Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #60 en: Lunes 17 Abril 2023 09:32:17 am »
Buenos días,
Es interesante de analizar lo que de forma recurrente ha ido ocurriendo a lo largo de este invierno varias veces y sigue pasando bien entrada la primavera y es la prevalencia del patrón de bloqueo escandinavo como el que de nuevo está presente y seguirá los próximos días (ver primer mapa adjunto). Y en estos últimos meses acaba siempre resolviéndose de la misma manera que explico a continuación apoyado en el segundo mapa adjunto:
La búrbuja cálida primero escandinava, acaba estirándose hacia Islandia y posteriormente hasta Groenlandia favoreciendo por su giro anticiclónico un choque de masas siempre por encima de nuestra latitud, entre la masa de aire continental europea y la masa húmeda atlántica y empujando de nuevo hacia el oeste (retrogradación) las vaguadas atlánticas que se van generando en Labrador. En el mapa he puesto a propósito más grande las flechas que se dirigen al oeste porque ese vector es más fuerte que las flechas que empujan al este las vaguadas atlánticas. Es un deja vù continuo o día de la marmota eterno. Parece un bucle infinito del que no hay forma de salir. Es verdad que en esa lucha entre la masa fría continental y la masa atlántica el extremo norte peninsular y extremo noroeste ha ido recibiendo los efectos mitigados de esa interacción por su cercanía, como volverá a ocurrir el próximo fin de semana probablemente, pero en el resto al final en el mejor de los casos llegan las migajas en forma de frentes desgastados por la proximidad de la dorsal situada al este peninsular de forma permanente y por la lejanía del centro de la baja presión generadora de esos frentes que está a varios miles de kilómetros de distancia.
Saludos.
« Última modificación: Lunes 17 Abril 2023 09:34:15 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2223
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #61 en: Lunes 17 Abril 2023 11:18:49 am »
Es que da la impresión que las configuraciones meteo son las mismas de siempre pero movidas 500-1000 km al norte de donde antes se producían, digamos que era la mitad norte peninsular en bastantes ocasiones.
Todo ello por una dorsal subtropical (supongo que se llama así) cálida, africana, sahariana que emerge continuamente desde el Estrecho sobre la península.
Como ejemplo la configuración de estos días:
En Europa central a 84h invasión Polar Continental de baja intensidad, posible entrada de inestabilidad atlántica y luego nortada sobre las Islas Británicas.
Lo que afectaba muchas veces al tercio norte peninsular en abriles "invernales".
Ahora no, todo está movido como dije 500-1000km al norte de nuestra latitud.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado meteonuba

  • Moderador/a
  • Cb Incus
  • *****
  • 4901
  • Sexo: Masculino
  • Explorando lo inexplorado
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #62 en: Lunes 17 Abril 2023 12:00:37 pm »
Es que da la impresión que las configuraciones meteo son las mismas de siempre pero movidas 500-1000 km al norte de donde antes se producían, digamos que era la mitad norte peninsular en bastantes ocasiones.
Todo ello por una dorsal subtropical (supongo que se llama así) cálida, africana, sahariana que emerge continuamente desde el Estrecho sobre la península.
Como ejemplo la configuración de estos días:
En Europa central a 84h invasión Polar Continental de baja intensidad, posible entrada de inestabilidad atlántica y luego nortada sobre las Islas Británicas.
Lo que afectaba muchas veces al tercio norte peninsular en abriles "invernales".
Ahora no, todo está movido como dije 500-1000km al norte de nuestra latitud.

Tampoco es bueno generalizar, aunque ciertamente este patrón, de vaguada al oeste de la península y potente dorsal abrazándonos sobre nuestra vertical, se lleva repitiendo con asiduidad desde, al menos, el verano pasado, lo que dio lugar a potentes olas de calor sobre la Península Ibérica. La primavera pasada (marzo-abril) por el sur-suroeste, hasta mayo, fue fría y lluviosa, con nevadas incluidas a partir de los 1.000-1.200 metros por Andalucía oriental hasta bien entrado el mes de abril. Incluso creo recordar que hubo una nevada maja en Sierra Nevada, a cotas bajas, ya entrado el mes de mayo.

Saludos.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

Desconectado Derko_89

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1045
  • Sexo: Masculino
  • Tocat per la tramuntana
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #63 en: Martes 18 Abril 2023 10:20:29 am »
Mamma mía lo que se avecina, la +22 entrando hasta la cocina en el sur y centro peninsular el 26-27 de abril como si estuviéramos en la canícula, y aquí seguro que no habrá rebajas, los dos grandes van de la mano. Dan ganas de cerrar la paradita, la verdad.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #64 en: Martes 18 Abril 2023 11:35:52 am »
Buenos días,

Cuando parece que ya habíamos visto las anomalías más extremas en esta primavera los modelos no dejan de sacar salidas demenciales en el largo plazo:

