FLORA DE ESPAÑA

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 29 Agosto 2006 23:56:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
#504
Una preguntilla para los entendidos,............el pasado otoño mi novia que es gallega me trajo unas bellotas de quercus robur, especie de sombra y con ciertos requerimientos de suelos  y precis, el caso es que me salieron 4 y les he plantado en un enclave de la sierra de la demanda, un vallecito bastante sombreado con mas de 1000 mm de preci anual, pero con un inconveniente y son las heladas, pueden llegar a ser fuertes del orden de 20ºc bajo cero, vale que no sean muy frecuentes este tipo de heladas pero si lo son las que están por debajo de los -10 incluso -15.

mi pregunta es ¿hay alguna probabilidad de que sobrevivan?, a priori el único handicap serían las heladas




P.D.: He encontrado este mapa de distribución de la especie en europa, viéndolo parece que las heladas no tienen que ser un impedimento porque hay zonas de europa en su área de distribución que tienen fuertes heladas todos los años.............a priori viendo ese mapa el limitante más que el frío serían las precis y más aun yo diría la sequía estival......


Este es un mapa un poco más detallado.:



Veo algunas manchas por el interior de la península en sitios bastante lluviosos como comarca de bejar, sur de gredos??? y la de extremadura me desconcierta un poco......estaría por la zona de las villuercas más o menos

Astrobotànica

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
Cometa C/2020 F3 NEOWISE (20-07-2020)
Ubicación: Vinaròs (Castelló)
En línea
Bueno, depende de la distribución de precipitaciones, si esta zona presenta una sequía estival fuerte, lo tendrán jodido; aun que quien sabe, como ya he comentado algunas veces en mi zona crece de forma natural con una pp anual inferior a 500 mm, y un clima profundamente mediterràneo, esto si hay pocos ejemplares y todos presentan en mayor o menor medida introgresión de Q. faginea.

Si el suelo es profundo, la orientación es norte no creo que tengan muchos problemas, aun que los ecotipos a veces juegan malas pasadas y mas con los robles.
"Quan lo Montsià fa capell, pica espart i fes cordell"

Period = √(a^3);  a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
Cita de: Astrobotànica en Viernes 15 Abril 2011 01:01:27 AM
Bueno, depende de la distribución de precipitaciones, si esta zona presenta una sequía estival fuerte, lo tendrán jodido; aun que quien sabe, como ya he comentado algunas veces en mi zona crece de forma natural con una pp anual inferior a 500 mm, y un clima profundamente mediterràneo, esto si hay pocos ejemplares y todos presentan en mayor o menor medida introgresión de Q. faginea.

Si el suelo es profundo, la orientación es norte no creo que tengan muchos problemas, aun que los ecotipos a veces juegan malas pasadas y mas con los robles.

En principio no va a tener muchos limitantes, en verano hay precipitaciones aunque no sean abundantes si superan los 40-50 mm en el mes mas seco que será agosto, aunque depende de años........pero bueno en un diagrama umbrotérmico la línea de temperaturas no supera la de precis casi con toda seguridad,,,,,,,,,,,yo creía que eran menos resistentes a heladas pero ya veo que no.

Por tanto como bien dices ahora de lo que no me fío es de el ecotipo en concreto de estos árboles ya que provienen de una zona costera de pontevedra, asique de clima radicalmente diferente a donde les he plantado en tema temperaturas........


Bueno, va a ser interesante seguir su evolución,,,,,,,,,,,,,,,el próximo día que vaya a verlos les tiraré unas fotos paque vayáis viendo como van.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Astrobotànica en Viernes 15 Abril 2011 01:01:27 AM
Bueno, depende de la distribución de precipitaciones, si esta zona presenta una sequía estival fuerte, lo tendrán jodido; aun que quien sabe, como ya he comentado algunas veces en mi zona crece de forma natural con una pp anual inferior a 500 mm, y un clima profundamente mediterràneo, esto si hay pocos ejemplares y todos presentan en mayor o menor medida introgresión de Q. faginea.

¿Qué me dices? ¿Hay Quercus robur en Vinarós?

???

