Lugar más lluvioso de España

Iniciado por Roberto-Iruña, Jueves 10 Noviembre 2011 09:52:20 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Pek

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,289
Maó
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 14 Noviembre 2011 08:21:32 AM
Os pongo dos datos del mismo libro para dos estaciones portuguesas situadas en la sierra de Estrella y continuación del Sistema Central por si arrojan luz sobre lo que puede llover en Gredos.
Caramulo 1951-80 a 810 msnm 2.370 mm
Penhas Douradas 1951-80  a 1.380 msnm 1.799 mm.
Se me hace muy raro que Gredos supere estas cifras estando tal lejos de la principal fuente de humedad que el Atlántico. Si os dais cuenta todos los candidatos están muy cerca del océano a menos de 50 km en línea recta del mismo, es por ello que registros superiores a los 2.000 mm en Gredos me sorprenderían.
Perdonad, me he dejado Arouca en la Serra da Freita que para el período 1955-73 da 2.054 mm a 1.045 msnm. Evidentemente todos estos lugares portugueses están mucho más cerca del océano que Gredos.

Cita de: roberto de pamplona en Lunes 14 Noviembre 2011 12:24:49 PM
No creo que sea suficiente para alcanzar los 2500 mm de precipitación media. También ocurre lo mismo en el Pirineo Central con situaciones del noroeste y norte el aire es forzado verticalmente 2000 metros y no se alcanzan los 2.500 mm. Según las masas de aire inestable se alejan de su foco de humedad van dejando precipitaciones y conforme se introducen más hacia el interior más secas están y con menos agua precipitable. En el mapa de precipitaciones del libro que comento a Gredos le dan una "isla entre 1.500 y 2.000 mm, que creo que es una precipitación correcta de lo que ocurre en la zona.

Ojo. Recuerdo que la estación con indicativo 3407 Guisando 'El Risquillo' (Ávila) a 766 msnm y en plena cara sur de la sierra de Gredos tiene una media de 1829 mm para el período 1971-2000. Y que Gredos llega hasta prácticamente los 2600 msnm...

Fuentes:
http://www2.ign.es/ane/ane1986-2008/ (volumen de climatología de la segunda edición y apartado de precipitaciones)
http://www.sao-albacete.org/norm71-00.htm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Aquí viene el problema ¿cuántos milímetros ganas por 100 metros de altitud? Si haces estimaciones te sale lo que puse al principio del tópic, tresmil y pico milímetros y cosas así. Al final lo que necesitamos son datos de estaciones que estén en altura, no creo que sin ello podamos hacer estimaciones fidedignas de los máximos pluviométricos. Y, ojo, pienso que tal vez se alcancen los 2.500 mm en algún punto, pero también en el monte Saioa en Navarra se recogen presumiblemente más cantidad de precipitación que en Artikutza.
Pero sigo creyendo que el ránking lo tenemos que hacer con datos de observatorios y no con estimaciones.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 14 Noviembre 2011 12:24:49 PM
No creo que sea suficiente para alcanzar los 2500 mm de precipitación media. También ocurre lo mismo en el Pirineo Central con situaciones del noroeste y norte el aire es forzado verticalmente 2000 metros y no se alcanzan los 2.500 mm. Según las masas de aire inestable se alejan de su foco de humedad van dejando precipitaciones y conforme se introducen más hacia el interior más secas están y con menos agua precipitable. En el mapa de precipitaciones del libro que comento a Gredos le dan una "isla entre 1.500 y 2.000 mm, que creo que es una precipitación correcta de lo que ocurre en la zona.

Ojito que las masas de aire de NW no tienen tanta humedad absoluta que las de S o SW.
Yo en Gredos creo que si puede haber zonas con más de 2000mm de precipitación media,lo que pasa que bueno,no hay datos de esas zonas y fuera porque no hay estaciones.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Que yo también pienso que se superan los 2.000 mm pero los 2.500 mm lo veo más complicado.

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
Cita de: rayosinnube en Domingo 13 Noviembre 2011 17:10:25 PMUna vez ya se puso una estación estación que superaba los 3500 mm.

Hola rayo.