Esas temperaturas ya acercándose a los 40 grados en puntos muy concretos del sur peninsular para la próxima semana son demoledoras.
Ahora bien, intentando ser optimista me quedo con que hablamos del largo plazo y es susceptible de cambiar como por ejemplo ocurrió en cuanto a las temperaturas previstas para este próximo fin de semana cuando hace unos días nos mostraban los modelos este escenario de temperaturas a 850 hPa para este domingo:

Y hoy nos muestran esto otro más suave:


Así que esperemos que lo de la semana próxima no se cumpla en cuanto a anomalías de temperatura. Sigo pensando que esta situación de anomalías térmicas y ausencia de lluvias en buena parte de nuestro territorio no puede durar eternamente y en algún momento la moneda caerá de cara en lo que respecta a la disposición de los centros de acción para compensar la ausencia total de lluvias en algunas regiones. Por de pronto, un frentecillo desgastado será capaz de atravesar la península entre el viernes y el sábado probablemente. Un valiente ese frente que se atrave a adentrarse en terrenos dorsálicos eternos:


Saludos.
« Última modificación: Martes 18 Abril 2023 11:40:55 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #65 en: Martes 18 Abril 2023 13:34:48 pm »


En junio no se va a compensar y en mayo si se compensa  ea en trombas de agua y lluvias no generalizadas , o sea que tocaria esperar a octubre o noviembre .
A partir de la segunda quincena de mayo creo que ya habría que olvidarse de ver algo provechoso si no ha pasado nada antes .
En cualquier caso si el bloqueo sigue unos días más ,no creo que haya muchas posibilidades de ver nada provechoso el mes que viene
« Última modificación: Martes 18 Abril 2023 14:01:46 pm por Arena »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado tatin

  • Cb Incus
  • *****
  • 2822
  • Sexo: Masculino
  • Agua señor que nos secamos
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #66 en: Martes 18 Abril 2023 14:43:36 pm »


En junio no se va a compensar y en mayo si se compensa  ea en trombas de agua y lluvias no generalizadas , o sea que tocaria esperar a octubre o noviembre .
A partir de la segunda quincena de mayo creo que ya habría que olvidarse de ver algo provechoso si no ha pasado nada antes .
En cualquier caso si el bloqueo sigue unos días más ,no creo que haya muchas posibilidades de ver nada provechoso el mes que viene
Rotundidades a diestro y siniestro,que muchas muchas veces nos tenemos que tragar.Maaaaaal, cuantas veces la climatologia nos sorprende .
Nadie sabe casi lo que va a pasar a una semana vista y ya hablamos del mes que viene,verano etc etc.Por favor .....
Lo que si parece claro como muy bien dice Milibar es la inestabilizacion fugaz en el norte peninsular del viernes -sabado y la subida de nuevo del termometro las proxima semana,aunque esto esta por confirmarse.
Gracias Milibar por los grandes aportes.


Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

Desconectado ipj

  • Supercélula
  • ******
  • 8698
  • ¡Amo YaBB SE!
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #67 en: Martes 18 Abril 2023 14:57:31 pm »
Estoy de acuerdo con tatín: si esos modelos los hubiésemos visto en verano o en invierno estaríamos tirándonos los pelos de la cabeza. Sin embargo, estamos en primavera, con el tiempo muyyy cambiante, tanto para bien como para mal, sólo que esta vez esperemos que para bien.

Respecto a lo que puede suceder el próximo mes y en los meses veraniegos, me gustaría ser optimista y creer en la teoría de la compensación, esto es, que vamos a tener un mes de Mayo muy lluvioso y el verano no demasiado cálido. Sí, ya sé que esta teoría es acientífica y no se puede demostrar pero, qué queréis que os diga, de ilusiones también se vive.
Ubicación: Barrio Bilbao, en el este de Madrid capital. Entre San Blas y Pueblo Nuevo.
Ocasionalmente en Nombela, Toledo, 500msnm, AKA "El Pueblo"

Soy humano, el sensor de mi estación está en la pared de la terraza...

Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #68 en: Martes 18 Abril 2023 23:30:20 pm »
Yo pienso que habrá que esperar hasta el otoño,  abril no va a ser lluvioso de lo que queda y mayo no es un mes que sea de lluvias al contrario, cae algún que otro chaparrón y ya.

Málaga la bella

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #69 en: Miércoles 19 Abril 2023 09:22:37 am »
Buenos días,

