LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL

febrero 1956

  • Visitante
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #24 en: Martes 10 Abril 2007 14:04:12 pm »
Coincido con las matizaciones que hace Juan Carlos ( La Póveda).
El flujo, inicialmente procedía de NW ( en capas medias-altas puesto que en superficie es otro cantar), fue tornando a Norte la noche del martes y terminó en NE el miércoles por la tarde, cesando las precipitaciones.
Discrepo con la afirmación de que a Logroño los NE son los que más benefician en cuanto a precipitaciones, puesto que son los N incluso NW.
Insisto: hablo de vientos en capas medias, que son los que en última instancia transportan las nubes
Saludos
« Última modificación: Martes 10 Abril 2007 14:05:37 pm por febrero 1956 »

Desconectado borinot

  • Cb Incus
  • *****
  • 3401
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #25 en: Martes 10 Abril 2007 14:07:02 pm »
Impresionante...y gracias por compartirlo.
Es una de esas joyas que muy de vez en cuando aparecen en meteored.
Este reportaje, más que chincheta necesita broca del ocho, taco y tornillo.  :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #26 en: Martes 10 Abril 2007 17:30:13 pm »
Por cierto, lo que dices que es un Flankin line, me parece que sólo es una linea de pannus...y la nube, no se si es un Cb sensu estricto, parece muy bajo su techo, no lo sé, quizas sea mas bien un sistema de nimboestratos, limitado en su parte superior por una inversión en los niveles medios, por eso se expande para los lados, pero no en capas altas, como lo hacen los Cbs, sino en los niveles medios. La parte que superior de esa nube, pare estar compuesta de altocúmulos. Aunque por la forma, si que parece un Cb, yo diría que no lo es...Aunque es curiosa la nube, parece un hibrido entre ambos...Las nubes accesorias de la base si que son propias de los Cbs... (Aunque pueden aparecer con otras)
[/size]

Si es verdad los flankin-line presentan mas desarrollo para unirse a la madre, ya lo he corregido son pannus.

Respecto a si es un Cb  o un Ns pues por la forma  lo identifiqué como un Cb, en la distancia no puedo saber si lleva actividad electrica y chubascos intensos, erruben comento que había aparato electrico y por ello meguié. Ahora si debe llegar hasta los > 10km de altura para calificarlo como tal quizás debemos preguntárselo a los mas entendidos para ver su opinión.

Muy interesante análisis; con ánimo de esclarecer el episodio, haré algunas consideraciones:

1. ¿Cómo dices que esos días no nevó en Logroño cuando se recogieron 50 mm. en forma sólida?... querrás decir que  lo curioso del episodio es que no cuajó (ya que faltó un poquito de frío) o que apenas lo hizo.

2. Dices que la componente general en altura fue N, pero en las estaciones de cumbre del GR la componente de esos días, y muy fija, fue la W-NW; me refiero a Moncalvillo, Cerro Urbaña, etc... que no tienen sombras.
¿Cuál fue la componente real que trajo la precipitación: N, NE, NW...?. Los mapas en altura que muestras señalan la NW.

3. No entiendo como un viento en superficie de NE puede modificarse en SW en la estación de Logroño (GR: Prado Viejo): su topogradía es casi llana.

4. ¿Cual es el motivo para que no hubiera buenas precipitaciones en el norte de Navarra?.
Las mayores se registraron en la zona SW de la Comunidad Foral.

Comentarte que, en mi zona, aprecié viento fuerte en las cumbres (>1.700 msnm) de todas las componentes: empezó NW, luego fue N y finalmente NE.... y con este paró la precipitación.
Y en la Sierra nevó durante todo el episodio sin cesar (tres días), con importantes cantidades (85-120 mm. en forma de nieve). Esto lo achaco más a la fuerza de la entrada fría, su gran recorrido marítimo y la situación previa del mar (relativamente caliente).
Curiosamente, el temporal no se notó apenas tras las cumbres de la Ibérica, siendo muy flojo en Soria-Palencia, Prepirineo, etc... se ve bien en las fotos del satélite que pones.

Te respondo por partes:

1. He indicado que los tres dias la precipitación fue en forma de nieve. También he indicado que no cuajo.  :confused:

2. La componente mayoritariamente fué del N, con NO el 19  y   NE el 21. Como bien apunta febrero 1956, recordemos que son tres días.

Las estaciones de GR marcaron O-NO como bien indicas, pero el análisis realizado se corresponde del valle del Ebro hacia el N, todas esas estaciones se encuentran en la Ibérica que se encuentran mas al sur.

