Islas Canarias, Mayo de 2010

Iniciado por Parungo, Sábado 01 Mayo 2010 00:23:29 AM

Tema anterior - Siguiente tema

david_palau

*
Sol
Mensajes: 35
En línea
Cita de: Erruben en Sábado 22 Mayo 2010 11:38:07 AM

Cita de: Tinguatón en Viernes 21 Mayo 2010 15:49:53 PM
En cuanto al sondeo de Güimar Erruben ,decirte que también nos hemos ido dando cuenta que cuanto más a la parte oriental del archipiélago te mueva ,más baja será la inversión .
Por lo tanto en LZ ,la inversión es más baja siempre que en TF ,debido a que la temp de la corriente fría es más fría cuanto más al norte

Al hilo de esto, se supone que cuanto más fría está el agua, más capa atmosférica es capaz de enfriar y más alto es el nivel de inversión, ¿no es así?. Pero en este sentido, ¿cuánto influye la posición o fuerza del anticiclón en el grosor de dicha capa?

Saludos.  ;)


Creo que la inversión en las orientales está más baja por la temperatura del océano. La temperatura va enfriando progresivamente desde las occidentales hasta las orientales. La capa de aire al estar más fría se "comprime", mientras que a temperaturas más cálidas se "expande".

Esto es si fueran 2 recipientes aislados, pero no entiendo cómo con tan pocos grados de diferencia, sea capaz de bajar tanto para que se estanquen las nubes en Jandía, por ejemplo...  ???

http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/pderiv?opc2=mar


Saludos.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Y aún en nuestra vecina costa africana la capa húmeda es más estrecha y apenas sobrepasa los 200-300 metros.

Según lo que he podido leer es justo al contrario de como lo plantean, el agua en las islas occidentales al estar más cálida se evapora con más facilidad, creando una capa húmeda más amplia e inestable.

De todas formas la cuestión de las dos capas del alisio es compleja, Pannus una vez hizo comentario que posiblemente sea acertado:



CitarSin embargo, la inversión subtropical no se circunscribe a las costas occidentales de los continentes, sino que está presente en todo el cinturón subtropical de altas presiones, solo que en las zonas orientales de los océanos está a menor altura que en las occidentales.
Ocurre que en ese cinturón anticiclónico la subsidencia empuja al aire hacia superficie, calentándose por compresión. Pero ese aire se acumula en capas bajas y frena al que cae desde arriba, de modo que el calentamiento por compresión no afecta al aire que se encuentra junto al suelo, permaneciendo menos cálido que el de arriba y formándose una inversión en la interfase entre ambas capas aerológicas.
Es la denominada inversión de subsidencia; la otra a la que me refería en mis anteriores respuestas era la inversión de tierra.


Es correcto lo que comenta de que la inversión existe en todo el cinturón subtropical del planeta, y por lo que he podido ver es cierto que en la fachada oriental de los continentes la inversión está más alta, no creo que sea casualidad que el agua esté más caliente precisamente en esa fachada.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Cita de: david_palau en Martes 25 Mayo 2010 13:26:34 PM
Cita de: Erruben en Sábado 22 Mayo 2010 11:38:07 AM

Cita de: Tinguatón en Viernes 21 Mayo 2010 15:49:53 PM
En cuanto al sondeo de Güimar Erruben ,decirte que también nos hemos ido dando cuenta que cuanto más a la parte oriental del archipiélago te mueva ,más baja será la inversión .
Por lo tanto en LZ ,la inversión es más baja siempre que en TF ,debido a que la temp de la corriente fría es más fría cuanto más al norte

Al hilo de esto, se supone que cuanto más fría está el agua, más capa atmosférica es capaz de enfriar y más alto es el nivel de inversión, ¿no es así?. Pero en este sentido, ¿cuánto influye la posición o fuerza del anticiclón en el grosor de dicha capa?

Saludos.  ;)


Creo que la inversión en las orientales está más baja por la temperatura del océano. La temperatura va enfriando progresivamente desde las occidentales hasta las orientales. La capa de aire al estar más fría se "comprime", mientras que a temperaturas más cálidas se "expande".

Esto es si fueran 2 recipientes aislados, pero no entiendo cómo con tan pocos grados de diferencia, sea capaz de bajar tanto para que se estanquen las nubes en Jandía, por ejemplo...  ???

http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/pderiv?opc2=mar


Saludos.


