Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Iniciado por meteoxiri, Sábado 31 Marzo 2007 21:24:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#240
Joder, pero...¡si es que esta mas claro que el agua! ::)

Para cumplirse la teoria de que la inclinacion importara, tendria que caer la lluvia de la segunda manera en la imagen. Y NO CAE ASI.

Breitling, ya lo siento, pero vas a tener que darnos la razon. A y XAN, si te da la Davis, ¿me podrias dar tu WS3600? Te he ayudado (o algo habre influido) llevarte al buen camino en esta teoria, y teniendo la Davis, para que la otra? ::) ;) :mucharisa:

He puesto las gotas cuadradas por que asi se observa mas claramente lo que me quiero referir. ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 12:52:28 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 09:59:47 AM
Cita de: Meteocehegín en Jueves 19 Abril 2007 09:39:42 AM

Yo sigo sin entender ese dibujo. No entiendo por que las capas siguen paralelas como si esta cayera de forma vertical. Si inclinamos la sección estas capas también se inclinan.

  Este es precisamente el error que estáis cometiendo muchos: las gotas siguen cayendo a la misma velocidad vertical, por lo que conservan sus posiciones relativas en el plano horizontal
Exacto, y negar eso es no querer admitir la realidad. La horizontal de origen de la lluvia (la nube) es la misma con viento que sin el, y el pluvio mas de lo mismo.

Lo que importa es lo que entra dentro de la boca horizontal (paralela al origen) del pluvio.
Vamos a ver. Es que lo que importa, no. Es que a mí me importa, porque en el primer apartado hace x días dije que el agua cuando cae con viento cae más rápida, fruto sin duda de mi observación. Cosa de la cual más de uno se ha reído.
Ahora, con todo lo que llevamos sabido, ¿Como se explica que llueva lo mismo cuando hace viento, si el diámetro útil de captación  es menor y la distancia que recorre la lluvia es mayor?.
Venga, venga...
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:13:12 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 12:52:28 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 09:59:47 AM
Cita de: Meteocehegín en Jueves 19 Abril 2007 09:39:42 AM

Yo sigo sin entender ese dibujo. No entiendo por que las capas siguen paralelas como si esta cayera de forma vertical. Si inclinamos la sección estas capas también se inclinan.

  Este es precisamente el error que estáis cometiendo muchos: las gotas siguen cayendo a la misma velocidad vertical, por lo que conservan sus posiciones relativas en el plano horizontal
Exacto, y negar eso es no querer admitir la realidad. La horizontal de origen de la lluvia (la nube) es la misma con viento que sin el, y el pluvio mas de lo mismo.

Lo que importa es lo que entra dentro de la boca horizontal (paralela al origen) del pluvio.
Vamos a ver. Es que lo que importa, no. Es que a mí me importa, porque en el primer apartado hace x días dije que el agua cuando cae con viento cae más rápida, fruto sin duda de mi observación. Cosa de la cual más de uno se ha reído.
Ahora, con todo lo que llevamos sabido, ¿Como se explica que llueva lo mismo cuando hace viento, si el diámetro útil de captación  es menor y la distancia que recorre la lluvia es mayor?.
Venga, venga...

Vamos a ver... eso de el diámetro útil de captación eliminarlo de vuestro vocabulario, porque no hay diámetro útil, es el diámetro del pluviómetro. Lee mi anterior post, pero con comprensión.

En cuanto a lo de la velocidad llevas razón, pero no tiene nada que ver la velocidad con el agua que finalmente entre en el pluviómetro que es el origen inicial de la discusión "la perdida de agua por viento" que NO hay perdida, solo hay por turbulencias. Sin viento el agua cae a 9.8 m/s que es la fuerza de la gravedad, y si hace viento a 100 km/h pues caerá a mas velocidad, eso es indiscutible.

◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#243
Cita de: The_MeTTeacher en Jueves 19 Abril 2007 14:27:47 PM
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:13:12 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 12:52:28 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 09:59:47 AM
Cita de: Meteocehegín en Jueves 19 Abril 2007 09:39:42 AM

Yo sigo sin entender ese dibujo. No entiendo por que las capas siguen paralelas como si esta cayera de forma vertical. Si inclinamos la sección estas capas también se inclinan.

  Este es precisamente el error que estáis cometiendo muchos: las gotas siguen cayendo a la misma velocidad vertical, por lo que conservan sus posiciones relativas en el plano horizontal
Exacto, y negar eso es no querer admitir la realidad. La horizontal de origen de la lluvia (la nube) es la misma con viento que sin el, y el pluvio mas de lo mismo.

Lo que importa es lo que entra dentro de la boca horizontal (paralela al origen) del pluvio.
Vamos a ver. Es que lo que importa, no. Es que a mí me importa, porque en el primer apartado hace x días dije que el agua cuando cae con viento cae más rápida, fruto sin duda de mi observación. Cosa de la cual más de uno se ha reído.
Ahora, con todo lo que llevamos sabido, ¿Como se explica que llueva lo mismo cuando hace viento, si el diámetro útil de captación  es menor y la distancia que recorre la lluvia es mayor?.
Venga, venga...

Vamos a ver... eso de el diámetro útil de captación eliminarlo de vuestro vocabulario, porque no hay diámetro útil, es el diámetro del pluviómetro. Lee mi anterior post, pero con comprensión.

En cuanto a lo de la velocidad llevas razón, pero no tiene nada que ver la velocidad con el agua que finalmente entre en el pluviómetro que es el origen inicial de la discusión "la perdida de agua por viento" que NO hay perdida, solo hay por turbulencias. Sin viento el agua cae a 9.8 m/s que es la fuerza de la gravedad, y si hace viento a 100 km/h pues caerá a mas velocidad, eso es indiscutible.


1. La fuerza de la gravedad es de una aceleración de 9,8 m por segundo. NO es una velocidad fija. Como tambien dije hace días  nadie está teniendo en cuenta la fuerza de rozamiento del aire, que debe ser muy alta.
2. Lo del diámetro de captación útil, es un término que he puesto yo, y lo he puesto ya hasta en gráficas, para que se me entienda. Yo entiendo por diámetro de captación útil, la perpendicular al vector dirección de caída del agua, porque marca el diámetro por el cual entra el agua al pluviómetro . Porque vosotros estáis con Cavalieri, y está muy bien. Pero es que no se está teniendo en cuenta que la lluvia se mueve y como tal, hay que tener en cuenta el vector velocidad y el tiempo. Así que igual no es.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
#244
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:40:21 PM
Cita de: The_MeTTeacher en Jueves 19 Abril 2007 14:27:47 PM
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:13:12 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 12:52:28 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 09:59:47 AM
Cita de: Meteocehegín en Jueves 19 Abril 2007 09:39:42 AM

Yo sigo sin entender ese dibujo. No entiendo por que las capas siguen paralelas como si esta cayera de forma vertical. Si inclinamos la sección estas capas también se inclinan.

  Este es precisamente el error que estáis cometiendo muchos: las gotas siguen cayendo a la misma velocidad vertical, por lo que conservan sus posiciones relativas en el plano horizontal
Exacto, y negar eso es no querer admitir la realidad. La horizontal de origen de la lluvia (la nube) es la misma con viento que sin el, y el pluvio mas de lo mismo.

Lo que importa es lo que entra dentro de la boca horizontal (paralela al origen) del pluvio.
Vamos a ver. Es que lo que importa, no. Es que a mí me importa, porque en el primer apartado hace x días dije que el agua cuando cae con viento cae más rápida, fruto sin duda de mi observación. Cosa de la cual más de uno se ha reído.
Ahora, con todo lo que llevamos sabido, ¿Como se explica que llueva lo mismo cuando hace viento, si el diámetro útil de captación  es menor y la distancia que recorre la lluvia es mayor?.
Venga, venga...