Quizás este mapa de previsión te saque de dudas:



Si nos fijamos el viento es N desde Cantabria hasta mitad de Francia, eso es lo que yo interpreto como situación de N.
En las estaciones GR que indicas es O-NO.
De Logroño hacia el N se ve que está  afectada  de los toques de N-NE que propiciaron la nieve, principal demostración de estudio en las gráficas.
Evidentemente este es un mapa de predicción y orientativo pero las estaciones y sus registros están para contrastarlo.

La compenete principal que trajo la nieve fué giros a NE, ya lo   he indicado en las gráficas.

Los mapas en altura se corresponden con el día 20, si te fijas bien a 850hpa las lineas no son exactamente paralelas, no se puede afirmar que es NO. El pequeño pico sobre pirineos induce que se produzcan toques de NE, se observa bien en el mapa que te he puesto anterior.

3. Estos mapas te pueden sacar de dudas:





Recordar que las gráficas son de datos registrados.

Tuvo bastante que ver la orografía, a pesar que la consideras irelevante. En otra estación en el centro de Logroño si que se registro N-NO.
Recuerda que la advección se produjo con un tapón seco encima, esto obligó a que el aire circulara teniendo en cuenta toda la orografía, como cuando hay una crecida en un rio..

4. La zona que mas nevó fué precisamente en la Sierra de Cantabria, La Población Bernedo.. Si nevó mas en la Ribera que en el norte fúe por el bloqueo del viento NE. Los giros a NE son los que desplazaron la humedad y el frio al valle del Ebro y la Ribera, la inestabilidad hizo el resto.

Tu zona es completamente diferente, se encuentra entre 1300 m y 1700 m en Piqueras y no se ve influenciada por la orgrafía que se encuentra al norte de la Sierra de Cantabria. Este mini estudio trataba de eso, de como influye la orografía y como debe de ser el régimen de vientos para que nieve en Logroño y alrededores. Los registros de las estaciones están ahí, me hubiera gustado una estación más alta en la oriental de la Sierra Cantabria pero no ha sido posible :'(.

Espero haberte aclarado esas dudas.

Discrepo con la afirmación de que a Logroño los NE son los que más benefician en cuanto a precipitaciones, puesto que son los N incluso NW.
Insisto: hablo de vientos en capas medias, que son los que en última instancia transportan las nubes


Parte de tus dudas creo que ya las he contestado arriba, en las conclusiones indico bien claro que principalmente con NE no precipita (en forma de nieve) en Logroño por la ausencia  de recorido marítimo, lo que si hago incapié es en los giros a NE solo giros, si se mantiene la dirección o decrece nada de nada. En las gráficas se ha repetido lo mismo durante los tres días. Ahí no hay duda. Es decir entra viento N y luego el toque de NE le obliga a llegar hasta aquí.

Espero haberte transmitido bien las conclusiones a las que he llegado o la interpretación que he extraído de los gráficos.

Ahora el que tiene dudas soy yo,vortice me ha hecho dudar.. ¿es un cumulonimbo o no? la foto del champiñón y la almeja ;D
« Última modificación: Martes 10 Abril 2007 17:34:27 pm por Ribera-Met »
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #27 en: Martes 10 Abril 2007 17:41:32 pm »
Celebro que os haya gustado el reportaje, la verdad es que ver la situación que se avecina, el trabajo de campo, y su posterior análisis te dejan sensaciones muy gratas.

Gracias meteos y a seguir disfrutando de la meteo ;)

  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado caniles

  • Nubecilla
  • *
  • 93
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #28 en: Martes 10 Abril 2007 17:50:44 pm »
Enhorabuena por el reportaje. !Menuda currada!.

Desconectado MeteoToledo

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1090
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #29 en: Martes 10 Abril 2007 18:12:56 pm »
!Menudo reportaje! se ve que te le has currado.  ;)
« Última modificación: Sábado 29 Marzo 2008 21:49:21 pm por MeteoToledo »

Desconectado lapoveda

  • Cb Incus
  • *****
  • 4484
  • Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #30 en: Martes 10 Abril 2007 20:06:50 pm »
Gracias por contestarme.

Si es como dices, no entiendo cómo la componente dominante en Moncalvillo fue W-NW. ¿O es que cambió a sentido contrario al cruzar el Valle del Ebro -de Herrera a Moncalvillo, estando enfrente un monte del otro-?.
Recordar que Moncalvillo está situado encima de Logroño (al SW), a 1.500 msnm. y refleja perfectamente la componente en altura del viento ya que no está tapado por nada y la estación está en cumbre. Tendría que marcar el NE....