Ya me dejaste un poco tocao con las fotos de los palmitos en las cumbres de 1000 metros...pero ahora creo que te has debido confundir con alguna otra especie de roble (¿melojo?). Confírmalo, por favor, porque sería algo inusitado ver robles carballos en el litoral de Castellón.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Astrobotànica

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
Cometa C/2020 F3 NEOWISE (20-07-2020)
Ubicación: Vinaròs (Castelló)
En línea
Cita de: Yeclano en Viernes 15 Abril 2011 10:45:48 AM
Cita de: Astrobotànica en Viernes 15 Abril 2011 01:01:27 AM
Bueno, depende de la distribución de precipitaciones, si esta zona presenta una sequía estival fuerte, lo tendrán jodido; aun que quien sabe, como ya he comentado algunas veces en mi zona crece de forma natural con una pp anual inferior a 500 mm, y un clima profundamente mediterràneo, esto si hay pocos ejemplares y todos presentan en mayor o menor medida introgresión de Q. faginea.

¿Qué me dices? ¿Hay Quercus robur en Vinarós?

???

Ya me dejaste un poco tocao con las fotos de los palmitos en las cumbres de 1000 metros...pero ahora creo que te has debido confundir con alguna otra especie de roble (¿melojo?). Confírmalo, por favor, porque sería algo inusitado ver robles carballos en el litoral de Castellón.

Es difícil confundir el robur, ya que es el único roble de la península ibérica que tiene las bellotas pedunculadas.

En la página 5 de este enlace que cuelgo esta el artículo donde se describió.

http://www.internatura.org/grupos/apnal/toll_negre5.pdf

Yo he ido encontrando alguno mas de los que están citados incluso a cotas algo mas bajas (30 m.s.n.m).

A parte de robur, también hay ejemplares de Q. petraea, o Q. pubescens; eso sí al convivir con Q. faginea, llevan mas o menos introgresión de este., y están a cotas muy bajas 60-40 m

Cuelgo algunos temas donde se habló de esto.

https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/a+ver+quien+se+moja+identificacion+de+un+roble-t127249.0.html

https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/la+naturaleza+se+abre+caminotaxus+baccata-t120629.24.html

Saludos


"Quan lo Montsià fa capell, pica espart i fes cordell"

Period = √(a^3);  a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Astrobotànica en Viernes 15 Abril 2011 11:06:47 AM
Cita de: Yeclano en Viernes 15 Abril 2011 10:45:48 AM
Cita de: Astrobotànica en Viernes 15 Abril 2011 01:01:27 AM
Bueno, depende de la distribución de precipitaciones, si esta zona presenta una sequía estival fuerte, lo tendrán jodido; aun que quien sabe, como ya he comentado algunas veces en mi zona crece de forma natural con una pp anual inferior a 500 mm, y un clima profundamente mediterràneo, esto si hay pocos ejemplares y todos presentan en mayor o menor medida introgresión de Q. faginea.

¿Qué me dices? ¿Hay Quercus robur en Vinarós?

???

Ya me dejaste un poco tocao con las fotos de los palmitos en las cumbres de 1000 metros...pero ahora creo que te has debido confundir con alguna otra especie de roble (¿melojo?). Confírmalo, por favor, porque sería algo inusitado ver robles carballos en el litoral de Castellón.

Es difícil confundir el robur, ya que es el único roble de la península ibérica que tiene las bellotas pedunculadas.

En la página 5 de este enlace que cuelgo esta el artículo donde se describió.

http://www.internatura.org/grupos/apnal/toll_negre5.pdf

Yo he ido encontrando alguno mas de los que están citados incluso a cotas algo mas bajas (30 m.s.n.m).

A parte de robur, también hay ejemplares de Q. petraea, o Q. pubescens; eso sí al convivir con Q. faginea, llevan mas o menos introgresión de este., y están a cotas muy bajas 60-40 m

Cuelgo algunos temas donde se habló de esto.

https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/a+ver+quien+se+moja+identificacion+de+un+roble-t127249.0.html

https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/la+naturaleza+se+abre+caminotaxus+baccata-t120629.24.html

Saludos




Muy interesante el artículo, la verdad es que me deja muy sorprendido que haya robles carballos (aunque sea en introgresión con quejigos) en pleno litoral y con registros pluviométricos bastante modestos. Cierto es que el género Quercus es bastante proclive a la generación de híbridos, aquí, sin ir más lejos, hay ejemplares de Quercus ilex introgredidos con Quercus rotundifolia (o Q.ilex ilex con Q. ilex ballota, según nomenclatura).

