Curso Visual de Nubes (17). Cumulonimbus, La Reina de las nubes.[/u][/size][/color]
Aquí están, por fin, los esperados Cumulonimbos la nube que más “estragos” causa en el corazón de los meteolocos. La que seguramente más veces va a aparecer fotografiada en el METEOFOTO II. Ella sola se basta para generar a todas las demás, es una verdadera “fábrica de nubes”, su hábitat ocupa toda la troposfera y la parte inferior de la estratosfera. Es la nube que infunde más respeto y admiración de todas las que existen. Si por un lado es con diferencia la más bella, por otro, no nos confundamos, es también la que mayores catástrofes naturales provoca. Aún así, todos estamos de acuerdo en que es la más alta de todas, la más grande, la más imponente, en que es ..... la Reina de las nubes.
Indice.[/u]
1- Definición.
2- Especies.
3- Variedades.
4- Rasgos suplementarios y Nubes anexas.
5- Nubes desde las cuales se puede formar un Cumulonimbus.
6- Principales diferencias entre Cumulonimbus y nubes similares de otros géneros.
7- Constitución Física.
8- Notas explicativas.
9- Descripción de los Cumulonimbus vistos desde una aeronave.
10- Fotografías
1- Cumulonimbus (Cb). DEFINICION.[/u][/color]
Nube amazacotada y densa, con un desarrollo vertical considerable, en forma de montaña o de enormes torres. Parte, al menos, de su cima es normalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta parte se extiende a menudo en forma de un yunque o de un vasto penacho. Por debajo de la base, a menudo muy oscura, de esta nube aparecen con frecuencia nubes bajas desgarradas, unidas o no con ella, y precipitaciones, a veces en forma de virga. Estas son las dos especies que existen:
2- ESPECIES.[/u][/color]
Cumulonimbus calvus (Cb cal)[/color]
Cumulonimbus en el cual los brotes de su parte superior son más o menos confusos y achatados, y tienen la apariencia de una masa blanquecina sin contornos bien definidos. No se ven partes fibrosas o estriadas. El cumulonimbus calvus habitualmente libera precipitación en forma de chaparrones cuando llega al suelo.”
Cumulonimbus Capillatus (Cb cap)[/color]
Cumulonimbus caracterizado por una porción superior que tiene partes cirriformes de estructura claramente fibrosa o estriada, frecuentemente en forma de yunque (Cumulonimbus capillatus incus), una pluma o una cabellera vasta más o menos desordenada. En masas de aire muy frío la estructura fibrosa, muy a menudo se extiende virtualmente a la nube en toda su extensión.
El Cumulonimbus capillatus está habitualmente acompañado por un chaparrón o por una tormenta eléctrica, a menudo con turbonadas y a veces con hielo, frecuentemente produce virgas muy nítidas.
3- VARIEDADES[/u][/color]
El Cumulonimbus no presenta variedades.
4- RASGOS SUPLEMENTARIOS Y NUBES ANEXAS.[/u][/color]
Pueden estar asociados con Cumulonimbus una o mas de los siguientes rasgos suplementarios y nubes accesorias: praecipitatio, virga, pannus, incus, mamma (las mamma son observadas en la base de la nube o, mas frecuentemente, en la superficie inferior de la porcion del yunque que se proyecta), pileus, velum, arcus y tuba (raramente).
Recordemos estas definiciones:
Pannus[/color]: Jirones deshilachados que a veces forman una capa continua situada debajo de otra nube y con la que, a veces, están unidos. Esta nube anexa aparece principalmente con los Altostratus, Nimbostratus, Cumulus y Cumulonimbus. En EEUU llaman a estas nubes Wall Cloud cuando estan debajo de Cb que forman parte de una tormenta severa o de un Sepercélula.
Incus[/color]: Parte superior de un Cumulonimbus extendida en forma de un yunque de aspecto liso, fibroso o estriado.
Mamma[/color]: Protuberancias colgantes, como ubres, en la parte inferior de una nube. Esta particularidad suplementaria se observa principalmente en los Cirrus, Cirrocumulus, Altocumulus, Altostratus, Nimbostratus, Stratocumulus, Cumulus y Cumulonimbus. Las Mammas de los Cb cuelgan exlusivamente del Yunque del cumulonimbus, tanto de su parte delantera como de su parte trasera o lateral.