Y si el viento entró de NE, ¿cómo no precipitó fuerte en el cantábrico oriental navarro y sí en el Ibérico?.
Ten presente, que si entra el viento a Logroño como comentas, osea procedente del NW de Navarra, habría cruzado los estrechos valles del Urumea y Bidasoa-Baztán, luego Aralar, luego Urbasa, luego Lóquiz y finalmente Codés... ninguno de los cuales es "moco de pavo".

Un saludo.

« Última modificación: Viernes 13 Abril 2007 08:32:09 am por lapoveda »
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Desconectado Ribera-Met

  • Fotografía
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12808
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #31 en: Martes 10 Abril 2007 21:48:36 pm »
Gracias por contestarme.

Si es como dices, no entiendo cómo la componente dominante en Moncalvillo fue E-NW. ¿O es que cambió a sentido contrario al cruzar el Valle del Ebro -de Herrera a Moncalvillo, estando enfrente un monte del otro-?.
Recordar que Moncalvillo está situado encima de Logroño (al SW), a 1.500 msnm. y refleja perfectamente la componente en altura del viento ya que no está tapado por nada y la estación está en cumbre. Tendría que marcar el NE....

Y si el viento entró de NE, ¿cómo no precipitó fuerte en el cantábrico oriental navarro y sí en el Ibérico?.
Ten presente, que si entra el viento a Logroño como comentas, osea procedente del NW de Navarra, habría cruzado los estrechos valles del Urumea y Bidasoa-Baztán, luego Aralar, luego Urbasa, luego Lóquiz y finalmente Codés... ninguno de los cuales es "moco de pavo".

Un saludo.



No entiendo exactamente que quieres decir con que la dominante en Moncalvillo fué E-NW. A ver supongo que me preguntas que en Moncalvillo no hay similitud con el viento en Herrera. Pues es evidente en los últimos mapas que te he puesto, en la Ibérica existe un NO marcado y en Herrera llega N y NE. Moncalvillo se encuentra a 30 Km ¿por qué no va a existir una componente diferente?  A los datos de las estaciones me remito, Moncalvillo y Herrera.

Respondiendo a tu segunda pregunta, ya te la he contestado antes, el giro de viento a NE impide que que llegue un flujo uniforme de NO. Por eso no nevó como en otras ocasiones en la zona oriental Navarra. Entra N o NO del mar y una vez sobre la península se desvia por giros de NE hasta Logroño, recalco giros, no viento uniforme.

Esos mocos de pavo, es verdad que son sistemas montañosos   mas altos que los que se encuentran en  la dirección N por la llanada alavesa. Si analizamos un perfil de ambos recorridos, estaras conmigo que el que mayor turbulencias y por tanto mas desagaste de las nubes es por la llanada. El otro a pesar de su embergadura, están mas seguidas y uniformes, pocas turbulencias pueden producir, ademas ya has visto las velocidades del viento, apenas le da tiempo a desplomar ahí, la nubes pasaron muy compactas hasta el valle.. y ten encuenta la inestablidad en el valle..

Fíjate en las fotos que puesto cuando se abren en dos la serie de nimboestratos y un nucleo va para el SE y el otro se dirige hacia el SW, hacia Moncalvillo, ¿por que se parte en dos? Pues simplemente porque los vientos en niveles medios no son iguales. ¿porque nevó en la ibérica? por la inestabilidad del valle, has visto como en la foto del nucleo sobre la Coronilla se reactiva de forma brutal.

Bueno yo concluyo que ha sido así.

Saludos.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Desconectado Ukerdi

  • Supercélula
  • ******
  • 5757
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #32 en: Martes 10 Abril 2007 22:01:44 pm »
Citar
Y si el viento entró de NE, ¿cómo no precipitó fuerte en el cantábrico oriental navarro y sí en el Ibérico?.
Ten presente, que si entra el viento a Logroño como comentas, osea procedente del NW de Navarra, habría cruzado los estrechos valles del Urumea y Bidasoa-Baztán, luego Aralar, luego Urbasa, luego Lóquiz y finalmente Codés... ninguno de los cuales es "moco de pavo".

 :confused: :confused:

Pongo las precipitaciones recogídas en el periodo 19-22 de marzo de las estaciones que hay en la zona en las que según lapoveda no precipitó fuerte....;
Artikutza                      149,5 l/m2
Leiza                            167,2 l/m2
Alli (Lekumberri)           150,8 l/m2
Alsasua                        111,5 l/m2
Larraona (sur Urbasa)    82,5 l/m2
No he metido el día 23 en el que por Navarra siguió nevando bastante con unos 50 l/m2 en estaciones de la zona norte.