PD: Perdón si ha parecido que dudaba de tu ojo botánico, en realidad me refería a una equivocación a la hora de escribir el nombre científico, pues como bien dices Q.robur es inconfundible por sus pedúnculos.

Saludos.

;)
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Astrobotànica

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
Cometa C/2020 F3 NEOWISE (20-07-2020)
Ubicación: Vinaròs (Castelló)
En línea
#510
Cita de: Yeclano en Viernes 15 Abril 2011 11:25:06 AM
PD: Perdón si ha parecido que dudaba de tu ojo botánico, en realidad me refería a una equivocación a la hora de escribir el nombre científico, pues como bien dices Q.robur es inconfundible por sus pedúnculos.

Saludos.

;)

Tranquilo a la mayoría de botánicos les cuesta de creer... Además es un foro y es bueno contrastar hipótesis...

Para que te hagas una idea cuelgo la distribución de los diferentes robles de mi pueblo, (o areas próximas), estos mapas son de un trabajo (libro) de flora rara endémica y amenazada que estoy haciendo en mi pueblo. Las quadrículas son UTM de 1x1 Km. son datos que he recogido en biblografía, como el artículo que te he enlazado, y alguna otras que he encontrado...

Fijate hasta que cotas baja el quejigo  :mucharisa:



Uploaded with ImageShack.us

Aquí puedes ver el carvallo Q. robur



Uploaded with ImageShack.us

O el roble pubescente (Quercus pubescens)



Uploaded with ImageShack.us



La presencia del boj es desconcertante bajando hasta la cota 7 en un ambiente claramente mediterráneo.



Uploaded with ImageShack.us


Pero no nos engañemos, es una zona cálida, fijate en la preséncia del palmito, solo falta en los campos de cítricos y las zonas urbanizadas



Uploaded with ImageShack.us


Los quercus, son muy puñeteros, en mi puieblo también existen híbridos de coscoja y encina (Quercus x auzandrii), o entre roble y encina (Quercus x senneniana)


"Quan lo Montsià fa capell, pica espart i fes cordell"

Period = √(a^3);  a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Cita de: burgati en Jueves 14 Abril 2011 23:14:42 PM
Veo algunas manchas por el interior de la península en sitios bastante lluviosos como comarca de bejar, sur de gredos??? y la de extremadura me desconcierta un poco......estaría por la zona de las villuercas más o menos

En Extremadura normalmente se cree que Q.robur solo tiene presencia en las Villuercas, aunque lo cierto es que en el norte de Extremadura hay unas cuantas poblaciones. Lo que si es cierto es que en Villuercas tiene su nucleo más meridional en Extremadura, pero es tan solo una población, mientras que en el Valle del Jerte y La Vera hay en total unas 20 poblaciones.



CR

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
He estado hablando esta tarde con un jardinero que controla bastante de árboles, me ha dicho que cree que en principio si que se me darán, y que como factor más a tener en cuenta habría que destacar la humedad relativa, debe ser elevada y que no descienda mucho durante periodos prolongados de tiempo a su entender, asique yo creo que sí se me van a dar los carballos,,,,,,,,,,,,,,,,,,de todas formas iré haciendo fotos y posteando, si veo que al año que viene vuelven a brotar ya estaría todo hecho.

Un saludo y muy interesante esas poblaciones de castellón. Un saludo.

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Alguien me dice que flor es esta?



Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

Astrobotànica

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
Cometa C/2020 F3 NEOWISE (20-07-2020)
Ubicación: Vinaròs (Castelló)
En línea
Cita de: Bufalinho en Viernes 24 Junio 2011 16:34:11 PM
Alguien me dice que flor es esta?





Se trata de Coris monspeliensis, y es de la família de las prímulas Primulaceae
En mi zona es una planta muy común.

Ya se identificó esta especie en otro tema

https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/iquestalguien+sabe+que+planta+es+coris+monspeliensis-t124079.0.html

Saludos



"Quan lo Montsià fa capell, pica espart i fes cordell"

Period = √(a^3);  a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Muchas gracias Astrobotánica  ;) ;)
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm