Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado Odiel25

  • Huelva Capital
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 536
  • Sexo: Masculino
  • Amante del tiempo severo
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #48 en: Viernes 14 Abril 2023 08:25:02 am »




Aparte he visto alguna animación del canal de vapor de agua precipitable en el atlántico norte y parece de auténtico verano

La verdad, no sé qué relación hay de verdad entr El Niño, La Niña y la pluviometría en España. El último Niño intenso fue de mayo de 2014 a junio de 2016. En ese periodo tuvimos: Verano de 2014 normal, otoño de 2014 muy húmedo, invierno 2014-15 seco (muy húmedo en el norte), primavera 2015 muy seca, verano 2015 húmedo, otoño 2015 seco, invierno 2015-16 normal (muy húmedo en el norte y el oeste, muy seco en el mediterráneo) y primavera 2016 muy húmeda. No sé ni si el conjunto de todo ese período resultó como seco, y más cuando el año realmente seco de manera generalizada fue el 2017. Y luego, todo este período de Niña que, teóricamente, nos debería favorecer.
Buenos días a ver según he visto la evolución de todos estos años, la niña suele traer a la península sequías...y temperaturas más frías de lo normal en gran parte de Europa. En cambio el niño si nos beneficia porque suele traer tiempo más lluvioso de lo habitual sobre todo al suroeste de Europa y eso sí temperaturas más cálida de lo habitual porque se suelen dar situaciones atlánticas...de todas formas con la manipulación de clima que se huele sin ser muy listo.... :brothink:
Desde la zona del conquero , junto al río odiel

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #49 en: Viernes 14 Abril 2023 09:37:23 am »
Buenos días,

Desgraciadamente los ciclos ENSO (Niño/Niña) no se pueden utilizar como herramientas predictivas en la mesoescala y menos para nuestra ubicación en el caso de los ciclos ENSO. No hay mejor forma de verlo que con las imágenes que adjunto donde por un lado indico las fases Niño-Niña en todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI y por otro una tabla con los 10 años más secos de España desde 1961. Hay de todo. Podemos ver años muy secos con Niña fuerte y con Niño fuerte. En meteorología 2 + 2 casi nunca son 4. Una cosa es la teoría y otra es la realidad. Los ciclos ENSO como el JMO tienen mucha más influencia en otras partes del globo. En esas zonas si que se puede utilizar más como herramienta predictiva, pero precisamente en nuestra ubicación estos ciclos globales nos afectan en menor cuantía y eso no lo digo yo sino que la mayoría de las publicaciones científicas así lo dicen y por eso siempre en el foro dejo constancia de ello, que no es porque tenga manía a estos ciclos e índices. Ojo, no digo que nos resbale del todo, simplemente digo que en la ecuación compleja de la predicción meteorológica esos ciclos en nuestra ubicación tienen menos peso y por tanto afectarán menos al resultado final.

Y ahora la perfecta definición de "cobra" en el ámbito meteorológico. Adjunto un GIF de la última salida determinista del europeo donde parece que definitivamente da por finiquitada la opción que hasta hace poco reflejaban los modelos de inestabilidad para el fin de semana del 22 de abril. Es increíble cómo una y otra vez las vaguadas rebotan cuando se acercan a las costas gallegas. La batalla siempre la acaba ganando la dorsal que está en modo pared de frontón inamovible:


Por favor, perdonen los moderadores que haya hecho un comentario off topic y colgado imágenes que no tienen que ver estrictamente con el seguimiento de los modelos actuales pero creo que viene a colación de comentarios de compañeros escritos aquí y por tanto puede tener interés para la gente que nos lee.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4236
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #50 en: Viernes 14 Abril 2023 12:44:10 pm »
Muy interesantes los gráficos. Gracias, Milibar! Estoy de acuerdo con que este tipo de factores no resultan definitivos a la hora de realizar predicciones mesoescalares, es decir, con algo de zoom en el espacio y en el tiempo. Estoy también de acuerdo en lo que comentas con respecto a nuestra situación. Muy difícil ya que estamos en un espacio medio entre la "calma sur" y las ondulaciones del chorro, que son uno de los elementos más difíciles de predecir alestar en manos de una infinitud de variables globales.

