Fenología, Año 2007...

Iniciado por MaJaLiJaR, Domingo 31 Diciembre 2006 23:22:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
#156
Cita de: Valfria en Martes 01 Mayo 2007 01:53:52 AM
FICHA FENOLOGICA DE VEGETALES Y ANIMALES
Mes de ABRIL 2007

PLANTAS                       FLORACIÓN--FOLIACION
Manzano (malus comunis)   22             29
Peral (Pyrus comunis)           16         25
Lilas (Syringa vulgaris)         17   
Glicinia (Wisteria chinensis) 23             26
Castaño de Indias              29            18
Arce (Hacer campestris)                     27
Cerezo (prunus avium)         7             22
Avellano (Corillus avellana)               
Chopos (Populus sp.)                          27
Escoba (Citisus sc.)             25             27
Abedul (Betula pendula)     22              27
Haya (Fagus sylvatica)                       29
Melocotonero (prunus persica)            23
Níspero (Mespilus germanica)               23
Sauce llorón (Salix babilonica)      8       19
Espino (crataegus monogynea)            29






AVES                                                     LLEGADA
Golondrina (Hirundo rustica)                                 2
Avión común (Delichon urbica)                                 8
Cuco o cuquillo (Cuculus canorus)               10
Abubilla (Opupa epos)                               16
Vencejo (Apus apus)                               19



Observaciones:

Cerramos un mes de Abril, que vamos a considerar al final del mismo, de cálido y húmedo. Al episodio frío de la primera semana de mes, en el que la nieve cubrió suelos hasta cotas de 400 m, le ha seguido un periodo seco que se alargó desde el día 8 hasta el 26. Las temperaturas se situaron entorno a los +0,85 ºC  , sobre el valor normal y las precipitaciones en los valores normales. En si el mes ha sido muy agradable, destacando la ausencia de heladas en las zonas medias-bajas del Valle.
El notable retraso que acumulaba la primavera en Marzo, se va recuperando con la entrada de Abril, pero muy lentamente, así, hasta el día 10 no se empieza ha ver un despunte destacable en la mayoría de los vegetales, que de nuevo vuelve a sufrir un retraso por la escasez  brusca de precipitaciones y no es, hasta el 26, con la llegada de las lluvias, cuando todo estalla y empiezan a producirse de forma muy rápida los fenómenos fenológicos, tanto los propios de este mes como algunos que quedaban pendientes, propios de Marzo, en la gran mayoría de los vegetales.
Con estos datos, los fenómenos fenológicos, se han dado de una forma un tanto irregular, así, hemos podido observar a lo largo del mes a ejemplares de las distintas especies vegetales, con floraciones y foliaciones o ambas a la vez, por lo que he tenido que seguir un criterio más técnico a la hora de observar y poder hacer más uniforme la fecha de registro del dato observado para cada especie. Esta es una de las primaveras que más altibajos ha presentado a la hora de observación
La hierba ha crecido abundante en todos los prados y vegas del Valle, el pasto en las montañas, empezaba a despuntar en la última semana, hasta entonces muy retrasado o inexistente, tanto por el frió como la falta de precipitación, igual que ha ocurrido con las floraciones de las herbáceas de la zona.
Aún quedan pendientes para el próximo mes, numerosos fenómenos fenológicos, algunos de ellos propios de Abril, pero que se van a producir en plenitud en los primeros días de Mayo.
En las huertas y campos de labor, se ha sembrado la patata, judía verde y se han plantado los tomates. Los campos de maíz ya tienen las tierras laboreadas para su siembra.
La aves estivales ya están instaladas en el Valle, algunas con retraso (Golondrinas y aviones) y otras con adelanto (Vencejos).
Ya es abundante la población de insectos y se pueden observar numerosas variedades de mariposa en vuelo.
Finaliza el mes, con las masas arboladas ya con esos bonitos tonos verdes claros de los brotes fóliales, destacando los hayedos con más de 75% de sus masas con hoja (Que han brotado y se han formado entre los días 27 y 30) y faltando aún los robledales, que comenzaban a brotar en los últimos días de mes
Los cauces fluviales, han presentado caudales abundantes, manteniéndose con los deshielos y siendo muy altos a fin de mes, con las precipitaciones caídas, por lo que podemos decir que de momento la sequía queda apartada y las tierras y suelos presentan un alto grado de humedad, teniendo asegurado el color verde intenso y característico de las tierras del Norte.
Resumiendo, Abril 07 ha sido un mes, templado y agradable, dejando atrás la fama de “Vil”.