Esa estación, sospecho, es la de Pozas, lo que pasa es que algún "iluminado" la puso en un informe y estoy seguro de que utilizaron sólo los datos de un año. Del 2004 al 2009 me pateé la zona a base de bien y no encontré ninguna estación con medias de 3.500mm. Ahora, en la zona alrededor de Casas do Porto hay como unas 4 estaciones, sólo conozco dueño a dos de ellas, el resto... ni puñetera idea.

Hace años visitaba al señor Guillermo (el encargado de la estación de Casas do Porto/Lomba das Pozas) todos los veranos y me dijo que hasta bien entrados los 80 eran dos personas, ambos empleados por la forestal, las que recogían/mantenían la estación de Pozas y que la otra persona también recogía datos de otra estación al otro lado de la montaña (apuntando hacia Noia) pero que no sabía decirme (dijo que estaría "por Fruime"). Sabe Dios.

Yo creo que para la zona del Barbanza el máximo son los 3.056mm de media de Poza das Lombas. Sería rarísimo que hubiese alguna con 3.500mm de media. Ahora, de los 1.000mm de media de la bocana de la Ria de Arousa a los 3.056mm de Casas do Porto/Lomba das Pozas no hay ni 30 kilómetros en línea recta conque...

Lo cierto es que los senderos en la zona de Fruime/Monte Castrelos son de lo más frondosos que hay, muy parecidos a Milford Track:




rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Nóel Ésoj en Lunes 14 Noviembre 2011 15:02:27 PM
Cita de: rayosinnube en Domingo 13 Noviembre 2011 17:10:25 PMUna vez ya se puso una estación estación que superaba los 3500 mm.

Hola rayo.

Esa estación, sospecho, es la de Pozas, lo que pasa es que algún "iluminado" la puso en un informe y estoy seguro de que utilizaron sólo los datos de un año. Del 2004 al 2009 me pateé la zona a base de bien y no encontré ninguna estación con medias de 3.500mm. Ahora, en la zona alrededor de Casas do Porto hay como unas 4 estaciones, sólo conozco dueño a dos de ellas, el resto... ni puñetera idea.

Hace años visitaba al señor Guillermo (el encargado de la estación de Casas do Porto/Lomba das Pozas) todos los veranos y me dijo que hasta bien entrados los 80 eran dos personas, ambos empleados por la forestal, las que recogían/mantenían la estación de Pozas y que la otra persona también recogía datos de otra estación al otro lado de la montaña (apuntando hacia Noia) pero que no sabía decirme (dijo que estaría "por Fruime"). Sabe Dios.

Yo creo que para la zona del Barbanza el máximo son los 3.056mm de media de Poza das Lombas. Sería rarísimo que hubiese alguna con 3.500mm de media. Ahora, de los 1.000mm de media de la bocana de la Ria de Arousa a los 3.056mm de Casas do Porto/Lomba das Pozas no hay ni 30 kilómetros en línea recta conque...

Lo cierto es que los senderos en la zona de Fruime/Monte Castrelos son de lo más frondosos que hay, muy parecidos a Milford Track:



Lo cierto es que en su día llegué a hacerme un suposición de que estación se trataba cuando encontré en un libro de climatología de la Xunta datos de varias estaciones situadas en el barbanza; el período de años útiles de la estación era de 3 ó de 5 no lo recuerdo bien,con lo que a uno le entra la risa al leer las extrapolaciones de esos datos. Seguramente esa estación que cita pek de Fornelos sea la más lluviosa, tiene condiciones para ello, encajonamiento de aportes de humedad y forzamiento vertical y montañas de mayor entidad que en la zona del Barbanza que provocan mayor rentención, pero no me gusta que se hagan comparaciones con estaciones con series largas como pueden ser las vascas, navarras o del sur como Grazalema, con series de 50 años o mas. Pozas tiene 25 años útiles y tampoco sería comparable a las estaciones del cantábrico oriental y si se siguiesen tomando datos allí quizás ahora estaríamos hablando de menos de 3000mm anuales.

Saludos

Sobre

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,118
Barcelona-Sagrada Família/ Sobrestany (Girona)
  1. canmiquelo@yahoo.es
Ubicación: Barcelona/Sobrestany (Girona)
En línea
#114
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 14 Noviembre 2011 08:21:32 AM
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 12 Noviembre 2011 12:22:55 PM
El Sistema Ibérico norte creo que tiene que alcanzar los 1500 mm y creo que en la zona de Cataluña también se superan. Véase Estación de Molina y Montseny.

