El Kilimanjaro se queda sin nieve

Iniciado por SOTOLARGO, Lunes 14 Marzo 2005 19:35:46 PM

Tema anterior - Siguiente tema

tro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,456
Que sais-je? ( M.d.M.)
Ubicación: Catalunya interior
En línea
#36
en la línea de lo que comentaba Herminator, ya hace tiempo.


Deforestation behind loss of Mt Kili snow
https://twitter.com/tromarqui



                                        "la ciencia es la religión de los barrios residenciales" (William Butler Yeats)

Patagon

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,044
En línea
Acaba de aparecer en Nature Letters este articulo sbre la formacion del casquete glaciar del Kilimanjaro asociado a cambios de circulacion con un periodo semi-precesional (11,500 años).

Esta hipotesis junto a cambios recientes en la precipitacion debido a deforestacion, creo que explica bastante bien las fluctuaciones glaciares en el Kilimanjaro.  Sin duda mejor que Thompson (AGW) y que Kaser, que no da una explicacion suficiente al aumento de radiacion debido a la disminucion de cobertura nubosa.

Half-precessional dynamics of monsoon rainfall near
the East African Equator

Dirk Verschuren1, Jaap S. Sinninghe Damste´2,3, Jasper Moernaut4, Iris Kristen5, Maarten Blaauw6, Maureen Fagot1,
Gerald H. Haug7,8 & CHALLACEA project members*


External climate forcings—such as long-term changes in solar
insolation—generate different climate responses in tropical and high
latitude regions1. Documenting the spatial and temporal variability of
past climates is therefore critical for understanding how such
forcings are translated into regional climate variability. In contrast
to the data-richmiddle and high latitudes, high-quality climate-proxy
records from equatorial regions are relatively few2–4, especially from
regions experiencing the bimodal seasonal rainfall distribution associated
with twice-annual passage of the Intertropical Convergence
Zone. Here we present a continuous and well-resolved climate-proxy
record of hydrological variability during the past 25,000 years from
equatorial East Africa. Our results, based on complementary evidence
from seismic-reflection stratigraphy and organic biomarker molecules
in the sediment record of Lake Challa near Mount Kilimanjaro,
reveal that monsoon rainfall in this region varied at half-precessional
(11,500-year) intervals in phase with orbitally controlled insolation
forcing. The southeasterly and northeasterly monsoons that
advect moisture from the western Indian Ocean were strengthened
in alternation when the inter-hemispheric insolation gradient was
at a maximum; dry conditions prevailed when neither monsoon was
intensifiedandmodest localMarchorSeptemberinsolationweakened
the rain season that followed. On sub-millennial timescales, the temporal
pattern of hydrological change on the East African Equator bears
clear high-northern-latitude signatures, but onthe orbital timescale it
mainly responded to low-latitude insolation forcing. Predominance of
low-latitude climate processes in this monsoon region can be attributed to the
low-latitude position of its continental regions ofsurface air
flow convergence, and its relative isolation from the Atlantic Ocean,
where prominent meridional overturning circulation more tightly
couples low-latitude climate regimes to high-latitude boundary
conditions.


http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7273/full/nature08520.html

PeterPan

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 274
Ubicación: Alcalá de Henares
En línea
Cita de: Patagon en Martes 08 Diciembre 2009 12:51:48 PM
Acaba de aparecer en Nature Letters este articulo sbre la formacion del casquete glaciar del Kilimanjaro asociado a cambios de circulacion con un periodo semi-precesional (11,500 años).

Esta hipotesis junto a cambios recientes en la precipitacion debido a deforestacion, creo que explica bastante bien las fluctuaciones glaciares en el Kilimanjaro.  Sin duda mejor que Thompson (AGW) y que Kaser, que no da una explicacion suficiente al aumento de radiacion debido a la disminucion de cobertura nubosa.

[...]

http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7273/full/nature08520.html


No he leído ningún artículo científico analizando lo de la precipitación y la deforestación. Si me remitís a alguno, agradecido.

Creo recordar que Thomson da un mosaico de causas, no sólo AGW.

En cuanto a este nuevo artículo, no creo que pueda explicar el retroceso actual, puesto que encuentra que (a escalas geológicas) el glaciar retrocede en periodos secos y avanza en periodos húmedos, sin embargo enmarca el periodo actual entre los húmedos, así que el glaciar debería estar avanzando.

Patagon

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,044
En línea
Cita de: PeterPan en Martes 08 Diciembre 2009 22:57:13 PM

No he leído ningún artículo científico analizando lo de la precipitación y la deforestación. Si me remitís a alguno, agradecido.