Vamos a ver... eso de el diámetro útil de captación eliminarlo de vuestro vocabulario, porque no hay diámetro útil, es el diámetro del pluviómetro. Lee mi anterior post, pero con comprensión.

En cuanto a lo de la velocidad llevas razón, pero no tiene nada que ver la velocidad con el agua que finalmente entre en el pluviómetro que es el origen inicial de la discusión "la perdida de agua por viento" que NO hay perdida, solo hay por turbulencias. Sin viento el agua cae a 9.8 m/s que es la fuerza de la gravedad, y si hace viento a 100 km/h pues caerá a mas velocidad, eso es indiscutible.


1. La fuerza de la gravedad es de una aceleración de 9,8 m por segundo. NO es una velocidad fija. Como tambien dije hace días  nadie está teniendo en cuenta la fuerza de rozamiento del aire, que debe ser muy alta.

Correcto aceleración no velocidad. La fuerza de rozamiento del aire ya la busque en Internet y es despreciable, en paginas atrás en el topic esta.

Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:40:21 PM
2. Lo del diámetro de captación útil, es un término que he puesto yo, y lo he puesto ya hasta en gráficas, para que se me entienda. Yo entiendo por diámetro de captación útil, la perpendicular al vector dirección de caída del agua, porque marca el diámetro por el cual entra el agua al pluviómetro . Porque vosotros estáis con Cavalieri, y está muy bien. Pero es que no se está teniendo en cuenta que la lluvia se mueve y como tal, hay que tener en cuenta el vector velocidad y el tiempo. Así que igual no es.

Es un termino inventado por ti, y que  lo sacas con la perpendicular al vector de velocidad... muy bien, si eso lo veo en los esquemas, pero esta mal. Ambas cosas porque las haces? donde hay una teoría que lo respalde?  ;)

Estamos teniendo en cuenta que la lluvia se mueve, y también el tiempo. No quiero entrar en disputa personal contigo, pero lee bien mi aportación del inicio de la pagina.
Esta totalmente razonado como cae el agua, y el como se toma la sección de un cilindro...
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

XAN

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,965
16/12/2009
Ubicación: O Carballiño
En línea
#245
     Varias cosas:

1º La única sección eficaz es precisamente la boca del pluvio: cualquier otra sección que dibujeis sobre el cilindro imaginario que subtiende la lluvia tendrá por superficie eficaz precisamente la del pluvio (por cualquier sección del tubo pasa la misma cantidad de lluvia; repito, imaginaros una tubería)

2º La aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) hace que las gotas aumenten su velocidad de caida, pero eso ,al mismo tiempo hace aumentar su rozamiento con el aire: en un momento dado, gravedad y rozamiento llegan a un equilibrio, con lo que una gota cae con velocidad constante, que depende de su tamaño.

3º No creo que Breitling me de mi Davis, por lo que te vas a quedar sin 3600, amiguiño....  ;D
O CarballiñoO

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#246
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 15:31:18 PM
     Varias cosas:

1º La única sección eficaz es precisamente la boca del pluvio: cualquier otra sección que dibujeis sobre el cilindro imaginario que subtiende la lluvia tendrá por superficie eficaz precisamente la del pluvio (por cualquier sección del tubo pasa la misma cantidad de lluvia; repito, imaginaros una tubería)

2º La aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) hace que las gotas aumenten su velocidad de caida, pero eso ,al mismo tiempo hace aumentar su rozamiento con el aire: en un momento dado, gravedad y rozamiento llegan a un equilibrio, con lo que una gota cae con velocidad constante, que depende de su tamaño.

3º No creo que Breitling me de mi Davis, por lo que te vas a quedar sin 3600, amiguiño....  ;D
Cachissss... ;D :mucharisa:

Y el tema, darlo ya por cerrado. La inclinacion no afecta para nada.

