Por Peter Dietze
Traducido de aquí, lo iré haciendo en entregas, salvo que alguien me eche un cable tardaré algo en completarlo, ¡¡ se aceptan correcciones y sugerencias en la traducción !!, seguro que meto muchos gazapos:
http://www.john-daly.com/forcing/moderr.htmEste documento fue preparado para la revisión del borrador SEPP 2nd TAR, los días 28 y 29 de Mayo del 2000, y la reunión en el U.S. Capitol, en Washington DC el 30 de Mayo.
Se encuentra centrado en los tres errores más esenciales del modelo y sus parámetros centrales. El impacto de todos los errores de modelado sería tan tremendo que si el TAR hubiera sido corregido en consecuencia, habría sido difícil justificar su existencia. Así, el documento trata sólo unas de las falacias del TAR, pero se enfoca en la no publicada y deficiente ciencia en la que está basado el informe oficial.
Impactos solares:Tomando en consideración el impacto de la variación del Sol en el calentamiento global, estudios más ajustados han revelado que el forzamiento solar estaría amplificado al menos por cuatro. Obviando este 'factor Svensmark' y usando un enfriamiento exagerado por parte de los aerosoles, el IPCC mantiene una sensibilidad del CO2 doblada de 2.5ºC que es de alrededor de un factor tres demasiado alta.
Ciclo del carbonoNuestro Modelo Global del Ciclo del carbono revela una vida media ( de mitad ) de sólo 38 años para todo exceso de CO2. Con las emisiones actuales de dióxido de carbono constantes hasta 2100, la temperatura sólo subiría 0,15 ºC. El escenario IS92a terminaría con 571 ppm. El IPCC asumió que se quemarían muchas más reservas de combustibles fósiles de las que en realidad existen. Usando un deficiente modelo de difusión de torbellinos, el IPCC ha subestimado la respuesta oceánica futura.
Apenas soportado por la respuesta de la biomasa, las limitadas reservas de combustibles fósiles y usando un factor 4 en la sensibilidad de la temperatura, el IPCC llega a una exageración de un factor de 6 en el año 2100. Las reservas utilizables de 1300 GtC quemadas alrededor de 2090, solamente causarían una concentración de 548 ppm, ni si quiera el doble de las actuales. Los escenarios WRE 650, 750 and 1000 ppm, proyectados hasta 2300, son inviables. La reducción de emisiones es absolutamente inútil, dado que el efecto de Kyoto en la temperatura serían de solamente 0.02ºC.
Forzamiento radiativoLa absorción adicional infrarroja ( evaluada por suplicción del CO2 atmosférico ) es la fuente de energía del calentamiento global. El espectro de transmisión HITRAN - los flecos aún no saturados por ningún medio - pueden ser usados para computar esa absorción, que mayoritariamente sucede en el suelo. Un modelo simple de equilibrio energético radiativo de la troposfera nos lleva a un forzamiento radiativo conforme con el IPCC que se define aquí como la energía adicional re-radiada al suelo.
Apoyado por la superposición del vapor de agua en la frecuencia baja de la banda de 15 µm, el forzamiento de "cielo descubierto" se reduce considerablemente a 1.9 W/m². Con ese feedback del vapor de agua y en un cielo nuboso el calentamiento en equilibrio en el suelo sería sólo de 0.4 a 0.6 °C, un factor de 4 o 6 menor que el mejor escenario previsto por el IPCC para una concentración de CO2 duplicada.
( próxima entrega, desarrollo del punto 1: Impactos Solares )