber vuestra opinión. Un saludo.
Desde Noviembre del 2010 no viaja una borrasca a las Canarias,exactamente 28 de Noviembre de ese año.Es algo que se ha hablado de largo y tendido en foros canarios y es algo que indirectamente han comentado en este hilo,antes estabamos al límite del frente polar,pero jugabamos cada pocos años y recibíamos nuestras dosis de borrascas y frentes.Ahora es que parece imposible y es que viendo datos no es una percepción subjetiva de los hechos,son 10 años!!, con valores pluviométricos por debajo de la media en el conjunto del archipiélago.



benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#382
Pues yo que quereís que os diga. Para mi el recorte que ha marcado la diferencia ha sido el del aire frío y la cota de nieve.
Vale, que ya no venía la Filomena del Ebro o de la meseta norte pero hoy muchísimos ptos del interior la mitad norte penínsular han estado entre los 8-10L, en León, en Burgos, en ptos de Aragón, del interior de Cataluña, del NE de C-M, y con la pelota de -6º/-7º a 1500 mts que se preveía para ayer y hoy el sábado pasado, hubiesen sido nevadas generalizadas a cualquier cota del interior. No grandes nevadas pero si generalizadas.
Y hoy hasta la tarde muy avanzada la cota se ha mantenido por encima de 1000 mts.
En el horizonte una surada descomunal, la que no puede faltar todos los meses, pero sin récords pienso, los de 2022 son descomunales.
Las modelizaciones apuntan a zonal, aunque estos días atrás ya la vi más baja y antes, de hecho el primer frente que penetra claramente en la W de la península se va a las 156h. Casi nada.
A pesar de que el ensamblaje del Europeo es muy sólido hacia Ws llovedores, hay un momento hacia las 120-144h un poco extraño en las modelizaciones.
Como un pto de inflexión que lo puede cambiar todo.
No sé...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#383
Cita de: Coldmaster en Miércoles 10 Enero 2024 20:47:17 PM
Buenas noches, desde la más profunda ignorancia, viendo los mapas actuales, no creéis que el error del europeo no fue tan gordo, sino que más bien se movió todo unos 500km al norte??

Al final la baja se ha llega a formar, pero posicionada frente a la costa norte de Cataluña, haciendo que el flujo húmedo del este entre por la costa francesa, con precipitaciones tan intensas cómo las que se pronosticaron por el valle del Ebro.

En resumen, la pelota fría que entraba por el cantábrico, para entrar hacía la doble cobra que en algún post anterior comentaba Josejulio (primero nos hacía la cobra a nosotros para irse hacia Irlanda y 24h despues hacía la cobra a Irlanda para entrar por el cantabrico), finalmente la cobra primera fue más marcada de lo previsto, lo que desplazó todo el sistema al norte.

Pues bastante de acuerdo contigo. Lo has explicado mejor que yo. Todo se desplazó al norte (quizás con un cierto componente noreste). La excepción ha sido el noroeste.

La baja en el Mediterráneo se va al este con una cierta velocidad y recesión. Si no llega a cortar los mistrales en el golfo de León, poca nieve podrá dar con esos norestes en los que yo tenía puesta para Cataluña una última expectativa.

La irrupción atlántica ha venido con su escoba voladora a llevarse las hojas al este dejando sólo el norte al ventestate. Pero sin arrasar. Con mala uva. [emoji3]

Todo ello ha supuesto una reduflaccion general, ya que el A norte al perder la oblicuidad no ha aportado la gasolina que los dos grandes barruntaban. Yo al menos sí veo que ha habido bastantes rebajas. A ver, es que el paquete en la ibérica y Ebro era de enciclopedia.

Por otra parte, sobre los temas que os traéis entre manos, y que son offtopic, hace tiempo que noto una rara incoherencia entre los mapas y la posterior realidad. Esta no es la primera dana que no funciona. No me meto en los temas de la injerencia humana porque ahí hay muchos puntos de vista, muy debatibles todos, y tampoco sé si en muchas regiones está habiendo un cambio tan profundo como el de la impermeabilidad ibérica. No soy climatólogo. Además, las informaciones que hay son demasiado bipolares. Un gran follón en el que abundan los todólogos y escasean los bien informados. El tiempo pondrá las cosas en su sitio. El meteorológico ya lo está haciendo.

Con respecto al recrudecimiento de la profunda voluta polar en Europa; sigue en pié, pero cada modelo va dibujando escenarios muy diferentes y bastante cambiantes. Si bien en lo que coinciden los que tienen similitudes es en gran bajada polar con cobra en la línea Cantábrico-Pirineo. El par cálido asciende por/a Groenlandia.

Sólo GEM se atreve a asomar la patita negra hacia nuestra cocina.

Saludos!

"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)