A toro pasado podemos decir que la dorsal ha estado ahí, y acaba estando ahí, pero en las predicciones no figuraba, no estaba. Aparece como si tuviera que rellenar un hueco que en teoría pertenecía a una vaguada o al menos a un "territorio en disputa". Ocurre que hay un factor, que a mí se me escapa, que aplana todo en altura no dejando espacio para al menos la aparición de sistemas convectivos que implican una diferencia de potencial entre superficie y altura. El bloqueo no es perfecto pero opera no sólo en todos los puntos cardinales sino en todas las capas.

A partir de mitad de mes hay una fisura de la ipermeabilidad en el noreste por donde a vista de hoy podrían emerger masas nubosas. Veremos si también hay cobra en el noreste, o el Mediterráneo y su inestabilidad vertical va a realizar acto de presencia.

Más a largo plazo el americano muestra un escenario de alargamiento hacia el Atlántico norte de las altas groenlandesas con la consiguiente vaguada norte hacia Europa occidental. El modelo canadiense le acompaña con un A atlántico que permite el establecimiento de una baja en la península dejando nieves en las montañas de la mitad norte y llegada de frente ábrego incluída. Comentaremos quien se pliega a quien porque el europeo barrunta más y más bloqueo norte.

Próximo frente atántico por parte del europeo:


A día de hoy no figura la dorsal sur. Vamos viendo ...

Saludos!
« Última modificación: Viernes 14 Abril 2023 12:47:18 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado brañagallorus

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 276
  • Asturies o Trabayes??
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #51 en: Viernes 14 Abril 2023 15:06:02 pm »
Buenos días,

Desgraciadamente los ciclos ENSO (Niño/Niña) no se pueden utilizar como herramientas predictivas en la mesoescala y menos para nuestra ubicación en el caso de los ciclos ENSO. No hay mejor forma de verlo que con las imágenes que adjunto donde por un lado indico las fases Niño-Niña en todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI y por otro una tabla con los 10 años más secos de España desde 1961. Hay de todo. Podemos ver años muy secos con Niña fuerte y con Niño fuerte. En meteorología 2 + 2 casi nunca son 4. Una cosa es la teoría y otra es la realidad. Los ciclos ENSO como el JMO tienen mucha más influencia en otras partes del globo. En esas zonas si que se puede utilizar más como herramienta predictiva, pero precisamente en nuestra ubicación estos ciclos globales nos afectan en menor cuantía y eso no lo digo yo sino que la mayoría de las publicaciones científicas así lo dicen y por eso siempre en el foro dejo constancia de ello, que no es porque tenga manía a estos ciclos e índices. Ojo, no digo que nos resbale del todo, simplemente digo que en la ecuación compleja de la predicción meteorológica esos ciclos en nuestra ubicación tienen menos peso y por tanto afectarán menos al resultado final.

Y ahora la perfecta definición de "cobra" en el ámbito meteorológico. Adjunto un GIF de la última salida determinista del europeo donde parece que definitivamente da por finiquitada la opción que hasta hace poco reflejaban los modelos de inestabilidad para el fin de semana del 22 de abril. Es increíble cómo una y otra vez las vaguadas rebotan cuando se acercan a las costas gallegas. La batalla siempre la acaba ganando la dorsal que está en modo pared de frontón inamovible:


Por favor, perdonen los moderadores que haya hecho un comentario off topic y colgado imágenes que no tienen que ver estrictamente con el seguimiento de los modelos actuales pero creo que viene a colación de comentarios de compañeros escritos aquí y por tanto puede tener interés para la gente que nos lee.
Grandes aportaciones Milibar [emoji106]
No obstante eso de los años mas secos en España tiene muchas vueltas, pq me imagino q haran una media para todo el territorio pero claro, ya sabemos como funciona esto, mientras unas regiones tienen sobrado superavit, otras apenas mojan el caldero.
Bien ilustrada esa cobra negra que tenemos.....
Hay mas tiempo que vida........