Creo recordar que Thomson da un mosaico de causas, no sólo AGW.

En cuanto a este nuevo artículo, no creo que pueda explicar el retroceso actual, puesto que encuentra que (a escalas geológicas) el glaciar retrocede en periodos secos y avanza en periodos húmedos, sin embargo enmarca el periodo actual entre los húmedos, así que el glaciar debería estar avanzando.


Duane et al sobre deforestacion:

http://www.geo.umass.edu/climate/tanzania/pubs/duane_etal_aaar08.pdf


Es cierto que Thompson indica un conjunto de causas.  A pesar de la poca calidad de los datos meteorologicos como expresa en el parrafo a continuacion,  parece decantarse por la temperatura (robust trend) http://www.pnas.org/content/106/47/19770.full.pdf


The limited satellite obser vations have yet
to confir m any unambiguous trend toward drier atmospheric
conditions (1979 –1995) and the lack of radiosonde obser vations
over less-developed countries has limited the accuracy of tropical
water vapor trends (9).

Attributing the ice fields' shrinkage to specific drivers is
hampered by the scarcit y of ground-based meteorological ob-
ser vations in this region of East Africa, while satellite-borne
obser vations span only three to four decades. In situ obser va-
tions by an automatic weather station on Kilimanjaro's NIF
begin in 2000 (2, 7).
Meteorological obser vations in the region are sparse, most
records are short, and individual stations are necessarily biased
by both local processes and regional conditions. Limited mete-
orological data in the region from 1939 to 1992 (10) exhibit large
spatial dif ferences although several robust trends were reported
(e.g., increasing January minimum temperature). Figure 8 in ref.
10 reveals that the strongest upward trend is situated over the
Kilimanjaro region, whereas locations along the coast and near
large water bodies generally exhibit negative trends. On a larger
scale, East Africa (10°N - 15°S; 25°E - 40°E) exhibits an overall
war ming trend (1901–2000) with large decadal variabilit y and no
overall precipitation trend, although the 1961–1970 precipit ation
max imum is present (figure 3 in ref. 3). A 25-year temperature
and precipit ation histor y recorded in the Amboseli Basin, a few
kilometers f rom the northern base of Mount Kilimanjaro, re-
veals a war ming trend in both max imum and minimum temper-
atures and large interannual variabilit y in precipit ation but no
long-ter m trend (11). Altmann et al. (11) note that the weather
and water availabilit y at Amboseli are highly af fected by con-
ditions on the mount ain. Over recent decades there has been a
continual transfor mation of the landscape surrounding Kiliman-
jaro into agricultural land, thus, unraveling large-scale climate
forcing f rom regional forcing caused in part by landscape
changes is dif ficult.




Verschuren y otros indican que

The end of African Younger Dryas drought at Challa matches the
tentative age assigned to the base of the current ice cap on Mt
Kilimanjaro15. It thus appears that Mt Kilimanjaro's glacial-era ice
cap (Supplementary Discussion 6), possibly in retreat since the start
of regional post-glacial warming ,20 cal. kyr BP16, was finally eradicated
by severe Younger Dryas drought.


Y en la figura 2 se aprecia que el presente es bastante mas seco que la epoca de formacion del casquete glaciar del Kilimanjaro, hace unos 11000 años.  Ademas indica varias sequias en el este de Africa  en los ultimos 2000 años.

Si la hipotesis de Douane es correcta, eso apoyaria la hipotesis de Kaser sobre la recesion glacial del Kilimanjaro debida a radiacion solar y menor precipitacion/cobertura nubosa.








El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea

PeterPan

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 274
Ubicación: Alcalá de Henares
En línea
Cita de: Patagon en Miércoles 09 Diciembre 2009 11:09:00 AM
Cita de: PeterPan en Martes 08 Diciembre 2009 22:57:13 PM

No he leído ningún artículo científico analizando lo de la precipitación y la deforestación. Si me remitís a alguno, agradecido.

Creo recordar que Thomson da un mosaico de causas, no sólo AGW.

En cuanto a este nuevo artículo, no creo que pueda explicar el retroceso actual, puesto que encuentra que (a escalas geológicas) el glaciar retrocede en periodos secos y avanza en periodos húmedos, sin embargo enmarca el periodo actual entre los húmedos, así que el glaciar debería estar avanzando.