Sin palabras...... :aplause: :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:

Te voy a nombrar cronista oficial de Cabuérniga...

Por aquí en las cercanías de Santander, poca cosa.... :confused:. A la espera de que comiencen a brotar las patatas y algunos árboles acaben su foliación por completo. Cómo se nota la falta de indicadores fenológicos.....bien por que ya mucha gente ha dejado de trabajar en el campo o porque, como tributo al "progeso"....muchos árboles silvestres van desapareciendo, asi como otras plantas.


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Pico Urbión

******
Supercélula
Mensajes: 6,788
Urbión sepultado
En línea
Se resiste a entrar la primavera por esta zona, aunque ya se empieza a notar los primeros síntomas.
Los hayedos tienen hoja según vertientes y alturas. Han foliado los de vertiente sur y suroeste, hasta unos 1500/1600 m, pero en cuanto no es tan sur, aparecen manchas de hayedos sin hojas. Incluso zonas en que apenas tienen hojas ningún ejemplar, en vertiente norte.
El castaño de Indias acaba de foliar, aunque le falta algo para que sea completamente, y le han coincidido una nevada y varias heladas, por lo que tampoco estàn muy allá las hojas. Por supuesto no ha florecido



Quercus pirenaica, nada de nada. Normalmente lo hace a últimos de mayo y primeros de junio



Abedules sólo con amentos, y no foliados.
Los chopos negros (populus nigra) tampoco, sólo con amentos. Normalmente lo hacen para mediados de mayo.



Serbal de los cazadores empieza muy tímidamente. Debería estar algo más foliado.



Olmos tampoco (el pumila, que se está extendiendo bastante), y sauces empiezan tímidamente ahora.

Un arce que tengo, el pseudoplatanus, pues tampoco, empieza tímidamente a foliar ahora, y un nogal que he visto, no tiene ninguna hoja.

Un saludo
Vertiente sur/soriana de los Picos de Urbión, 1200 m. www.mueblededuruelo.com;                                             

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
#158
Rescatando el topic, que se ha quedado un poco olvidado.
Reseñar: Terminan de darse las últimas foliaciones, ayer ya anoté al Q. pyrenaica como foliado, en un radio de 3 Km de la estación, aunque aún quedan ejemplares sin abrir sus abultados brotes foliales.


Algunos de los fenómenos fenológicos, que se han dado a lo largo de Mayo de 2007 primer día pertenece a Foliaciones y el segundo a Floraciones.


PLANTAS                         
Roble (Quercus robur  7 ....17
Higuera (Ficus carica)  8   
Nogal (Junglas regia)  9 .....23
Acacia (Robina psudoacacia)   9 ....  22
Platano (Platanus híbrida)18   
Castaño (Castanea sativa)16   
Vid (Vitis vinifera)      13   
Tilo (tilia cordata)          12   
Roble Americano (Q. Rubra)19   ...28
Tocio (Quercus pyrenaica)23
Encina (Quercus ilex).   Flor      ....18
Haya (Fagus sylvatica) Flor......19
Espino (Crataegus monogynea)  Flor ...13
Arce común (Acer campestris) Flor.... 12
Sauco (Sambucus nigra)Flor ....19
Níspero (Mespilus germanica)   Flor....23




