Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Iniciado por meteoxiri, Sábado 31 Marzo 2007 21:24:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 21:23:22 PM
Evidentemente caerian 1000 gotas, pero quedaria pluvio de sobra, ya que has establecido un total de volumen. ;) ;D

Pero vamos a ver... tú a qué carallo te dedicas?  A hacer pluvios más grandes?  Pero no te das cuenta que has medido 1000 gotas?  QUE HAS MEDIDO LAS QUE SON ??

Si caen 1000 y mides 1000, por qué me dices que mide de más?

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 15:19:35 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 15:16:35 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.


No se si ira mas rapida o no, pero la cantidad de agua es exactamente la misma para exactamente la misma superficie. ;)
No. Ya me ha dado tiempo de pensarlo. Una cosa es el volumen, Principio de Cavalieri, y otra muy distinta es la superficie útil de captación.
En el siguiente gráfico represento 3 cilindros, en los que especifico:
V: volumen del cilindro.
H: altura del cilindro.
S: superficie del pluviómetro.
K: superficie de captación útil.
En todos los casos, y como habéis dicho:
V1=V2=V3
S1=S2=S3

Pero el diámetro de captación útil por contra no es igual en ninguno de los 3 casos. (Tened en cuenta que en Cavalieri la disminución de superficie, coordenadas x, z del cilindro es compensanda por una mayor altura, coordenada y, por eso todos los volúmenes son iguales)
En todos los caso como he dicho K1#k2#k3, por lo tanto el diámetro de captación útil es distinto,y por lo tanto la superficie de captación, siendo mayor en K1 y menor en K3.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Breitling en Miércoles 18 Abril 2007 21:40:16 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 21:23:22 PM
Evidentemente caerian 1000 gotas, pero quedaria pluvio de sobra, ya que has establecido un total de volumen. ;) ;D

Pero vamos a ver... tú a qué carallo te dedicas?  A hacer pluvios más grandes?  Pero no te das cuenta que has medido 1000 gotas?  QUE HAS MEDIDO LAS QUE SON ??

Si caen 1000 y mides 1000, por qué me dices que mide de más?
ERROR. >:( ;D

He medido mil por que he tirado mil, pero en realidad el pluvio recogeria esto, porque la lluvia, la verdad es dificil que sea tan localizada como para ocupar el diametro exacto de un pluvio o parte de el. ;)

Esto es lo que pasaria realmente. Y no te lo voy a decir otra vez. ::)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 21:55:53 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 15:19:35 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 15:16:35 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.


No se si ira mas rapida o no, pero la cantidad de agua es exactamente la misma para exactamente la misma superficie. ;)
No. Ya me ha dado tiempo de pensarlo. Una cosa es el volumen, Principio de Cavalieri, y otra muy distinta es la superficie útil de captación.
En el siguiente gráfico represento 3 cilindros, en los que especifico:
V: volumen del cilindro.
H: altura del cilindro.
S: superficie del pluviómetro.
K: superficie de captación útil.
En todos los casos, y como habéis dicho:
V1=V2=V3
S1=S2=S3

Pero el diámetro de captación útil por contra no es igual en ninguno de los 3 casos. (Tened en cuenta que en Cavalieri la disminución de superficie, coordenadas x, z del cilindro es compensanda por una mayor altura, coordenada y, por eso todos los volúmenes son iguales)
En todos los caso como he dicho K1#k2#k3, por lo tanto el diámetro de captación útil es distinto,y por lo tanto la superficie de captación, siendo mayor en K1 y menor en K3.
Claro, pero si te fijas, por K1,K2 y K3 pasa la misma agua. y lo que realmente importa es la que llega horizontalmente. esto es, pasa el mismo agua por K1,K2 y K3 que por S1,S2 y S3. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 22:01:36 PM
ERROR. >:( ;D

He medido mil por que he tirado mil, pero en realidad el pluvio recogeria esto, porque la lluvia, la verdad es dificil que sea tan localizada como para ocupar el diametro exacto de un pluvio o parte de el. ;)

Osea, que en tus pluvios si caen 1000 tú cuentas más, o es que se te reproduce el agua dentro?