Vale, pero entonces las temperaturas en verano en estaciones costeras de las islas orientales deberían ser más bajas que en las costeras de las costas occidentales, y si no me equivoco, no es así, ¿no?. Además en invierno (agua más fría) la capa de inversión está más alta. Por eso voy yo que en la altitud de la capa de inversión ha de influir la fortaleza del anticiclón.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

R.E.M

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Tenerife.Güímar
En línea
Citary por lo que he podido ver es cierto que en la fachada oriental de los continentes la inversión está más alta, no creo que sea casualidad que el agua esté más caliente precisamente en esa fachada.
Pero en nuestro caso en concreto seria cuestión de las corrientes marinas (corriente de Canarias) o estas diciendo que estas vienen dada por el cinturón anticiclónico  ???


No obstante el afloramiento de aguas frías en las mas orientales, respecto a las mas occidentales apenas llegan a una diferencia térmica entre zonas de 1.5ºC aproximadamente, obteniendo un max en verano con mayor upwelling de entorno a los  3ºC, lo que no me parece demasiado significativo, al margen de que en las mas occidentales existen tambien afloramientos como consecuencias de remolinos ciclonicos, como el que se encuentra al SW de Tfe en el canal con LG o por el contrario anticlonicos.  Vamos que sigo sin tener claro el motivo de esa baja inversión  :-\

R.E.M

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Tenerife.Güímar
En línea
#52
Otro dato, es el tipo de nubosidad que habitualmente con inversiones bajas suele romper Lanzarote. Al hilo de esto y atendiendo a la costa continental dejo este extracto a ver si resulta de interés para la discusión:

Citar"Dichos vórtices son remolinos que se generan muy cerca de la costa, casi estacionarios y afectan sólo a niveles bajos. Son perturbaciones de un tamaño del orden de los  20-150 km de radio, cayendo  por lo tanto dentro del ámbito de la mesoescala. Suelen persistir  mientras las condiciones  atmosféricas y marinas son las idóneas y  casi siempre están ligados a los accidentes costeros: los vientos en capas bajas generan  una mesobaja al nivel del mar en entornos estables y a sotavento del obstáculo de donde soplan. Sólo son visibles  cuando  existe la nubosidad, manifestándose  preferentemente en las imágenes del canal visible de  los satélites.

En determinadas ocasiones no es el viento atmosférico el que determina su presencia, sino las propias corrientes marinas frescas que estabilizan el aire,   generando y  conformando nubosidad limitada por una inversión en capas bajas del aire."

https://www.tiempo.com/ram/5340/vrtices-y-remolinos-nubosos-costeros-vistos-desde-satlite/


Por otro lado sigo pensando que el intercambio termico continente- oceano es la clave.

david_palau

*
Sol
Mensajes: 35
En línea
Como dije antes con el mapa de la Aemet, también me parece poca la diferencia de temperatura en el mar como para que se produzca ese fenómeno. Aunque quízás sólo con eso sea suficiente...  ???


Muy bueno el artículo.Hace tiempo lo leí. Aunque no deja nada claro.
Por una parte, también se da en costas con aguas cálidas como el sur de Mexico o la costa oriental de Africa.

Además, faltan zonas donde se producen frecuentemente esos remolinos, y una de ellas es la costa entre Marruecos y el Sahara Occidental.
Y para dar una vuelta de tuerca más, ésta costa que tenemos a nuestro oeste no presenta accidentes orográficos ni gran relieve, siendo una costa en la práctica llana. ¿Por qué se producen entonces los remolinos? 

¿Baja tanto la inversión como para llegar casi a nivel de mar ese mar de nubes??

Tinguatón

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 464
Ubicación: Lanzarote
En línea
Cita de: Erruben en Martes 25 Mayo 2010 14:44:02 PM
Cita de: david_palau en Martes 25 Mayo 2010 13:26:34 PM
Cita de: Erruben en Sábado 22 Mayo 2010 11:38:07 AM

Cita de: Tinguatón en Viernes 21 Mayo 2010 15:49:53 PM

Vale, pero entonces las temperaturas en verano en estaciones costeras de las islas orientales deberían ser más bajas que en las costeras de las costas occidentales, y si no me equivoco, no es así, ¿no?. Además en invierno (agua más fría) la capa de inversión está más alta. Por eso voy yo que en la altitud de la capa de inversión ha de influir la fortaleza del anticiclón.