Pileus[/color]: Nube anexa de poca extensión horizontal, en forma de gorro o capuchón, situado más arriba de la cima, o unido a ésta, de una nube cumuliforme que con frecuencia la atraviesa. Con bastante frecuencia pueden observarse varios Pileus superpuestos. El Pileus aparece principalmente con los Cumulus y Cumulonimbus.
Velum[/color]: Nube anexa, en forma de velo de gran extensión, ligeramente por encima o unida a la parte superior de una o varias nubes cumuliformes que a menudo la perforan. El velum aparece principalmente con los Cúmulos y Cumulonimbus.
Arcus[/color]: Rodillo horizontal y denso, con bordes más o menos deshilachados, situado en la parte delantera e inferior de ciertas nubes que posee, cuando es extenso, el aspecto de un arco oscuro y amenazador. Esta particularidad suplementaria se observa en los Cumulonimbus y con menor frecuencia en los Cumulus. En EEUU llaman a esta nube Shelf Cloud cuando forma parte de un Cb y suele estar asociado a Tormentas Severas o Supercélulas.
Tuba[/color]: Nube con una forma de columna o de cono invertido que emerge de la base de una nube; constituye la manifestación en forma de nube de un vórtice más o menos intenso. Esta particularidad suplementaria se observa en los Cb y con menor frecuencia, en los Cu. Normalmente una Tuba es un Tornado o una Tromba marina.
5- NUBES DESDE LAS CUALES SE PUEDE FORMAR EL CUMULONIMBUS[/u][/color]
El Cumulonimbus se desarrolla a veces desde el Altocumulus castellanus o el Stratocumulus castellanus (Cumulonimbus stratocumulogeniuts); en el primer caso, la base del Cumulonimbus esta inusualmente alta. El Cumulonimbus tambien se puede formar como resultado de la trasformacion y desarrollo de una porción de Altostratus o Nimbostratus (Cumulonimbus altostratogenitus y Cumulonimbus nimbostratogenitus). En la mayoria de los casos precedentes, la transformacion en cumulonimbus pasa a traves de la etapa del Cumulus congestus. Mas comúnmente, el cumulonimbus evoluciona desde Cumulus congestus, el cual se formo de manera normal. (Cumulonimbus cumulogenitus,Cumulonimbus cumulomutatus). Nota de rayo: ESTO ULTIMO, CON PERDON, ¡!!! VAYA CHORRADA !!!.
6- PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE CUMULONIMBUS Y NUBES SIMILARES DE OTROS GENEROS[/u][/color]
Cuando el Cumulonimbus cubre una gran extension del cielo, puede ser confundido facilmente con el Nimbostratus, especialmente cuando la identificacion esta basada solamente en la apariencia de la superficie inferior. En este caso, el caracter de la precipitacion puede ayudar a distinguir el Cumulonimbus del Nimbostratus. Por convencion, si la precipitacion es del tipo chaparron, o si esta acompaqada por relampagos, truenos o granizo, la nube es Cumulonimbus.
Dado que el cumulonimbus es generalmente consecuencia del desarrollo y transformación del cumulus, a veces es difícil distinguir entre cumulus de gran extensión vertical y Cumulonimbus. La nube debiera ser designada por Cumulus, siempre y cuando las partes superiores brotadas estén claramente definidas y no se manifieste textura fibrosa o estriada. Por convención, si no es posible decidir en base a otro criterio, si una nube debe ser identificada como Cumulus o Cumulonimbus debería llamarse Cumulus si no está acompañada por relámpagos, truenos o granizo
Ciertas nubes Cumulonimbus aparecen casi identicas a las nubes Cumulus congestus. La nube debiera ser llamada Cumulonimbus siempre que como minimo una parte de su porción superior pierda la nitidez de sus contornos o presente una texturafibrosa o estriada. Si no es posible decidir en base a los criterios anteriores si una nube es Cumulonimbus o Cumulus, por convencion debiera ser llamada Cumulonimbus si esta acompaqada de relampagos, tuenos o granizo.
7- CONSTITUCION FISICA[/u][/color]
El cumulonimbus esta compuesto de gotitas de aguay, especialmente en su porcion superior, de cristales de hielo. Tambien contiene gotoas de lluvia y a menudo, copos de nieve, hielo granulado o granizo. Las gotitas de agua y las gotas de lluvia pueden estar sustancilamente sobrenfriadas.
SIGUE ................