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #52 en: Viernes 14 Abril 2023 15:46:49 pm »
Por cierto y fuera de contexto , la meteorología es tan interesante e importante cuando caen 50 cm de nieve o no cae nada en 2 meses , sería muy interesante mejorar los sistemas de predicción de estos fenómenos que suponen muchos problemas en la población mundial y en nuestra economía .
Y no sé que me da que si están dando la matraca ya principios de abril con la sequía ,el tema va a dar mucho que hablar si no llueve en estos 2 meses.

Y cómo empalmemos una sequía como la de los 90 podemos agarrarnos bien fuerte los machos porque ha empezado fuerte este año.
« Última modificación: Viernes 14 Abril 2023 15:48:25 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #53 en: Sábado 15 Abril 2023 09:04:59 am »

Grandes aportaciones Milibar [emoji106]
No obstante eso de los años mas secos en España tiene muchas vueltas, pq me imagino q haran una media para todo el territorio pero claro, ya sabemos como funciona esto, mientras unas regiones tienen sobrado superavit, otras apenas mojan el caldero.
Bien ilustrada esa cobra negra que tenemos.....

Muy buen apunte y gracias por tu comentario brañagallorus. Totalmente de acuerdo contigo. Esto de las medias ya sabemos como funciona, Pedro se ha comido 2 pollos y Juan ninguno y la media es 1, o en España tenemos una media de hijos por mujer de 1,23 y hay mujeres con 6-7 hijos y otras que no tienen ninguno. Pero no me da la vida para mostrarlo por regiones. Soy consciente de que en una extensión de territorio tan grande como la nuestra unido a nuestra ubicación hace que la variabilidad climática sea tremenda donde conviven climas casi escoceses con climas casi desérticos o sin casi, dando como resultado lugares con medias de precipitación al año de 1200 mm anuales o incluso más a veces con medias de apenas 300 mm o incluso algo menos en otros. Por tanto una media de precipitaciones anual de todo el territorio vale para ver el comportamiento climático del conjunto a grandes rasgos y concluir que una año u otro ha sido bajo o alto en precipitaciones en comparación con el resto de años en el conjunto del territorio, pero si queremos profundizar en cada año hay que bajar a la mesoescala y verlo por regiones por si encontramos alguna contradicción donde se viera que un año de los top de secos en España coincidiera con un año muy húmedo en alguna región concreta de nuestro territorio que desconozco si se ha dado porque no lo he mirado. Invito a que alguien lo mire centrándose en esos 10 años más secos en España desde 1961.

Y copio literalmente este comentario de Josejulio que suscribo al 100%:
"A toro pasado podemos decir que la dorsal ha estado ahí, y acaba estando ahí, pero en las predicciones no figuraba, no estaba. Aparece como si tuviera que rellenar un hueco que en teoría pertenecía a una vaguada o al menos a un "territorio en disputa". Ocurre que hay un factor, que a mí se me escapa, que aplana todo en altura no dejando espacio para al menos la aparición de sistemas convectivos que implican una diferencia de potencial entre superficie y altura. El bloqueo no es perfecto pero opera no sólo en todos los puntos cardinales sino en todas las capas".
Gracias también a ti por tus aportaciones  [emoji106]

24 horas después del GIF que adjunté con la determinista del europeo, este sigue marcando lo mismo. Es realmente curioso ver ese frenazo de la borrasca atlántica relativamente cerca de nuestras costas y como tras permanecer casi estática un tiempo al final acaba retrogradando como lo ha hecho durante este invierno y lo que llevamos de primavera unas cuantas veces empujada por esa burbuja cálida escandinava en un primer momento.
En el intervalo que va de +96-144 h vemos esta borrasca prometedora con dirección a nuestra ubicación:


