Pluviómetros automáticos y tradicionales...

Iniciado por meteoxiri, Sábado 31 Marzo 2007 21:24:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
#252
Cita de: XAN en Viernes 20 Abril 2007 00:57:32 AM
    Mira, las gotas de lluvia que estén en un momento dado en el mismo plano horizontal, seguirán estando en horizontal si caen a la misma velocidad (gotas del mismo tamaño caen a la misma velocidad), es decir no se adelantan las unas a las otras

Excelente aportación. Mas visual imposible. El que no lo quiera entender que se remire todas las aportaciones con tranquilidad, sosiego y sin ideas preconcebidas.

Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 23:29:22 PM
Que si, pero que el agua no entra paralela a la base, macho como hay que decirlo?
En el dibujo de Xan se ve claramente como llueve. Lo contrario, tal y como ya indique, es afirmar que al llover unas gotas llegan antes que otras. Ej:-
En la imagen la gota D llegaría antes al pluviómetro, o suelo que la C, eso según tu idea y modo de sacar la sección de modo perpendicular y erróneo. Esto es imposible ya que ambas gotas con lo cerca que están tienen las mismas interacciones externas desde el principio y en todo momento... llegaran a la vez, siempre, en todos los casos. Así, la idea de perpendicular al vector de velocidad no se sostiene, y a parte, tiene también en contra toda la teoría que te aporte en los links sobre como tomar la sección y la teoría de Cavalieri.



Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 23:29:22 PM
El diámetro de entrada no es la superficie del cilindro que siempre se corta paralelo a la base. Es la superficie que da el diámetro perpendicular al vector dirección.
Meteoxiri, amigo, pero te das cuenta que eso que dices, únicamente se sustenta en tu idea personal... incluso te he buscado paginas donde te dice como has de señalar la sección del cilindro  ;)

Cita de: meteoxiri en Jueves 19 Abril 2007 23:29:22 PM
Tu puedes medir el volumen del cilindro con el diámetro que corta paralelo a la base. Y yo por supuesto,yo lo puedo medir con el diámetro perpendicular. Va a salir lo mismo.

Formula para el calculo del volumen:-

Cilindro sobre el que aplicarla:-


Diámetro perpendicular 3.4 cm

V.pe = 3.14 · (1.7)2 · 5 = 45.3

Diámetro paralelo 4 cm

V.pa = 3.14 · (2)2 · 5 = 62.8

*** Altura 5 cm (medido entre las dos lineas azul claro de los extremos).

**** (1.7)2 --> es para indicar 1.7 al cuadrado.


Pues no, no sale lo mismo  ::)   ;)



◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

MeteoCehegín

"El Tiempo siempre esta haciendo algo"
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,645
100% Cehegineros
  1. meteocehegin@hotmail.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
#253
Me rindo, al final me habeis convencido, a no ser que alguién venga y le de la vuelta a la tortilla  :ejemejem:

No obstante todavía me cuesta entender como puede caer los mismo, cuando la lluvia cae vertical que cuando cae casi horizontal. Pero las teorías que habeis puesto parece que lo explican. Jamás hubiera pensado que se pudieran perder tanta lluvia solo por la turbulencias de acuerdo con las tablas que expuse anteiormente.

Desde luego en este topic he aprendido mucho, tanto de los que estaban en contra de la inclinación (The_MeTTeacher, Xan, Soraluzetarra y cia...) como del forero que estaba a favor, Breitling.

Yo creo que este topic debería de guardarse en la Sala de Lecturas por que, salvo las disputas personales (entre las que me incluyo el primero) todo ha sido aprendizaje puro.

Saludos  ;)
CEHEGÍN 571 msnm. Comarca del NW murciano.
Últimas Noticias en MeteoCehegín............Cambio de Tiempo para esta tarde - noche

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#254
Por ahora no me convencéis y os voy a explicar porqué  o por lo menos lo voy a intentar.
Pensando....
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Meteocehegín en Viernes 20 Abril 2007 09:38:56 AM
Me rindo, al final me habeis convencido, a no ser que alguién venga y le de la vuelta a la tortilla  :ejemejem:

No obstante todavía me cuesta entender como puede caer los mismo, cuando la lluvia cae vertical que cuando cae casi horizontal. Pero las teorías que habeis puesto parece que lo explican. Jamás hubiera pensado que se pudieran perder tanta lluvia solo por la turbulencias de acuerdo con las tablas que expuse anteiormente.