Lo que pasa, es que con viento, a parte de las turbulencias, el viento irregular, diferente en los sitios por posibles canalizaciones y variable lo que hace es concentrar la preci en unos sitios (en el fondo de un valle, por ejemplo;), y en otros expandirla (en la cima;), segun le de el viento, y como sean las gotas de lluvia. Esto lo que crea son datos muy dispares en muy pocos metros, que no erroneos.



Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: The_MeTTeacher en Jueves 19 Abril 2007 15:08:42 PM
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:40:21 PM
Cita de: The_MeTTeacher en Jueves 19 Abril 2007 14:27:47 PM
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:13:12 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 12:52:28 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 09:59:47 AM
Cita de: Meteocehegín en Jueves 19 Abril 2007 09:39:42 AM

Yo sigo sin entender ese dibujo. No entiendo por que las capas siguen paralelas como si esta cayera de forma vertical. Si inclinamos la sección estas capas también se inclinan.

  Este es precisamente el error que estáis cometiendo muchos: las gotas siguen cayendo a la misma velocidad vertical, por lo que conservan sus posiciones relativas en el plano horizontal
Exacto, y negar eso es no querer admitir la realidad. La horizontal de origen de la lluvia (la nube) es la misma con viento que sin el, y el pluvio mas de lo mismo.

Lo que importa es lo que entra dentro de la boca horizontal (paralela al origen) del pluvio.
Vamos a ver. Es que lo que importa, no. Es que a mí me importa, porque en el primer apartado hace x días dije que el agua cuando cae con viento cae más rápida, fruto sin duda de mi observación. Cosa de la cual más de uno se ha reído.
Ahora, con todo lo que llevamos sabido, ¿Como se explica que llueva lo mismo cuando hace viento, si el diámetro útil de captación  es menor y la distancia que recorre la lluvia es mayor?.
Venga, venga...

Vamos a ver... eso de el diámetro útil de captación eliminarlo de vuestro vocabulario, porque no hay diámetro útil, es el diámetro del pluviómetro. Lee mi anterior post, pero con comprensión.

En cuanto a lo de la velocidad llevas razón, pero no tiene nada que ver la velocidad con el agua que finalmente entre en el pluviómetro que es el origen inicial de la discusión "la perdida de agua por viento" que NO hay perdida, solo hay por turbulencias. Sin viento el agua cae a 9.8 m/s que es la fuerza de la gravedad, y si hace viento a 100 km/h pues caerá a mas velocidad, eso es indiscutible.


1. La fuerza de la gravedad es de una aceleración de 9,8 m por segundo. NO es una velocidad fija. Como tambien dije hace días  nadie está teniendo en cuenta la fuerza de rozamiento del aire, que debe ser muy alta.

Correcto aceleración no velocidad. La fuerza de rozamiento del aire ya la busque en Internet y es despreciable, en paginas atrás en el topic esta.

Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 14:40:21 PM
2. Lo del diámetro de captación útil, es un término que he puesto yo, y lo he puesto ya hasta en gráficas, para que se me entienda. Yo entiendo por diámetro de captación útil, la perpendicular al vector dirección de caída del agua, porque marca el diámetro por el cual entra el agua al pluviómetro . Porque vosotros estáis con Cavalieri, y está muy bien. Pero es que no se está teniendo en cuenta que la lluvia se mueve y como tal, hay que tener en cuenta el vector velocidad y el tiempo. Así que igual no es.

Es un termino inventado por ti, y que  lo sacas con la perpendicular al vector de velocidad... muy bien, si eso lo veo en los esquemas, pero esta mal. Ambas cosas porque las haces? donde hay una teoría que lo respalde?  ;)