Por cierto Ribera-Met, magnifico reportaje.

Un saludo
« Última modificación: Martes 10 Abril 2007 22:02:46 pm por Ukerdi »
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Desconectado lapoveda

  • Cb Incus
  • *****
  • 4484
  • Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #33 en: Martes 10 Abril 2007 23:00:48 pm »
Ukerdi, explica entonces por qué nevó más en el SW que en el N de Navarra...

Y dedcr que en La Rioja, las precipitaciones fueron muy generales. Por ejemplo, en el valle del Iregua, que recorre la Comunidad en su zona central de sur (Cebollera-Piqueras) a norte (donde llega al Ebro en el mismo Logroño), nevó muy parecido en la zona baja (Nestares-Torrecilla) y en la alta (Lumbreras-Piqueras), aunque algo más en ésta última.
El viento entró, según he descrito anteriormente,
con la secuencia NW->N->NE, generando precipitación casi constante, lo que pienso es consecuencia no de la componente, sino de la potencia de la entrada...

Episodio en todo caso interesante y digo de estudio...

"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #34 en: Martes 10 Abril 2007 23:14:13 pm »
Buenas,

Me parece un reportaje magnífico, Ribera-Met, ya lo hemos comentado,  ;)

Está claro que en la zona NW de Navarra también ha precipitado de lo lindo, como dice Ukerdi. Lo más significativo con respecto a otras nortadas (como la de finales de enero) es la tremenda cantidad de precipitación acumulada en La Ribera: unos 50 mm frente a unos 5 mm de enero.

Y yo creo que la diferencia, como ya hemos comentado además en otros tópics, es la enorme inestabilidad que traía esta masa de aire, muy poco desnaturalizada en su camino a la península.

Transcribo aquí lo que le comenté a Ribera-Met acerca de lo que yo pensaba que había sucedido para que hubiese una diferencia de precipitación tan grande en las dos entradas frías:

"Ya te digo que no tengo estudiado en Lodosa lo que pasó (Esto lo decía porque en la entrada fría de marzo he tenido la Davis estropeada). Lo que sí es claro es que en la primera ola de frío (la de finales de enero, en la que nos comimos los mocos pero no vimos nada de nieve) la dirección del viento fue machaconamente cierzo (NO):



En esta segunda ola de frío el cierzo no nos ha machacado, y creo que ahí está la clave: mi impresión es que en la primera entrada fría no había tanta inestabilidad como en la segunda. Fíjate en los mapas:

Primera entrada:



Segunda entrada:



(Ya se que no son mapas al mismo nivel, pero nos puede valer)

En la primera entrada no hay una advección marítima tan marcada, y la borrasca es menos profunda que en la segunda entrada. En mi opinión, ese "tapón seco" -Según los sondeos citados por Ribera-Met, en las capas altas había aire muy seco-de la segunda entrada hizo que la masa fría no se desnaturalizara casi (a lo que ayudó el mayor gradiente barométrico). Eso, junto al calor latente acumulado en superficie provocó enormes desarrollos que anularon el cierzo foehnizado que suele acompañarnos en advecciones poco potentes (en situaciones de N o NO de lluvias casi siempre llueve a la llegada del frente y luego entra cierzo, bien  lo sabes).

En resumen, que a mí me da la impresión de que (...) lo que provoca nevadas en el valle del Ebro con nortadas es que las advecciones vengan con mucha inestabilidad y calor latente acumulado que anulan el efecto cierzo".


Saludos.
« Última modificación: Martes 10 Abril 2007 23:18:24 pm por Erruben »

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Desconectado Ukerdi

  • Supercélula
  • ******
  • 5757
  • Sexo: Masculino
Re: LA GRAN NEVADA PRIMAVERAL
« Respuesta #35 en: Martes 10 Abril 2007 23:14:46 pm »
Ukerdi, explica entonces por qué nevó más en el SW que en el N de Navarra...

Y quien te ha dicho que nevó mas en el SW que en el norte?  :confused: Según los datos que tengo y lo que pude observar donde mas nevó fue en la divisoria de aguas desde Aralar hasta hasta el pirineo con cantidades en torno a 150-200 l/m2 en todo el episodio (Aralar/Urbasa, Montes de Leiza, Quinto Real, Irati, Belagua). Sucedieron cosas extrañas como que nevará mucho en zonas de la Navarra Media o incluso las Bardenas y pienso que fue debido a la gran inestabilidad que hubo en altura con -35/-40ºC a 500 hpa. Cuanto menos inestabilidad hay en altura menos penetran las precipitaciones hacia el sur.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/