Te das cuenta de la burrada que estás diciendo? Cómo carallo mides más de 1000 si no han caído?  Me lo explicas?

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Espero que alguno se entere ya de lo que quería decir hace ya 5 o 6 días.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 22:05:31 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 21:55:53 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 15:19:35 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 15:16:35 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.


No se si ira mas rapida o no, pero la cantidad de agua es exactamente la misma para exactamente la misma superficie. ;)
No. Ya me ha dado tiempo de pensarlo. Una cosa es el volumen, Principio de Cavalieri, y otra muy distinta es la superficie útil de captación.
En el siguiente gráfico represento 3 cilindros, en los que especifico:
V: volumen del cilindro.
H: altura del cilindro.
S: superficie del pluviómetro.
K: superficie de captación útil.
En todos los casos, y como habéis dicho:
V1=V2=V3
S1=S2=S3

Pero el diámetro de captación útil por contra no es igual en ninguno de los 3 casos. (Tened en cuenta que en Cavalieri la disminución de superficie, coordenadas x, z del cilindro es compensanda por una mayor altura, coordenada y, por eso todos los volúmenes son iguales)
En todos los caso como he dicho K1#k2#k3, por lo tanto el diámetro de captación útil es distinto,y por lo tanto la superficie de captación, siendo mayor en K1 y menor en K3.
Claro, pero si te fijas, por K1,K2 y K3 pasa la misma agua. y lo que realmente importa es la que llega horizontalmente. esto es, pasa el mismo agua por K1,K2 y K3 que por S1,S2 y S3. ;)

Horizontalmente no llega ninguna agua.Es que ese es el error. Con viento solo vale K2 O K3, Y.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Breitling en Miércoles 18 Abril 2007 22:07:14 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 22:01:36 PM
ERROR. >:( ;D

He medido mil por que he tirado mil, pero en realidad el pluvio recogeria esto, porque la lluvia, la verdad es dificil que sea tan localizada como para ocupar el diametro exacto de un pluvio o parte de el. ;)

Osea, que en tus pluvios si caen 1000 tú cuentas más, o es que se te reproduce el agua dentro?

Te das cuenta de la burrada que estás diciendo? Cómo carallo mides más de 1000 si no han caído?  Me lo explicas?
Si es que no te quieres enterar.... :( :'(

No te voy a hacer entrar en razon, estoy discutiendo en balde. pero sigo.

Figura 1: Pluvio colocado horizontalmente con agua sin inclinacion. Ponemos una cantidad de agua fija en la columna... 10litros por ejemplo.  Los hacemos caer de tal manera que coincida plenamente con el diametro de la boca del pluvio. (figura 1)


Figura dos: Pluvio colocado perpendicular a la lluvia. ¿Sigues en serio pensando lo mismo?

A y B son iguales en ambas figuras (5cm). El volumen es igual en los dos, ya que tienen misma altura y misma base.

¿En serio sigues pensando igual? ::)

Vayamos a los datos.

Vamos a ponerle una medida real al pluvio, de tal manera que su area sea de 1m2 justo.

En la figura uno no hay ningun problema. 10 litros en un 1m2, por lo tanto, 10l/m2. perfecto.

En la figura dos en cambio, si, caen 10 litros tambien...pero...¿en serio caen en 1m2? Segun el pluvio si, ya que el no sabe que esta inclinado, y que tiene un area de su boca sin uso (en el dibujo, de 5cm se usan 4cm si lo mides te daras cuenta). Por lo tanto, en la vida real en proporcion serian 0.8m2, y la lluvia real seria 10l/0.8m2, o 12.5l/m2. esto es falso, por lo que, ESTARIAMOS DANDO DATOS ERRONEOS.

Mas claro, agua. ::)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 22:12:48 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 22:05:31 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 21:55:53 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 15:19:35 PM
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 15:16:35 PM
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 14:45:34 PM
S1=S2
h1=h2
V1=V2

Por lo tanto mismo V/S (l/m2)


En tu gráficos se aprecia claramente como los 2 volúmenes son iguales, pero, tambien se aprecia como en el 2 gráfico el cilindro tiene las dos líneas oblícuas más largas. Es decir el cilindro es más largo y el diámetro más pequeño, lo cual hace que los dos volúmenes sean iguales, lo que viene a corroborar lo que yo dije nada más empezar y que me dijísteis de todo.  La lluvia va más rápida, compensando así el ángulo menor de captación.