Estamos teniendo en cuenta que la lluvia se mueve, y también el tiempo. No quiero entrar en disputa personal contigo, pero lee bien mi aportación del inicio de la pagina.
Esta totalmente razonado como cae el agua, y el como se toma la sección de un cilindro...
Mira, la teoría que no es teoría, de que el agua que entra al pluviómetro está determinada por el diámetro de captación útil es totalmente correcta.
Porque es la superficie por la cual entra el agua al pluviómetro, cosa que no es dificil de entender. Luego tu puedes medir volúmenes como te de la gana. Realmente el volumen es el mismo, pero la inclinación marca el diámetro por el cual el agua entra al pluviómetro, y la velocidad que llevan las gotas de lluvia. Una cosa está relacionada con la otra y .
Y lo de que la fuerza de rozamiento prácticamente es nula no me lo creo. Multiplica la aceleración por el tiempo que tarda en caer la gota de lluvia, y dime si esa es la velocidad que lleva el agua.
Mi conclusión es la siguiente:
Yo ya he dicho ,lo que pasa con la lluvia con viento por simple observación, de la cual muchos de vosotros os lo habéis tomado a risa, y ahora no veo contestaciones.
P.D. Vaya tela.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 20:11:51 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 15:31:18 PM
     Varias cosas:

1º La única sección eficaz es precisamente la boca del pluvio: cualquier otra sección que dibujeis sobre el cilindro imaginario que subtiende la lluvia tendrá por superficie eficaz precisamente la del pluvio (por cualquier sección del tubo pasa la misma cantidad de lluvia; repito, imaginaros una tubería)

2º La aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) hace que las gotas aumenten su velocidad de caida, pero eso ,al mismo tiempo hace aumentar su rozamiento con el aire: en un momento dado, gravedad y rozamiento llegan a un equilibrio, con lo que una gota cae con velocidad constante, que depende de su tamaño.

3º No creo que Breitling me de mi Davis, por lo que te vas a quedar sin 3600, amiguiño....  ;D
Cachissss... ;D :mucharisa:

Y el tema, darlo ya por cerrado. La inclinacion no afecta para nada.

Lo que pasa, es que con viento, a parte de las turbulencias, el viento irregular, diferente en los sitios por posibles canalizaciones y variable lo que hace es concentrar la preci en unos sitios (en el fondo de un valle, por ejemplo;), y en otros expandirla (en la cima;), segun le de el viento, y como sean las gotas de lluvia. Esto lo que crea son datos muy dispares en muy pocos metros, que no erroneos.




Estamos de acuerdo en que la inclinación no afecta para nada. Ya lo dije yo en la primera página. Vale ?
Ahora dime si la velocidad de las gotas de lluvia aumentan, porque de alguna manera se tendrá que compensar, el menor diámetro de entrada no?. Vamos digo yo. Lo has dicho ya 40 veces, pero please avanza.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 23:15:08 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 20:11:51 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 15:31:18 PM
     Varias cosas:

1º La única sección eficaz es precisamente la boca del pluvio: cualquier otra sección que dibujeis sobre el cilindro imaginario que subtiende la lluvia tendrá por superficie eficaz precisamente la del pluvio (por cualquier sección del tubo pasa la misma cantidad de lluvia; repito, imaginaros una tubería)

2º La aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) hace que las gotas aumenten su velocidad de caida, pero eso ,al mismo tiempo hace aumentar su rozamiento con el aire: en un momento dado, gravedad y rozamiento llegan a un equilibrio, con lo que una gota cae con velocidad constante, que depende de su tamaño.

3º No creo que Breitling me de mi Davis, por lo que te vas a quedar sin 3600, amiguiño....  ;D
Cachissss... ;D :mucharisa:

Y el tema, darlo ya por cerrado. La inclinacion no afecta para nada.

Lo que pasa, es que con viento, a parte de las turbulencias, el viento irregular, diferente en los sitios por posibles canalizaciones y variable lo que hace es concentrar la preci en unos sitios (en el fondo de un valle, por ejemplo;), y en otros expandirla (en la cima;), segun le de el viento, y como sean las gotas de lluvia. Esto lo que crea son datos muy dispares en muy pocos metros, que no erroneos.