El Maíz (Zea maiz) se sembró de día 15 en adelante y comenzaba a brotar el 21.
La patatas (Slanum tuberosum), brotan el 12.
El ruiseñor, lo escucho cantar en la madrugada del día 9, hacía las 5:20 h.
Abundancia de hierba por todas partes, las gramíneas ya muy espigadas, y los prados listos para la siega, muchos de ellos segados en primer corte para forraje en verde.
La mayoría de las herbáceas floridas, desde las bonitas Aguileñas (Aquilegia vulgaris), pasando por Poligonatos (Polygonatum multiflorus) Pulmonarias (Pulmonaria sp.). Hierba doncella ( Vinca minor) y un largo etc..
Hacía años que no se veía tan verde el Valle, las precipitaciones, aunque no muy abundantes, han tenido una frecuencia muy efectiva a lo largo del mes para mantener el grado óptimo de humedad y tempero en los suelos, así como el de mantener unos caudales en los sistemas fluviales del Valle, que casi no recordaba.
El ganado, equino y vacuno ya pastorea en los puertos de primavera, con pasto abundante y de buena calidad.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Inazuma

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 193
Buda Gigante, Kamakura, 27/05/2007
Ubicación: Kamakura, Japón
En línea
#159
Hola a todos,

Impresionante lo tarde que han foliado algunas especies por allí, Valfría. :o  ¿Lo han hecho con retraso o como en la media de los años que llevas observando?

Llevo tiempo sin escribir aquí. De foliaciones no tenía que contribuir más, ya que en mi último post mencioné las últimas especies en echar hojas, zelkovas y gingkos.

Sí debería haber prestado más atención (y descrito aquí) la floración de las azaleas (Rhododendron ssp.) y de las glicinias (Wisteria floribunda), dos especies autóctonas de aquí. Las primeras florecieron a finales de abril y las últimas a comienzos de mayo, con unos 7-12 dias de adelanto respectivamente calculo.

No me he fijado en ningún sorbus por aquí, Betula...

Quiero terminar poniendo unas fotos que saqué ayer de Cornus kousa, un árbol autóctono de preciosas flores blancas. Normalmente florece a principios de junio, pero este año va algo adelantado.









Saludos!  ;)

鎌倉市 Kamakura, Japón (35º 17'-21' N   139º 29'-35' E) 
55 km al SSW de Tokio (23 km de Yokohama), Bahía de Sagami

3 ó 4 semanas al año: Madrigal de la Vera, Cáceres

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Si es cierto Inazuma, las foliaciones y algunas floraciones, se están dando con cierto retraso, en algunos casos notable,  pero con un promedio de unos 10 a 12 días, con respecto a observaciones de pasados años, destacando la del Q. pyrenaica, que aún hoy, hay ejemplares sin ninguna hoja brotada.
Lo que si te puedo decir, es que por aquí, las Glicinias, florecieron en los últimos días de Abril y lo están haciendo durante todo el mes de Mayo, ya practicamente con todas las hojas formadas, en el valle es una planta ornamental, pero muy extendida, por todos los pueblos, algunas de ellas con tamaños espectaculares.
Los Gingkos, están totalmente foliados, lo hicieron en los primeros días de mes, ya el 12 se les podía ver el bonito verde pistacho de sus curiosas hojas, envolviendo las ramas, también es un árbol bastante cultivado ornamentalmente, en jardines, parques y paseos, por toda la geografía de la región.
Saludos a todos y preciosas fotos, de especies para mi desconocidas como la que nos muestras en esta ocasión.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Buenas.

Yo quería comentar que no sé porqué razón, este año hay una cantidad de mosquitos impresionante: ir a dar un paseo en bicicleta es una auténtica tortura, pues está lleno el ambiente de ellos. Más incómodo si cabe que los picotazos es que son realmente proyectiles que chocan contra tu cuerpo si coges algo de velocidad.

La memoria es algo en lo que nos tenemos que fiar más bien poco, pero yo creo que como este año, nunca (al menos en mis 29 años de vida)

¿Está pasando lo mismo por otras zonas?