Desde luego en este topic he aprendido mucho, tanto de los que estaban en contra de la inclinación (The_MeTTeacher, Xan, Soraluzetarra y cia...) como del forero que estaba a favor, Breitling.

Yo creo que este topic debería de guardarse en la Sala de Lecturas por que, salvo las disputas personales (entre las que me incluyo el primero) todo ha sido aprendizaje puro.

Saludos  ;)

No solo las turbulencias (que sin duda afectan muchisimo, imaginate los remolinos de viento que se tienen que crear en el embudo con un viento de 50km/h...), sino tambien que las gotas rebotan mas, en el embudo del pluvio, debido a la mayor velocidad diagonal que cogen las gotas de agua.

Saludos!!! ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: XAN en Viernes 20 Abril 2007 00:57:32 AM
    Mira, las gotas de lluvia que estén en un momento dado en el mismo plano horizontal, seguirán estando en horizontal si caen a la misma velocidad (gotas del mismo tamaño caen a la misma velocidad), es decir no se adelantan las unas a las otras

Esta ya mas que claro... ;) Queria hacer un GIF asi, pero no tenia ni idea... ::)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
#257
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
#258
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Esto ya me va pareciendo un mal sueño... vamos a ver...    :o

Es que aquí las formulas te las vas inventar tu o que  :confused: la altura, NO puede ser la linea oblicua porque tu lo digas compañero, lee este link y luego nos cuentas  ;)  http://www.comenius.usach.cl/webmat2/conceptos/desarrolloconcepto/volumen_desarrollo.htm

Si aun no te convences,puedes y te compras un cilindro, le sacas el volumen con la linea oblicua esa que dices... y luego mides su volumen en una probeta y cuando te desengañes lo habrás comprendido.

Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)

Si se puede medir el volumen de agua que hay, SI se puede medir el de la que cae, es justamente la misma. Si tiene en cuenta el vector de velocidad, quien no lo tiene en cuenta eres tu, yo creo que en el dibujo de Xan se ve claramente el vector de velocidad compañero, de no existir las gotas caerían perpendiculares al suelo y no caen así  ::) por consiguiente, SI hay vector de velocidad.

P.D. Puedo ser lo flexible que haga falta y reconocer que me equivoco cuando se me demuestre con la lógica, teorías y procedimientos matemáticos; pero no usando formulas mal o con conceptos de anchos de sección perpendiculares a un lado en lugar de paralelos a la base, cuando la Teoría dice que así no es. No vengamos a inventar la física y las matemáticas señores... pues están inventadas.


Un saludo a todos! ;)
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
#259
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)

Que es ese 6.8? ¿La altura?

Estoy de acuerdo contigo en que tendria el mismo volumen que un cilindro de base de 4cm de diametro y 5cm de altura.
Pero que sepas que estas cometiendo el error de antes: cambiar la horizontal de las dos bases.

¿Supongo que en tu teoria te refieres a eso, no? Por los datos que pones y tus palabras tiene que ser esto (que sepas que esto no es asi, no puedes cambiar la horizontal de las bases a tu antojo):
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Viernes 20 Abril 2007 16:18:13 PM
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)

Que es ese 6.8? ¿La altura?

Estoy de acuerdo contigo en que tendria el mismo volumen que un cilindro de base de 4cm de diametro y 5cm de altura.
Pero que sepas que estas cometiendo el error de antes: cambiar la horizontal de las dos bases.

¿Supongo que en tu teoria te refieres a eso, no? Por los datos que pones y tus palabras tiene que ser esto (que sepas que esto no es asi, no puedes cambiar la horizontal de las bases a tu antojo):


Ya he explicado lo de tomar como altura la linea oblicua en el mensaje de arriba, pero es que Solaruzetarra, si te paras y lo mides con la regla en el primer dibujo de la pagina, donde yo medí para hacer las mediciones... ni tan siquiera la linea oblicua llega al 6.8, se queda en un 6.2 o siendo benevolente 6.3  :o :o

Volumen con 6.3 = 57.19 centimetros cubicos, no lo veo yo igual a 62.8  ::)  ;)
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: The_MeTTeacher en Viernes 20 Abril 2007 16:33:06 PM
Cita de: Soraluzetarra en Viernes 20 Abril 2007 16:18:13 PM
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)

Que es ese 6.8? ¿La altura?

Estoy de acuerdo contigo en que tendria el mismo volumen que un cilindro de base de 4cm de diametro y 5cm de altura.
Pero que sepas que estas cometiendo el error de antes: cambiar la horizontal de las dos bases.