Estamos de acuerdo en que la inclinación no afecta para nada. Ya lo dije yo en la primera página. Vale ?
Ahora dime si la velocidad de las gotas de lluvia aumentan, porque de alguna manera se tendrá que compensar, el menor diámetro de entrada no?. Vamos digo yo. Lo has dicho ya 40 veces, pero please avanza.

Antes de avanzar los demas, a ver si tienes tu las ideas claras. El diametro de la boca del pluvio es siempre el mismo. Y Las secciones del cilindro o paralelepipedo siempre se cortan paralelas a las bases. Y punto, esto es todo amigos, que me voy al hospital ya que a la tade me he torcido el dedo, y me voy a urgencias porque tengo un dolor que me esta matando, y puede que lo tenga roto.  No veas lo que me esta costando escreibir... ::)

Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#250
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 23:21:14 PM
Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 23:15:08 PM
Cita de: Soraluzetarra en Jueves 19 Abril 2007 20:11:51 PM
Cita de: XAN en Jueves 19 Abril 2007 15:31:18 PM
     Varias cosas:

1º La única sección eficaz es precisamente la boca del pluvio: cualquier otra sección que dibujeis sobre el cilindro imaginario que subtiende la lluvia tendrá por superficie eficaz precisamente la del pluvio (por cualquier sección del tubo pasa la misma cantidad de lluvia; repito, imaginaros una tubería)

2º La aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) hace que las gotas aumenten su velocidad de caida, pero eso ,al mismo tiempo hace aumentar su rozamiento con el aire: en un momento dado, gravedad y rozamiento llegan a un equilibrio, con lo que una gota cae con velocidad constante, que depende de su tamaño.

3º No creo que Breitling me de mi Davis, por lo que te vas a quedar sin 3600, amiguiño....  ;D
Cachissss... ;D :mucharisa:

Y el tema, darlo ya por cerrado. La inclinacion no afecta para nada.

Lo que pasa, es que con viento, a parte de las turbulencias, el viento irregular, diferente en los sitios por posibles canalizaciones y variable lo que hace es concentrar la preci en unos sitios (en el fondo de un valle, por ejemplo;), y en otros expandirla (en la cima;), segun le de el viento, y como sean las gotas de lluvia. Esto lo que crea son datos muy dispares en muy pocos metros, que no erroneos.




Estamos de acuerdo en que la inclinación no afecta para nada. Ya lo dije yo en la primera página. Vale ?
Ahora dime si la velocidad de las gotas de lluvia aumentan, porque de alguna manera se tendrá que compensar, el menor diámetro de entrada no?. Vamos digo yo. Lo has dicho ya 40 veces, pero please avanza.

Antes de avanzar los demas, a ver si tienes tu las ideas claras. El diametro de la boca del pluvio es siempre el mismo. Y Las secciones del cilindro o paralelepipedo siempre se cortan paralelas a las bases. Y punto, esto es todo amigos, que me voy al hospital ya que a la tade me he torcido el dedo, y me voy a urgencias porque tengo un dolor que me esta matando, y puede que lo tenga roto.  No veas lo que me esta costando escreibir... ::)


:enojado: :enojado: :enojado:
Que si, pero que el agua no entra paralela a la base, macho como hay que decirlo?
El diámetro de entrada no es la superficie del cilindro que siempre se corta paralelo a la base. Es la superficie que da el diámetro perpendicular al vector dirección.
Tu puedes medir el volumen del cilindro con el diámetro que corta paralelo a la base. Y yo por supuesto,yo lo puedo medir con el diámetro perpendicular. Va a salir lo mismo. Lo que no me vas a negar es que el agua entra oblicua, y es lo que marca la superficie de entrada, la velocidad de las gotas de lluvia y demás parámetros que estás desconsiderando...
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

XAN

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,965
16/12/2009
Ubicación: O Carballiño
En línea
    Mira, las gotas de lluvia que estén en un momento dado en el mismo plano horizontal, seguirán estando en horizontal si caen a la misma velocidad (gotas del mismo tamaño caen a la misma velocidad), es decir no se adelantan las unas a las otras
O CarballiñoO