Pero a partir de +144 hasta 240h todo se tuerce otra vez:


Y así hemos entrado en el día de la marmota, con borrascas atlánticas frenadas continuamente cuando intentan llegar a nosotros.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado JMLB

  • Nubecilla
  • *
  • 87
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #54 en: Sábado 15 Abril 2023 11:16:09 am »
Buenos días, lo peor no es solo que se quede frenada como bien dice “Milibar” lo peor es que desde esa posición bombea vientos calidos que vuelven a inflar la dorsal sobre nuestra posición 🤦🏻‍♂️
Cádiz

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #55 en: Sábado 15 Abril 2023 15:35:53 pm »
Buenos días, lo peor no es solo que se quede frenada como bien dice “Milibar” lo peor es que desde esa posición bombea vientos calidos que vuelven a inflar la dorsal sobre nuestra posición ‍♂️

Correctísimo   [emoji106]. Esa es la otra derivada que no había comentado.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2223
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #56 en: Sábado 15 Abril 2023 17:05:02 pm »
Buenos días, lo peor no es solo que se quede frenada como bien dice “Milibar” lo peor es que desde esa posición bombea vientos calidos que vuelven a inflar la dorsal sobre nuestra posición ‍♂️

Correctísimo   [emoji106]. Esa es la otra derivada que no había comentado.
Desde el desconocimiento total yo creo que la situación meteorológica que está viviendo la península en los últimos años está al margen o por encima, no sé cómo decirlo, del Niño la Niña o lo que sea.
La tendencia a la calidez es una realidad, pero el ritmo al que se está produciendo, excepto honrosas excepciones (ejemplo el período 20 de enero a 8 de marzo de 2023, Filomena, parte de marzo 2022 o inicios de Abril del mismo año, o ubicaciones más protegidas al mismo como el Nor-NW de Galicia, lugares propensos a la inversión que en situaciones de estabilidad amortiguan esa calidez), a nivel peninsular y de Europa occidental aparentemente es superior.
Sin datos, solo sensaciones y supongo que algo de influencia del bombardeo mediático continuo.
Pero parece que están entrando en juego otros elementos en nuestra zona del planeta que no tienen que ver con la tendencia a la calidez general: dorsal africana, desaparición del azoriano, aparición de danas atlánticas que bombean sures continuos...
Configuraciones que hace años nos traerían algo de fresco tipo la del martes que viene ahora arrastran calidez a la mínima.
Al menos eso me parece a mi.
Durarán un lustro, una década, se van a perpetuar?? Ni idea...
« Última modificación: Sábado 15 Abril 2023 18:12:22 pm por benig »
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #57 en: Sábado 15 Abril 2023 17:34:54 pm »

Grandes aportaciones Milibar [emoji106]
No obstante eso de los años mas secos en España tiene muchas vueltas, pq me imagino q haran una media para todo el territorio pero claro, ya sabemos como funciona esto, mientras unas regiones tienen sobrado superavit, otras apenas mojan el caldero.
Bien ilustrada esa cobra negra que tenemos.....