Me equivoqué con la estación de La Molina. Según el libro "Climatología de España y Portugal" de Font Tullot y para el período 1961-90 arroja un promedio de solo 1.158 mm. a 1704 msnm. En lo que respecta al Montseny para el período 1961-87 si se superan ampliamente los 1.500 mm. El citado libro da para ese período 1.710 mm. a 1.708 msnm.

El Meteocat da 1067,8mm para la estación del Turó de l'Home (cima del Montseny) en el período 61/90 y 1053,5mm en el 71/00.

http://www20.gencat.cat/docs/meteocat/Continguts/Climatologia/climatologies_comarcals/documents/VallesOriental.pdf
Puedo parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no os dejéis engañar: soy realmente un idiota

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Hay que tener cuidado con las estimaciones que se hacen sobre el incremento de precipitación conforme ganamos altura en una montaña. Me da la sensación que se magnifica mucho este efecto.
Es muy tipico coger una estación a los pies de la montaña y automáticamente empezar a sumarle un porcentaje cada X metros. El resultado normalmente son precipitaciones bestiales y dificiles de creer. En Pirineos nos saldría que en los tresmiles caen mas de 4000-5000 l/m2  :rcain:
Lo que no nos damos cuenta es que probablemente ese lugar a los pies de la montaña ya esta plenamente influenciado por el aumento de precipitación de la montaña, recibiendo mucho mas de lo que debiera por altitud.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

krieg59

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 312
Valencia
En línea
En Arruazu(Navarra) para el periodo 1935-1987 tiene una precipitacion media de 3.002,73 mm. Posiblemente uno de los 3 puntos mas lluviosos de España.

Un saludo a todos.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#117
Lo de Arruazu está mal seguro. Arruazu está en el Corredor del Arakil que es la continuación de la Cuenca  de Pamplona hacia la Llanada Alavesa. Geográficamente está a sotavento de los vientos llovedores del NW que son los que proporcionan el grueso de la precipitación en el Pirineo Vasco-Navarro.
Ese dato me recuerda al de Pamplona que hasta que se rectificó daba para su serie histórica  (1931-56) 1077 mm, una burrada cuando la real está en torno a los 750 mm. Al final se vio que había datos anuales en los años 30 y 40 de 1700 mm y cosas así y encima años consecutivos, algo que evidentemente no sucedió en la realidad. Algo similar habrá ocurrido en Arruazu. La preci de Arruazu andará por los 1.200 mm. Mira en los datos que he puesto Irurtzun y Alsasua ya que Arruazu se encuentra en el mismo valle.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Sobre en Lunes 14 Noviembre 2011 18:13:32 PM
Cita de: roberto de pamplona en Lunes 14 Noviembre 2011 08:21:32 AM
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 12 Noviembre 2011 12:22:55 PM
El Sistema Ibérico norte creo que tiene que alcanzar los 1500 mm y creo que en la zona de Cataluña también se superan. Véase Estación de Molina y Montseny.

Me equivoqué con la estación de La Molina. Según el libro "Climatología de España y Portugal" de Font Tullot y para el período 1961-90 arroja un promedio de solo 1.158 mm. a 1704 msnm. En lo que respecta al Montseny para el período 1961-87 si se superan ampliamente los 1.500 mm. El citado libro da para ese período 1.710 mm. a 1.708 msnm.

El Meteocat da 1067,8mm para la estación del Turó de l'Home (cima del Montseny) en el período 61/90 y 1053,5mm en el 71/00.

http://www20.gencat.cat/docs/meteocat/Continguts/Climatologia/climatologies_comarcals/documents/VallesOriental.pdf

De acuerdo Sobre, error del libro al hacer la suma de los totales mensuales del Montseny. He sumado y el total medio anual me da 1.097 mm para el período 19761-1987 no 1.710 mm.

Sobre

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,118
Barcelona-Sagrada Família/ Sobrestany (Girona)
  1. canmiquelo@yahoo.es
Ubicación: Barcelona/Sobrestany (Girona)
En línea
En Catalunya llueve menos de lo que se deduciría de su vegetación ;) Supongo que el no tener una sequía estival excesivamente marcada ayuda.
Puedo parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no os dejéis engañar: soy realmente un idiota