Duane et al sobre deforestacion:

http://www.geo.umass.edu/climate/tanzania/pubs/duane_etal_aaar08.pdf

Muchas gracias  ;)

Cita de: Patagon en Miércoles 09 Diciembre 2009 11:09:00 AM
Es cierto que Thompson indica un conjunto de causas.  A pesar de la poca calidad de los datos meteorologicos como expresa en el parrafo a continuacion,  parece decantarse por la temperatura (robust trend) http://www.pnas.org/content/106/47/19770.full.pdf


The limited satellite obser vations have yet to confir m any unambiguous trend toward drier atmospheric conditions (1979 –1995) and the lack of radiosonde obser vations over less-developed countries has limited the accuracy of tropical water vapor trends (9).

Attributing the ice fields' shrinkage to specific drivers is hampered by the scarcit y of ground-based meteorological obser vations in this region of East Africa, while satellite-borne obser vations span only three to four decades. In situ obser vations by an automatic weather station on Kilimanjaro's NIF begin in 2000 (2, 7). Meteorological obser vations in the region are sparse, most records are short, and individual stations are necessarily biased by both local processes and regional conditions. Limited meteorological data in the region from 1939 to 1992 (10) exhibit large spatial dif ferences although several robust trends were reported (e.g., increasing January minimum temperature). Figure 8 in ref. 10 reveals that the strongest upward trend is situated over the Kilimanjaro region, whereas locations along the coast and near large water bodies generally exhibit negative trends. On a larger scale, East Africa (10°N - 15°S; 25°E - 40°E) exhibits an overall warming trend (1901–2000) with large decadal variabilit y and no overall precipitation trend, although the 1961–1970 precipitation maximum is present (figure 3 in ref. 3). A 25-year temperature and precipit ation histor y recorded in the Amboseli Basin, a few kilometers f rom the northern base of Mount Kilimanjaro, reveals a warming trend in both max imum and minimum temperatures and large interannual variability in precipitation but no long-ter m trend (11). Altmann et al. (11) note that the weather and water availabilit y at Amboseli are highly af fected by conditions on the mount ain. Over recent decades there has been a continual transfor mation of the landscape surrounding Kilimanjaro into agricultural land, thus, unraveling large-scale climate forcing from regional forcing caused in part by landscape changes is difficult.


Sigo pensando que no se decanta por AWG. Que no entra a dar ningún peso a los diferentes factores. Que simplemente dice que el calentamiento tiene un peso relevante.


Cita de: Patagon en Miércoles 09 Diciembre 2009 11:09:00 AM
Verschuren y otros indican que

The end of African Younger Dryas drought at Challa matches the tentative age assigned to the base of the current ice cap on Mt Kilimanjaro15. It thus appears that Mt Kilimanjaro's glacial-era ice cap (Supplementary Discussion 6), possibly in retreat since the start of regional post-glacial warming ,20 cal. kyr BP16, was finally eradicated by severe Younger Dryas drought.

Y en la figura 2 se aprecia que el presente es bastante mas seco que la epoca de formacion del casquete glaciar del Kilimanjaro, hace unos 11000 años.  Ademas indica varias sequias en el este de Africa  en los ultimos 2000 años.

El Younger Drias está marcado en morado en el 12.000, más seco que la época actual. Y esa parece la interpretación de los propios autores:

CitarIn its entirety, the 25,000-year Challa BIT record (Fig. 2g) implies relatively moist conditions in equatorial East Africa during the periods >25-20.5 (H2 excluded), 14.5-8.5 (the Younger Dryas excluded) and since 4.5 cal. kyr bp; and relative drought during the periods 20-16.5 and 8.5-4.5 cal. kyr bp."

Albertario

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 633
Ubicación: En la cama de tu novia...
En línea
Hace poco vi un documental sobre la ascensión al Kilimanjaro y lo que más me llamo la atención fue que el glaciar está sobre una meseta llana (no se mueve) y que no se derrite el hielo y se transforma en agua sino que directamente desaparece al evaporarse por sublimación. Además a esa altura no sé yo la precipitación que caerá. Más abajo sí que se veían nubes pero a partir de unso 5000 metros no llegaban. Salvando las diferencias me recordaba algo al Teide. Si podéis ver el documental no perdáis la ocasión. Un saludo.
Another day, another failure.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Albertario en Domingo 13 Diciembre 2009 04:46:08 AMno se derrite el hielo y se transforma en agua sino que directamente desaparece al evaporarse por sublimación.

Con lo que podría ser que a esa altitud, aun con CGA, las temperaturas siguiesen siendo demasiado bajas como para fundir el hielo y el retroceso glaciar estaría más relacionado con cambios en el patrón pluviométrico que con el CGA ¿?

