A ver, para empezar, un arcus NO tiene nada que ver con una línea de turbonada, como ya he dicho antes: un arcus es una nube accesoria perteneciente al género de los cumulonimbus, y una línea de turbonada es una estructura tormentosa que, a nivel radar, presenta una forma aproximadamente rectilínea.
Curso visual de nubes: cumulonimbusLínea de turbonada:

Por otro lado, un arcus puede ser producido por multicélulas, líneas de turbonada, bow echoes y, creo, más raramente, por supercélulas.
Y nosotros no vivimos en planicies, hay montes y montañas por toda España, de mayor o menor altitud. La zona plana más extensa de toda nuestro país es La Mancha, pero aun con eso, ver arcus a 100 km es, me temo, imposible, por no decir ver tres arcus y diferenciar perfectamente a los tres con la distancia: en primer lugar, porque la precipitación y/o otras nubes pueden entorpecer la hipotética visión; en segundo, porque puede haber polvo en suspensión que limite notablemente la visibilidad, cosa muy normal en España; en tercero porque el arcus es una estructura que suele estar a baja altura, con lo que, repito, la propia curvatura de la tierra impide la visibilidad, ya que no suelen estar a gran altura (1000 metros, a veces muchos menos). Concediendo esos mil metros y aplicando la fórmula de la visibilidad para una esfera (mirar
aquí) se podría ver a 113 km...pero debido a la perspectiva no verías una curva sino una línea recta en la distancia.
P.D. El primer reportaje que muestras no es una línea de turbonada, parece una multicélula que se arquea y cuyos componentes se dividen, aunque arcus sí que hay. En el segundo reportaje hay otro arcus, pero por las dimensiones que se ven en la primera foto, no es una línea de turbonada, aunque luego pudiera haberse formado. Sin radar es imposible certificarlo.