Fenología, Año 2007...

Iniciado por MaJaLiJaR, Domingo 31 Diciembre 2006 23:22:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
#192
Los de 20 minutos como siempre diciendo tonterías.

Será el primer año que nos toca un Octubre estable poco lluvioso y sin viento?.  La otoñada va algo retrasada este año  pero por causas que se explican conociendo la fisiología de las plantas. Ademas en Madrid además de Plátanos que están verdes también hay tilos, arces y otros árboles que ya están amarillos, pero es igual, hace 5 días ponían a parir a Rajoy en radio3 porque los árboles no estaban amarillos, cuando nunca lo han estado por estas fechas.

Los plátanos de la ciudad suelen retrasar la otoñada con respecto al campo, debido al abrigo en las mínimas. Otro efecto curioso es la luz de las farolas que provocan que las hojas iluminadas confundan su fotoperiodo permaneciendo verdes hasta diciembre o enero que se hielan directamente. Pero esto es el plátano, que cada planta la tira cuando lo considera, pero no se puede hablar de cambio climático en la naturaleza observando una especie que no es natural, y es un híbrido generado hace unos pocos años.

Estos señores no se han molestado en salir al campo y observar la otoñada.

Para muestra un botón.

Hayedo de Pineda de la Sierra. Sierra de la demanda
Sábado 22 de Octubre



PD. Por si se pasan los listos de los periodistas lo de la derecha son pinos.
Madrid, Herrera Oria.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
#193
Cita de: Javier F en Lunes 29 Octubre 2007 11:45:27 AM
Los de 20 minutos como siempre diciendo tonterías.Será el primer año que nos toca un Octubre estable poco lluvioso y sin viento?. La otoñada va algo retrasada este año pero por causas que se explican conociendo la fisiología de las plantas. Ademas en Madrid además de Plátanos que están verdes también hay tilos, arces y otros árboles que ya están amarillos, pero es igual, hace 5 días ponían a parir a Rajoy en radio3 porque los árboles no estaban amarillos, cuando nunca lo han estado por estas fechas.

Los plátanos de la ciudad suelen retrasar la otoñada con respecto al campo, debido al abrigo en las mínimas. Otro efecto curioso es la luz de las farolas que provocan que las hojas iluminadas confundan su fotoperiodo permaneciendo verdes hasta diciembre o enero que se hielan directamente. Pero esto es el plátano, que cada planta la tira cuando lo considera, pero no se puede hablar de cambio climático en la naturaleza observando una especie que no es natural, y es un híbrido generado hace unos pocos años.

Lo que nos apunta Javier F., de os árboles de las ciudades, tiene toda la razón, pero.... es que no es solamente este año el que está ocurriendo, puesto que suele pasar practicamente todos los años anteriores y si no me equivoco, el pasado año, seguro que estarían más verdes que este año, a no ser aquellos que habían acusado en gran medida a la sequía.
El año 2006, en el Norte Peninsular, especialmente el Cantábrico Central y Oriental, padecieron una gran sequía, con un otoño muy cálido y seco, los árboles caducifolios, mantubieron sus hojas en las ramas más tiempo de lo habitual, y el mayor condicionante que les hizo tirar sus hojas, fué el viento y las escasas horas de luz diurna.
Así, la mayoría de las especies caducifolias Peninsulares, hablo por las del Norte y gran parte del Centro, tienen sus fechas medias de caida de hoja en el mes de Noviembre, por lo tanto no se puede hablar de transtornos o cambios tanto en los vegetales como en el clima.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Para realizar observaciones fenológicas, exite un protocolo establecido por la Organización Meteorológica Mundial, este protocolo cuenta con un catálogo de especies:
Animales: principalmente aves e insectos.
Vegetales: desde numerosos árboles, arbustos y matorrales pasando por cereales y algunas plantas de temporada usadas en el cultivo.
Las anotaciones que se hacen en las fichas fenológicas de cada mes, tienen que ser unica y exclusivamente las referidas a estas especies. Se pueden apuntar observaciones aparte sobre otras especies, que siempre son bien acogidas.
Aputar una fecha concreta para un fenómeno fenológico, requiere una cierta experiencia y conocimiento de las especies  y su comportamiento en el area de distribución donde se realiza la observación.
Personalmente cuando anoto fechas, lo hago cuando la gran parte de los ejemplares observados presentan o muestran el fenómeno anotado.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: Valfria en Lunes 29 Octubre 2007 14:46:21 PM
Para realizar observaciones fenológicas, exite un protocolo establecido por la Organización Meteorológica Mundial, este protocolo cuenta con un catálogo de especies:
Animales: principalmente aves e insectos.
Vegetales: desde numerosos árboles, arbustos y matorrales pasando por cereales y algunas plantas de temporada usadas en el cultivo.
Las anotaciones que se hacen en las fichas fenológicas de cada mes, tienen que ser unica y exclusivamente las referidas a estas especies. Se pueden apuntar observaciones aparte sobre otras especies, que siempre son bien acogidas.
Aputar una fecha concreta para un fenómeno fenológico, requiere una cierta experiencia y conocimiento de las especies  y su comportamiento en el area de distribución donde se realiza la observación.
Personalmente cuando anoto fechas, lo hago cuando la gran parte de los ejemplares observados presentan o muestran el fenómeno anotado.
Saludos.

Efectivamente.

Tu lo conoces muy bien porque es una de tus actividades. Y tus comentarios como los de cualquier observador de la naturaleza serio y riguroso los tengo en cuenta y me gusta leerlos para conocer las variaciones meteorológicas que se producen entre los distintos años y los posibles cambios en el clima y su repercusión en el mundo vegetal.

Y ya que entramos en el tema, ¿hay documentado algún retraso en la caída de hojas?. Me habían comentado que en roble se observa algún retraso, ¿es cierto?.
Madrid, Herrera Oria.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
#196
Citar

Efectivamente.

Tu lo conoces muy bien porque es una de tus actividades. Y tus comentarios como los de cualquier observador de la naturaleza serio y riguroso los tengo en cuenta y me gusta leerlos para conocer las variaciones meteorológicas que se producen entre los distintos años y los posibles cambios en el clima y su repercusión en el mundo vegetal.

Y ya que entramos en el tema, ¿hay documentado algún retraso en la caída de hojas?. Me habían comentado que en roble se observa algún retraso, ¿es cierto?.

Los fenómenos fenológicos, que hacen referencia al Cambio de Color de las hojas y al de la Caida de estas, como bien sabes Javier, no es un fenómeno que se de al unísono, no es facil determinar una fecha exacta en la que anotar el hecho. Por mi experiencia, realizo casi diariamente mis observaciones y con el paso de los años, me he marcado mis lugares y zonas de monte que uso a modo de indicadores Fenológicos, por sus caracteristicas singulares, que son las más representativas de dichas especies: Ecosistema y Orientación, altitud, suelos, influecia humana y pastoreo y calidad de los ejemplares y masas arboladas.
A tu pregunta, he de contestarte, según mis anotaciones ya de más de 20 años, los Robles (Quercus robur) son junto a los Alisos y sauces, algunos de, los árboles que más tarde dejan caer sus hojas y normalmente lo suelen hacer en el mes de Diciembre, en su primera década y coicidiendo siempre  con las primeras heladas de larga duración y que alcanzan los -3 ºC.
Por lo tanto, no es un caso anormal que los árboles tarden más de lo común en tirar sus hojas o cambiar de color....... ¿Se recuerda que fecha es la normal para ese fenómeno en el caso e Madrid?
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
#197
Si, se viene obserando, desde el año 1997, que algunos árboles, comienzan sus floraciones y foliaciones, unos días antes y que también las pierden con unos días de retraso, que podemos cifrar en 5 ó 6 días para los primeros y 4 a 8 días para el segundo (Una semana +/-). Todo esto basandose en observaciones muy rigurosas y serias.
(Paréntesis para la cena)
Saludos
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: Valfria en Lunes 29 Octubre 2007 20:32:05 PM
¿Se recuerda que fecha es la normal para ese fenómeno en el caso e Madrid?
Saludos.

Lo desconozco. Seguro que hay multitud de de observaciones al respecto, pero ya sabes que la información forestal en la red es muy escasa.

Trataré de informarme.
Madrid, Herrera Oria.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
FICHA FENOLÓGICA DE VEGETALES Y ANIMALES, OCTUBRE 2007.
Estación de Terán de Cabuérniga, n.º 1136-E,
43º  13' 14'' N           04º 18' 06''W      254 m.

PLANTAS   MADURACIÓN   CAMBIO DE COLOR   CAIDA DE LA HOJA
HIGUERA   5      
MAÍZ    15      
CASTAÑO   15   21   
ROBLE (Q. robur)   18      
ENCINA   20      
NISPERO(Mespilusg.)   27   27   
CASTAÑO de INDIAS      14   
CIRUELO       17   28
PERAL      18   29
ROBLE AMERICANO      21   29
CHOPOS      21   29
CEREZOS      21   
ARCE      24   
PLATANO de PASEO      26   
HAYA      30   
FRESNO      30   

Termina un mes de Octubre, que como viene siendo habitual este año, ha marcado unas temperaturas con desviación negativa de -1,3 ºC. Las precipitaciones, se situaron entorno al 80% del valor normal del mes, por lo que le podemos calificar de húmedo. Con días de características invernales y mínimas más bajas de lo habitual, sitúan a este Octubre como el tercero más frío de serie.
Las condiciones meteorológicas del mes, han hecho que el frío, se haya dejado notar en la vegetación, así el cambio de color se ha empezado ha dar con algunos días de antelación, y en algunos casos se ha combinado con la caída de la hoja en numerosas especies, resultado de las noches frías  con escarchas y heladas. Desde mediado el mes, los bosques y árboles caducifolios  comienzan a mostrar lentamente el cambio de color de sus frondas, que se va extendiendo desde las cotas altas hasta las zonas más bajas del valle, para dejar a finales  un notable contraste de colores, en un otoño que de seguir como hasta ahora, con temperaturas frías, tendrá una rápida aparición de la caída de la hoja.
Las maduraciones se han dado con retraso, que en el caso del maíz, acumula más de 10 días, se ha recogido y aún queda para Noviembre, tanto en fruto como para silo. En el castaño, el retraso es una semana, con cosecha no muy abundante, que en el caso de robles y hayas, prácticamente nula.
En las huertas se han recogido los últimos productos: tomate, pimiento, calabacín, berza, judía verde y seca. El ganado ya se encuentra en sus pueblos de origen.
Desde el día 20, se ha podido observar el paso hacía el Sur de bandos de ánsares, gansos, grullas y avefrías, cuando otros años es común observarlas finalizando Noviembre.
Zorzales comunes y charlos, así como alguna becada, ya se hallan invernando en la comarca.
Resumir que Octubre de 2007, nos ha traído un tiempo otoñal frío y húmedo.

Terán, Octubre de 2007                     

TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
#200
Ayer pasé todo el día en el campo y tengo que decir que el color verde que estaba cogiendo a principios de Octubre prácticamente ha desaparecido. La lluvia caida -hasta el momento- no llega a la Media y está muy por debajo de Otoños anteriores a estas fechas.

El campo se encuentra duro y amarilleando, lo normal sería que a estas alturas estuviese de un verde sobrecogedor. El monte bajo está como hacía algunos Otoños que no lo veía: seco y mustio.

Pero lo que realmente me impactó fué observar que tanto las encinas (Quercus rotundifolia) como los alcornoques (Quercus suber) están sin bellotas, calculo que un 90% de los árboles estaban desprovistos de ellas. Esto es algo que no había conocido.   
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

joxerra

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 380
altsasu, ven y cuentalo.
Ubicación: altsasu, navarra
En línea
Por aquí los robles americanos ( rubra), los chopos ( nigra), los arces ( campestre) están preciosos.
Sí sigue esta tendencia ( sin viento y temperaturas frias) gozaremos de uno de los otoños mas bonitos. ::)
Nada es lo que parece,

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
La higueras, acusaron las mínimas del día 1 y en estos cuatro días han perdido más del 90% de sus hojas, por lo que anotaremos la fecha de hoy 4 de Noviembre, como la de caida de la hoja .
El tiempo estable y las temperaturas más suaves, están haciendo que se pueda disfrutar del colorido cambio de clolor de las frondosas.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

minimalboy1889

Visitante
En línea
Según fuentes de 20minutos.es:

La falta de viento "de las castañas" ralentiza en Asturias la caída de las hojas

G.DIAZ-RUBIN. 04.11.2007
Los responsables de la recogida esperan la llegada del viento para adelantar trabajo.
En condiciones normales, el 80% de la hoja se recoge aquí en dos días.

Oviedo estrena barredoras por aire y palas tras el cambio de Pese a los vaticinios del cambio climático, la caída de las hojas más que retrasarse se ha ralentizado considerablemente. Los árboles comienzan a despojarse de sus hojas cuando toca pero lo hacen durante mucho más tiempo. «No ha empezado más tarde que otros años», señalan desde el servicio de Parques y Jardines de Oviedo. Eso sí, el año pasado «ya fue raro». Se echó en falta el aire de las castañas, ese viento cálido que sopla tras las primeras heladas y «que nos ahorra mucho trabajo». Es la situación ideal: las heladas secan las hojas y el aire de las castañas (un viento típico de noviembre) tira casi todas en unos pocos días. «Se ponen brigadas de refuerzo y hacemos el 80% del trabajo en dos días», señalan desde los responsables de los parques de la capital. En Gijón, la cercanía del mar facilita la caída de la hoja de manera más regular. Lo habitual en los parques asturianos es empezar a recoger las primeras hojas a finales de agosto. Las primeras en caer «son las de los chopos, son las más blandas», dicen los expertos; las que más aguantan en las ramas son las de los plátanos». Pero todas caen. Las últimas lo harán a mediados de enero: «Es nuestro regalo de Reyes», bromean los operarios de parques. En Oviedo, este año estrenan maquinaria, tras el relevo en el contrato de mantenimiento de Parques y Jardines. A los rastrillos y escobas, se unen barredoras por aire y palas. Todo para llenar cuatro camiones de hoja a la semana, unos 40 en toda la temporada. Y eso que sólo recogen la hoja de los parterres, la que cae en los caminos de los parques, como el de San Francisco, la recoge la empresa de la limpieza para evitar caídas.