¿Supongo que en tu teoria te refieres a eso, no? Por los datos que pones y tus palabras tiene que ser esto (que sepas que esto no es asi, no puedes cambiar la horizontal de las bases a tu antojo):


Ya he explicado lo de tomar como altura la linea oblicua en el mensaje de arriba, pero es que Solaruzetarra, si te paras y lo mides con la regla en el primer dibujo de la pagina, donde yo medí para hacer las mediciones... ni tan siquiera la linea oblicua llega al 6.8, se queda en un 6.2 o siendo benevolente 6.3  :o :o

Volumen con 6.3 = 57.19 centimetros cubicos, no lo veo yo igual a 62.8  ::)  ;)
Bueno, esto de medir con regla en la pantalla, la verdad...tu lo puedes ver de 6.2, yo de 6.8 (dependiendo del tamaño de la pantalla, la resolucion...)... eso da igual... hay que aplicar la teoria en los calculos y ya esta... ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

XAN

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,965
16/12/2009
Ubicación: O Carballiño
En línea
#262
       meteoxiri tiene razón a su manera, pero se confunde en un hecho fundamental: la unica superficie "efectiva" es aquella que es paralela al suelo, que es donde queremos medir la cantidad de precipitación.
       Así, en la imágen que os muestro, a través de cualquiera de las secciones recogeríamos la misma lluvia, en caso vertical o inclinada, pero la única sección que sirve para medir la lluvia en cualquier caso, sería la sección horizontal, pues en caso de lluvia vertical, los de la derecha recogerían menos agua, y en caso de lluvia inclinada, los de la izquierda podrían recoger más o menos , según la dirección de la lluvia
O CarballiñoO

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Cita de: Soraluzetarra en Viernes 20 Abril 2007 16:40:50 PM
Cita de: The_MeTTeacher en Viernes 20 Abril 2007 16:33:06 PM
Cita de: Soraluzetarra en Viernes 20 Abril 2007 16:18:13 PM
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Abril 2007 15:45:06 PM
Pues si, si sale lo mismo. Porque tu has multiplicado la altura no la línea oblícua, en el diámetro perpendicular.
Diámetro paralelo: como tu has dicho 62,8 cm cúbicos.
Diámetro perpendicular:
pi. r2. l, siendo l la línea oblícua.
3,14159 x (1,7)2  x 6,8= 61,7.
Las diferencias se deben a errores de medida pero nunca de cálculo.

Y ahora dicho esto, estoy totalmente de acuerdo en que con Cavalieri se pueden medir el volumen de agua que hay, pero nunca de la que cae , porque se trata del estudio de los volúmenes de los cilindros, y no tiene en cuenta el vector velocidad. Como más tarde demostraré, porque ahora tengo cosas que hacer.
Saludos  ;)

Que es ese 6.8? ¿La altura?

Estoy de acuerdo contigo en que tendria el mismo volumen que un cilindro de base de 4cm de diametro y 5cm de altura.
Pero que sepas que estas cometiendo el error de antes: cambiar la horizontal de las dos bases.

¿Supongo que en tu teoria te refieres a eso, no? Por los datos que pones y tus palabras tiene que ser esto (que sepas que esto no es asi, no puedes cambiar la horizontal de las bases a tu antojo):


Ya he explicado lo de tomar como altura la linea oblicua en el mensaje de arriba, pero es que Solaruzetarra, si te paras y lo mides con la regla en el primer dibujo de la pagina, donde yo medí para hacer las mediciones... ni tan siquiera la linea oblicua llega al 6.8, se queda en un 6.2 o siendo benevolente 6.3  :o :o

Volumen con 6.3 = 57.19 centimetros cubicos, no lo veo yo igual a 62.8  ::)  ;)
Bueno, esto de medir con regla en la pantalla, la verdad...tu lo puedes ver de 6.2, yo de 6.8 (dependiendo del tamaño de la pantalla, la resolucion...)... eso da igual... hay que aplicar la teoria en los calculos y ya esta... ;)
Puede que sea tal y como dices, de ser así me retracto, pero como he visto que había usado el 1.7 igual he supuesto que el dibujo lo veía igual  ::) de cualquier modo, cada cual en su casa, puede medir y hacer los cálculos, y así ver también si le mide 6.8, 6.3 o lo que sea...

Para variar Xan otro estupendo e ilustrativo dibujo. Estamos haciendo un topic muy bueno, me uno a la petición de que sea para la sala de lecturas  ;)
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com