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Mes de JUNIO 2007
PLANTAS      FLORACIÓN   MADURACIÓN
Tilo (Tilia cordata)   18   
Vid (Vitis vinífera)   17   
Aligustre( Ligustrum sp.)   19   
Roble toza (Quercus pyrenaica)   24   
Castaño (Castanea sativa)   30   
Cerezo (Prunus avium)      30
Ciruelo silvestre (Prunus  sp.)      28




CODORNIZ (Coturnix coturnix), se escucha su canto desde el 26,

Terminado Junio, que calificaremos como un mes, templado, las temperaturas se situaron entorno a las medias de la serie para este mes,  que comenzó con tintes húmedos hasta mediados y ha terminado seco, quedando la precipitaciones entorno al 12% inferior al valor normal del mes.
Los fenómenos fenológicos más comunes del mes, han sufrido retraso, así las floraciones de los castaños, las apuntamos el último día del mes, pero en general entrono a los 15 días más tarde. Es muy abundante la cosecha de los prados, que están a rebosar de hierba, pero la ausencia de días soleados, ha retrasado en demasía las labores de recogida, y solo se habrá segado aproximadamente entre el 10% y el 15% de la cosecha. Es el mes característico de la floración de los Gordolobos (Verbascum sp.)
Madreselvas (Locinera pireclymenum) , Malvas comunes (Malva sylvestris), Campañillas (Campanulas sp), Jabonera blanca (Silene alba), entre otras.
Los frutos ya se ven en los árboles bien formados, pero la cosecha no es tan abundante como anteriores años. Los Bosques presentan un buen aspecto, y no se observa aún ataque de oidio o mildiu.
En las huertas, se recogen lechugas, guisantes y las primeras patatas. Se limpian los maizales y ya están apunto las judías verdes.
El ganado pastorea en los puertos de verano con excelentes y abundantes pastos.
Los suelos, aún conservan un buen tempero y los cursos de agua y manantiales tienen un más que aceptable caudal.
Comenzamos un verano, que hasta la fecha más bien parece tiempo de principios de primavera.

Terán, Junio de 2007

TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
#163
Hemos vivido uno de los comienzos de verano, más atípicos que se hayan conocido en el Valle de Cabuérniga, desde comienzos de la estación cálida, solo cuatro días, hasta mediado Julio podemos calificar de veraniegos. Días cubiertos, espesas y compactas capas de estratos cubrían gran parte de la región, vientos de componente norte muy frescos han hecho que las temperaturas hayan sido realmente desagradables. Solo con la llegada de la "Canícula", se puede decir que el verano se empezó a dejar sentir.
En resumen, Julio ha sido un mes templado (-1 ºC) y muy seco, las precipitaciones solo alcanzaron el 40% del valor normal del mes.
Julio de 2007, tiene pocos fenómenos fenológicos que anotar, pero si destacar las siguientes observaciones:
Los Castaños  (Castanea sativa), han florecido durante todo el mes, así a finales del mismo los podemos observar en ciertas cotas y zonas orientadas al Norte en plena floración, incluso lo van ha seguir haciendo en Agosto. También han florecido durante el mes, los saúcos, lilas y tilos.
Herbaceas como los gordolobos, centauras, malvas, madreselvas, etc. Siguen floreciendo, dando un aspecto a los campos de plena primavera, contrastando con la hierba verde.
Los frutos ya se ven sobre las plantas bien formados, se ve de forma escasa en robles, nula en Hayas. Los frutales, solo podemos destacar la cosecha de manzana que de momento parece que es aceptable, casi no quedó muestra de pera y ciruela (los temporales de marzo, destruyeron la floración), también se ve escasa la de avellanos. En general, se observa menos fruto que pasados años.
En las huertas, se recoge judía verde, lechuga y tomate, se han recogido patata, casi el 50% de la producida por la huerta del Valle y prácticamente la de cebolla.
Pimiento, pepino, berenjena y calabacín, apuntan con buena producción.
En los campos, siguen las tareas de recogida de hierba, muy atrasadas, debido a la escasez de días soleados, solo la última década de mes, con días continuados con sol gran parte de la jornada, ha permitido el poder llevar acabo gran parte de los trabajos, que finalizado Julio se encuentran entorno al 65% de la cosecha recogida, con gran abundancia de hierba.
Los campos permanecen verdes, los bosques presentan una fronda saludable, escasos ataques de hongos e insectos, los ya clásicos de pulgón bien contrarrestados por la población de mariquita (Anatis ocellata).
Hoy, primero de Agosto, ya he dejado de observar a los vencejos, con sus trinos y cantos alegrando los cielos del Valle, esperaremos unos días más para dar por hecho que ya han marchado.
Los caudales de agua, de manantiales y cursos fluviales, han visto mermar sus cauces durante el mes, pero aún son relativamente abundantes. El Río Saja, dejo de fluir por la zona de estiaje el día 14.
Terán de Cabuérniga, Julio de 2007.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Una pregunta, ¿cuándo se cogen las manzanas por vuestra zona?.