Cita de: Albertario en Domingo 13 Diciembre 2009 04:46:08 AMAdemás a esa altura no sé yo la precipitación que caerá. Más abajo sí que se veían nubes pero a partir de unso 5000 metros no llegaban. Salvando las diferencias me recordaba algo al Teide.

Es algo que siempre me ha intrigado: allí hay gran nº de tormentas a lo largo del año (en Tororo, Uganda, hay 250 días, y en Kenya hay un sitio en el que graniza 100), y éstas suelen sobrepasar los 15 km de altura; ¿por qué precipita menos de 200 mm en la cima pues?  ???


meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Cita de: Pannus Maximus Negativiliano en Domingo 13 Diciembre 2009 16:53:45 PM
Cita de: Albertario en Domingo 13 Diciembre 2009 04:46:08 AMno se derrite el hielo y se transforma en agua sino que directamente desaparece al evaporarse por sublimación.

Con lo que podría ser que a esa altitud, aun con CGA, las temperaturas siguiesen siendo demasiado bajas como para fundir el hielo y el retroceso glaciar estaría más relacionado con cambios en el patrón pluviométrico que con el CGA ¿?

Cita de: Albertario en Domingo 13 Diciembre 2009 04:46:08 AMAdemás a esa altura no sé yo la precipitación que caerá. Más abajo sí que se veían nubes pero a partir de unso 5000 metros no llegaban. Salvando las diferencias me recordaba algo al Teide.

Es algo que siempre me ha intrigado: allí hay gran nº de tormentas a lo largo del año (en Tororo, Uganda, hay 250 días, y en Kenya hay un sitio en el que graniza 100), y éstas suelen sobrepasar los 15 km de altura; ¿por qué precipita menos de 200 mm en la cima pues?  ???

Tengo entendido que en los climas ecuatoriales las precipitaciones disminuyen con la altitud. Realmente no me acuerdo donde lo escuché, además nos encuentro ninguna explicación en internet. si alguién puediese confirmarlo o desmentirlo y en caso de ser correcto explicar el por qué...
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
#46
Dejemos de desviar el topic, que va del Kilimanjaro.

Se han borrado posts sin relación con el hilo.




[Sobre lo del Támesis, se habló por ejemplo por aquí: https://foro.tiempo.com/cambio+climatico/la+pequena+edad+de+hielo+empezara+en+2010-t106380.0.html;msg2624049#msg2624049
(este enlace que proporciono tampoco es sitio para hablar sobre el Támesis y sus hielos, si alguien quiere profundizar en el tema, que abra otro topic)]


Saludos.

frentecalido

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 227
En línea
Cita de: meteonuba en Jueves 24 Febrero 2011 15:48:51 PM

Tengo entendido que en los climas ecuatoriales las precipitaciones disminuyen con la altitud. Realmente no me acuerdo donde lo escuché, además nos encuentro ninguna explicación en internet. si alguién puediese confirmarlo o desmentirlo y en caso de ser correcto explicar el por qué...

Correctísimo. En el Kilimanjaro la precipitación en las laderas selváticas es del orden de los 2000 mm, mientras que en el cráter es de solo unos 100 mm, es decir, casi no precipita. Yo he tenido la ocasión de ver el fenómeno pues he subido al Kili y, aunque lo hice en la estación seca, había lluvias e incluso alguna tormenta en las partes bajas. Hasta los 3000 metros aprox. todo es una selva y el terreno un barrizal (y eso que era época seca) después una estrecha banda de transición y a partir de 3500m-3800m solo hay terreno polvoriento o rocoso. El último dia, en el campamento a unos 3100m, observé una tormenta que se habia formado en el valle junto a la montaña y ascendía por la ladera, oyendose los truenos cada vez más cerca. Pues bien, pensé que alcanzaría el campamento, pero como por arte de magia se deshizo rápidamente conforme ascendía y solo cayeron unas gotas.
También me he preguntado el porqué del fenómeno y aunque no lo sé, diría así a bote pronto, que está relacionado con las grandes tensiones de vapor en las capas bajas y el mecanismo de formación de la precipitación tropical. La elevada humedad hace que los niveles de condensación sean muy bajos y además la precipitación suele formarse por coalescencia, en nubes sin presencia de hielo. De esta forma una gran cantidad de gotas precipitables se forman a niveles mucho más bajo que en regiones templadas. Cuando la nube asciende por la ladera se refuerza el mecanismo y precipita mucho en los niveles bajos, disminuyendo rápidamente la humedad y con ello las precipitaciones conforme va ganando altura.
Pero vamos, me gustaría saber más sobre el tema, porque es un fenómeno muy llamativo.