Pero cuidado con esto Erruben ! los datos que recoje la Aemet de las orientales sólo se basan en las que están en ambos aeropuertos de LZ y FV ,lo peor y más indignante  :( es que se "atreven " a dar datos climáticos ,para el contexto general de las islas con los datos aportados de los aéreos :o :o ...asi nos va ::)
Hablando de los datos del aéreo de LZ ,entran en juego factores locales.Los alisios ,debido a la posición y orientación del áereo ,llegan a ésta zona algo más recalentados al haber recorrido una gran parte de la isla  antes de "salir" por el SE . De ahí que apesar de estár en zona costera ,las temperaturas són algo más elevadas ,que por ejemplo Gando GC ó otros aéreos de las islas,mucho cuidado con esto.

Les dejo unas fotos de los mares de nubes conejeros e incluso una gloria en la zona de Famara ,la zona más alta de la isla.
También les dejo algunas fotos de la niebla a ras de suelo en la zona del aéreo de LZ.
Todas estas fotos han sido de ésta temporada ;)

Tinguatón

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 464
Ubicación: Lanzarote
En línea

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea

Cita de: david_palau en Martes 25 Mayo 2010 16:17:44 PM

Y para dar una vuelta de tuerca más, ésta costa que tenemos a nuestro oeste no presenta accidentes orográficos ni gran relieve, siendo una costa en la práctica llana. ¿Por qué se producen entonces los remolinos? 

¿Baja tanto la inversión como para llegar casi a nivel de mar ese mar de nubes??


Si observas con atención suelen producirse en el golfo de Agadir, la nubosidad que se ve alrededor debe ser niebla por el conocido contraste agua fría-aire caliente:


23-4-2009


5-5-2009


12-7-2009


10-12-2007


Una vez me puse a mirar con calma las imágenes satélite de esa zona a lo largo de los meses de Abril y Mayo, son un fenómeno frecuentísimo, incluso aparecen en Julio o Diciembre como se ve.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Tinguatón, desde luego que siempre es necesaria la presencia de más estaciones automáticas y manuales en las Islas Orientales (y occidentales), pero AEMET tiene al menos dos estaciones más en esas islas: una en La Graciosa y otra en Morro Jable. También se pueden consultar datos en Meteoclimatic y otras páginas web. Pero independientemente del asunto, preliminarmente he estado mirando los datos climáticos de las estaciones principales canarias y, efectivamente, no hay mucha diferencia de temperatura entre las islas occidentales y las orientales.

Así que hay que seguir investigando, pero creo que los tiros pueden ir por esa cercanía al continente africano...  ::)

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

R.E.M

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Tenerife.Güímar
En línea
Hombre, la lógica te invitar a pensar lo que comente antes, un continente africano que vive bajo una perpetua borrasca térmica como consecuencia de un potente calentamiento diurno y una corriente fría oceánica que atempera la capa superficial, todo esto lo unimos a la cercanía continental de las islas orientales y te da una inversión que dependiendo del sinoptico y de la fechas, sera mas o menos bajas. En cuanto a lo de lo Vortices david-palau entiendo que se dan con una situación de alisios tumbados del ENE y ahí si que topas con gran altura el inicio del Atlas marroquí , pero el tema al que me refería en cuestión es que las capas de estratos que habitualmente se ven esas islas mayoritariamente nada o poco tiene que ver con las producidas en las mas occidentales con un mayor recorrido marítimo y por tanto mas engrosadas habitualmente. De hecho, muchas veces solo se ven en esas islas.
Por cierto, las fotos fantasticas  :)

david_palau

*
Sol
Mensajes: 35
En línea
Tienes razón en eso que dices REM. Normalmente el mar de nubes va "deshaciéndose" a medida que vamos hacia el este. Yo también creo que es porque el recorrido marítimo es muy corto, mientras que en la Palma el recorrido es mayor según la dirección de los vientos.


La pregunta en otro tema es: ¿por qué se "disuelve" el mar de nubes en la costa marroquí, al igual que los demás vórtices costeros, y no penetran kilómetros tierra adentro como de cualquier otra perturbación atmosférica se tratase?

¿Por qué se veía estos días que el mar de nubes se estancaba a lo largo de toda la costa occidental de las orientales, teniendo en cuenta que la mayor parte de la costa no presenta freno? No recuerdo el día, pero ojalá alguien ponga la imagen. El mar de nubes se frenaba perfecamente en la misma costa de las dos islas.


???


Tinguatón. guapas las imágenes, especialmente la primera .Salvando las distancias,me recuerda mucho al Monte Roraima.  ;)

http://spintravel.blogtvargentina.com.ar/img/Image/Spintravel/2007/Outubro/monte_roraima.jpg