Muy buen apunte y gracias por tu comentario brañagallorus. Totalmente de acuerdo contigo. Esto de las medias ya sabemos como funciona, Pedro se ha comido 2 pollos y Juan ninguno y la media es 1, o en España tenemos una media de hijos por mujer de 1,23 y hay mujeres con 6-7 hijos y otras que no tienen ninguno. Pero no me da la vida para mostrarlo por regiones. Soy consciente de que en una extensión de territorio tan grande como la nuestra unido a nuestra ubicación hace que la variabilidad climática sea tremenda donde conviven climas casi escoceses con climas casi desérticos o sin casi, dando como resultado lugares con medias de precipitación al año de 1200 mm anuales o incluso más a veces con medias de apenas 300 mm o incluso algo menos en otros. Por tanto una media de precipitaciones anual de todo el territorio vale para ver el comportamiento climático del conjunto a grandes rasgos y concluir que una año u otro ha sido bajo o alto en precipitaciones en comparación con el resto de años en el conjunto del territorio, pero si queremos profundizar en cada año hay que bajar a la mesoescala y verlo por regiones por si encontramos alguna contradicción donde se viera que un año de los top de secos en España coincidiera con un año muy húmedo en alguna región concreta de nuestro territorio que desconozco si se ha dado porque no lo he mirado. Invito a que alguien lo mire centrándose en esos 10 años más secos en España desde 1961.

Y copio literalmente este comentario de Josejulio que suscribo al 100%:
"A toro pasado podemos decir que la dorsal ha estado ahí, y acaba estando ahí, pero en las predicciones no figuraba, no estaba. Aparece como si tuviera que rellenar un hueco que en teoría pertenecía a una vaguada o al menos a un "territorio en disputa". Ocurre que hay un factor, que a mí se me escapa, que aplana todo en altura no dejando espacio para al menos la aparición de sistemas convectivos que implican una diferencia de potencial entre superficie y altura. El bloqueo no es perfecto pero opera no sólo en todos los puntos cardinales sino en todas las capas".
Gracias también a ti por tus aportaciones  [emoji106]

24 horas después del GIF que adjunté con la determinista del europeo, este sigue marcando lo mismo. Es realmente curioso ver ese frenazo de la borrasca atlántica relativamente cerca de nuestras costas y como tras permanecer casi estática un tiempo al final acaba retrogradando como lo ha hecho durante este invierno y lo que llevamos de primavera unas cuantas veces empujada por esa burbuja cálida escandinava en un primer momento.
En el intervalo que va de +96-144 h vemos esta borrasca prometedora con dirección a nuestra ubicación:


Pero a partir de +144 hasta 240h todo se tuerce otra vez:


Y así hemos entrado en el día de la marmota, con borrascas atlánticas frenadas continuamente cuando intentan llegar a nosotros.

Saludos.


La España húmeda es un territorio muy pequeño comparado con la España seca , es que es la excepción no es la regla , las medias climáticas hay que calcularlas teniendo en cuenta ese porcentaje , el clima escocés se da en una parte muy pequeña del territorio y cada vez será menor.
Turquía también tiene clima oceánico en una franja de su territorio, pero es la excepcion
« Última modificación: Sábado 15 Abril 2023 17:36:25 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado JMLB

  • Nubecilla
  • *
  • 87
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #58 en: Domingo 16 Abril 2023 21:53:26 pm »
Tras las actualizaciones de hoy los modelos aumentan las lluvias en el noroeste donde además habrá algo de aire frío con bajas relativas que pueden dar lugar a tormentas, fuera de ahí seguimos estancados en el bucle del jet stream al oeste de la península donde una y otra vez las borrascas se quedan frenadas y desde su posición hacen que emerjan las dorsales sobre nuestra vertical, somos el oasis seco de europa, si este patrón del jet no cambia difícil veo que podamos recibir lluvias generalizadas. [emojifacepal01]
Cádiz

Desconectado chaparron-2500

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 544
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #59 en: Domingo 16 Abril 2023 23:24:00 pm »
Con tanta sequia me ha hecho recordar, otras epocas de sequia

La de los años 90 fue terrorifica, sobre todo en Sevilla por tener una gran población y no haber los suficientes pantanos.

A finales del verano de 1995, en los despachos de la Delegación del Gobierno en Andalucía, se planificó una posible evacuación de toda la población de Sevilla por falta de agua. Hubo incluso alguien que propuso trasladar al Guadalquivir un iceberg con remolcadores



https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-08-26/sequia-sevilla-1995-evacuacion-leccion_3477895/