Aquí, de modo típico en torno al día 12 de octubre.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Los manzanos (Malus domestica sp.), cuentan con una gran de variedades y clases de árboles, así, por la zona de Cabuérniga, que en tiempos pasados tubo un gran arraigo la plantación de frutales, especialmente el manzano, con el fin de poder abastecerse de fruta duradera y poco perecedera, gran parte de las estaciones frías, se ha ido perdiendo esta tradición, al dejar de cultivar muchas de las tierras de labor, tanto de maíz, alubia y productos Hortícolas, para dar paso a la pradera de siega para forraje ganadero, también ha repercutido en el cultivo de frutales, que poco a poco se han ido perdiendo, tanto por falta de cuidados (Abonados, laboreros de tierra, podas, nuevos plantones). Hoy día, aunque aún se puede decir que contamos con un  cierto número de estos árboles por toda la comarca, solo alcanzan, escasamente el 15% de los que en su día había.
Por lo general, las manzanas más tempranas se comienzan a recoger, ya maduras por "La Virgen del Carmen", 16 de Julio, otras variedades lo hacen en Agosto, pero normalmente su época idónea de recogida llega desde bien mediado Septiembre hasta finales de Octubre, incluso algunas variedades tardías y silvestres, pueden tener frutos maduros en Noviembre, muchas veces, con el árbol ya sin hoja en sus ramas.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

alcañiz

joven
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 453
Alcañiz 340msnm 350mm/año
En línea
Cita de: lapoveda en Viernes 03 Agosto 2007 11:39:56 AM
Una pregunta, ¿cuándo se cogen las manzanas por vuestra zona?.

Aquí, de modo típico en torno al día 12 de octubre.
Aquí ya cojo pero son de estas tempranas, las demas creo que en Septiembre
Sin rumbo fijo...

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Algunos apuntes, sobre el estado de la fenología en vegetales en los primeros días de Agosto, en el Valle de Cabuérniga.
La vegetación, comienza a notar la sequía y la falta de precipitaciones generosas, así, se puede observar , como ciertos árboles, principalmente, chopos, cerezos, avellanos y alguos frutales de pepita, comienzan a defenderse del agostamiento y estiaje, con la pérdida de gran parte de su fronda, se pueden ver como se tornan amarillas, cayendo al suelo como si de otoño se tratara, medida de autodefensa que adoptan las plantas contra la sequía y ahorro de agua y humedad .
También comienzan a verse frutos maduros, en saucos,ciruelos, arándanos, algunos endrinos y también zarzamoras.
Apuntan con buena cosecha de frutos, las higueras, son aceptables las de manzanos y nogales y es muy escasa o nula, las de hayas, robles y perales.
Estamos en la época de plena floración del Oregano, fecha idónea para su recolección, el día de San Lorenzo (10 de Agosto), también se ven otra gran variedad de herbaceas en flor, las escasas lluvias caídas y los también escasos días soleados, permiten estas floraciones y que se mantenga un alto grado de verdor en el Valle.
Las huertas, producen ya tomate en abundancia, judía verde, pepino y calabacín. Se han recogido casi en su totalidad la cosecha de patata y cebolla, que ha sido en general mejor de lo esperado.
Las tareas de recogida de hierba seca, siguen adelante con trabajo para todo el mes.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37