No se si ira mas rapida o no, pero la cantidad de agua es exactamente la misma para exactamente la misma superficie. ;)
No. Ya me ha dado tiempo de pensarlo. Una cosa es el volumen, Principio de Cavalieri, y otra muy distinta es la superficie útil de captación.
En el siguiente gráfico represento 3 cilindros, en los que especifico:
V: volumen del cilindro.
H: altura del cilindro.
S: superficie del pluviómetro.
K: superficie de captación útil.
En todos los casos, y como habéis dicho:
V1=V2=V3
S1=S2=S3

Pero el diámetro de captación útil por contra no es igual en ninguno de los 3 casos. (Tened en cuenta que en Cavalieri la disminución de superficie, coordenadas x, z del cilindro es compensanda por una mayor altura, coordenada y, por eso todos los volúmenes son iguales)
En todos los caso como he dicho K1#k2#k3, por lo tanto el diámetro de captación útil es distinto,y por lo tanto la superficie de captación, siendo mayor en K1 y menor en K3.
Claro, pero si te fijas, por K1,K2 y K3 pasa la misma agua. y lo que realmente importa es la que llega horizontalmente. esto es, pasa el mismo agua por K1,K2 y K3 que por S1,S2 y S3. ;)

Horizontalmente no llega ninguna agua.Es que ese es el error. Con viento solo vale K2 O K3, Y.
No me refiero a lluvia horizontal, sino a SUPERFICIE horizontal. La OMM dice que el pluvio debe estar colocado horizontalmente, no yo (digo yo que es logico). ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 18 Abril 2007 22:11:02 PM
Espero que alguno se entere ya de lo que quería decir hace ya 5 o 6 días.
y dale con la velocidad...la velocidad diagonal es mayor, no asi la vertical que viene a ser la misma. ;)
te lo hemos dicho antes XAN y yo... ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Si es que Breitling, para que un pluvio inclinado perpendicularmente hacia la lluvia no recoja agua de mas tendria que pasar esto... ::) ¿Y acaso esto es lo que pasa? Yo diria que no, pero oye, nunca se sabe... ::)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
#215
Cita de: Soraluzetarra en Miércoles 18 Abril 2007 22:35:20 PMEn la figura dos en cambio, si, caen 10 litros tambien...pero...¿en serio caen en 1m2? Segun el pluvio si, ya que el no sabe que esta inclinado, y que tiene un area de su boca sin uso (en el dibujo, de 5cm se usan 4cm si lo mides te daras cuenta). Por lo tanto, en la vida real en proporcion serian 0.8m2, y la lluvia real seria 10l/0.8m2, o 12.5l/m2. esto es falso, por lo que, ESTARIAMOS DANDO DATOS ERRONEOS.

Ay Dios mio !!!!!   No me puedo creer que ME ESTÉS DANDO LA RAZÓN !!!

Mira tu dibujo y mira el mio de hace tres días:



Mira lo que decía yo hace tres días:

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,68201.msg1368926.html#msg1368926

Mira cómo empezó toda esta discusión:

Efecto de la velocidad del viento sobre la cantidad de agua recogida en el pluviómetro (según Sumner, 1988).

Velocidad del viento (Km/h)           Déficit de agua medida (%)

               0 Km/h.............................................    0%
            7,2 Km/h.............................................  - 4%
          14,4 Km/h............................................. - 10%
          21,6 Km/h............................................. - 19%
          28,8 Km/h............................................. - 29%
          36,0 Km/h............................................. - 40%
          43,2 Km/h............................................. - 51%


No te das cuenta que llevamos diciendo desde el principio, que el error de medida (no de capacidades del pluvio, que no tienen nada que ver) es que LA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN ES MENOR, que es exáctamente lo que me acabas de decir?

No me lo puedo creer...

Pd: he tenido que corregir, tanto barullo ya me tiene loco, y había puesto lo que no era.