He visto varios mensajes indicando que el mes de mayo es un mes poco llovedor o por lo menos secundario con respecto a otros mucho más llovedores. Y como siempre pasa cuando hablamos de climatología no conviene hablar con tanta seguridad si uno no ha ido a consultar los datos porque se puede llevar sorpresas. Os invito a revisar la climatología normal de las diferentes estaciones de AEMET en este link:
https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos
donde podéis ir a consultando las diferentes estaciones de toda nuestra geografía donde encontraréis de todo. Por ejemplo, en bastantes puntos de la zona centro peninsular (Madrid, zonas de Castilla y León, zonas de Castilla la Mancha) en mayo llueve más que en abril y no muy alejado de las cantidades de los meses de otoño. Ese es mi caso, en la zona centro peninsular es bastante frecuente tener mayos llovedores y recuerdo alguno para recordar. Y en otras zonas las cantidades de mayo también son superiores que las de abril (Cataluña por ejemplo). Ojo, hablo siempre de datos climatológicos basados exclusivamente en el intervalo 1981-2010 que es el disponible en ese link que he pasado. A veces las percepciones personales no coinciden con los datos o mejor dicho casi nunca coinciden porque nuestra percepción personal es siempre subjetiva y esa subjetividad es incompatible con los datos que son fríos y objetivos. Nuestra memoria tiende a ser frágil quedándonos solo con lo que nos interesa o llama la atención en un momento determinado para reforzar nuestros argumentos.

Los modelos siguen marcando ese frente poco jugoso para este fin de semana que consigue milagrosamente llegar vivo al interior y este peninsular pero en principio con más pena que gloria, salvo excepciones. Todavía dará alguna vuelta el asunto y hasta el día antes con los mesoescalares finos no podremos saber con exactitud las zonas agraciadas y la potencia de ese frente.
Es una pena que con lo "bonita" que es la borrasca que se va a situar relativamente cerca de las costas gallegas, ésta no sea capaz de romper la barrera de la dorsal que está permanentemente afectándonos:


Unas 24 horas después vemos qué es lo que acaba ocurriendo, de nuevo el recule de esa borrasca, o "cobra" que me gusta esa expresión:


A pesar de ese alejamiento de la borrasca, como he mencionado más arriba un frente conseguiría adentrarse entre el viernes y sábado en la península, potencialmente con bastante chicha frente a las costas portuguesas pero se va a encontrar en terreno enemigo e irá perdiendo fuelle a medida que avanza al este. Ya veremos si acaba reforzándose al llegar a Cataluña que en algunas salidas así se veía pero en esta última salida del europeo parece perder fuelle:

Perdonar los pésimos gráficos de precipitaciones de meteociel, pero es el sitio de donde saco estos GIF.
Saludos.



La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Paramera

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 426
  • Desde Madrid-Cuatro Caminos o desde Checa
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #70 en: Miércoles 19 Abril 2023 11:56:11 am »
Muy buena puntualización. Mayo está en el top 5 de meses que más llueve en 3/4 de España. Solo queda muy atrás en extremo norte, sur-suroeste e islas. De hecho, mucho mejor que marzo, que es verdad que estos últimos años ha sido de los más llovedores, pero para nada es así en las series largas. Otra cosa es que en mayo ya la ET es mucho más alta y no tiene el mismo resultado en caudales.



Buenos días,

He visto varios mensajes indicando que el mes de mayo es un mes poco llovedor o por lo menos secundario con respecto a otros mucho más llovedores. Y como siempre pasa cuando hablamos de climatología no conviene hablar con tanta seguridad si uno no ha ido a consultar los datos porque se puede llevar sorpresas. Os invito a revisar la climatología normal de las diferentes estaciones de AEMET en este link:
https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos
donde podéis ir a consultando las diferentes estaciones de toda nuestra geografía donde encontraréis de todo. Por ejemplo, en bastantes puntos de la zona centro peninsular (Madrid, zonas de Castilla y León, zonas de Castilla la Mancha) en mayo llueve más que en abril y no muy alejado de las cantidades de los meses de otoño. Ese es mi caso, en la zona centro peninsular es bastante frecuente tener mayos llovedores y recuerdo alguno para recordar. Y en otras zonas las cantidades de mayo también son superiores que las de abril (Cataluña por ejemplo). Ojo, hablo siempre de datos climatológicos basados exclusivamente en el intervalo 1981-2010 que es el disponible en ese link que he pasado. A veces las percepciones personales no coinciden con los datos o mejor dicho casi nunca coinciden porque nuestra percepción personal es siempre subjetiva y esa subjetividad es incompatible con los datos que son fríos y objetivos. Nuestra memoria tiende a ser frágil quedándonos solo con lo que nos interesa o llama la atención en un momento determinado para reforzar nuestros argumentos.

/quote]
« Última modificación: Miércoles 19 Abril 2023 11:57:43 am por Paramera »

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 528
Re:Modelos. Abril de 2023. (Normas en post 1).
« Respuesta #71 en: Miércoles 19 Abril 2023 12:13:15 pm »
Mayo es un mes frecuentemente de episodios tormentosos y lluvias poco productivas , con excepciones alguna vez , pero no es un mes que te vaya a solucionar los problemas.

Y a veces pasa que en agosto cae una tormenta de 50 litros por metro cuadrado en 2 horas y eleva la media pluviométrica del mes , pero eso no quiere que vaya a solucionar los problemas de las reservas hídricas

Todo los datos son muy matizables , pero normalmente los meses que llenan los embalses van desde noviembre hasta abril .

Como dice el refrán castellano"viene como agua de mayo" nos indica que eso  es más esporádico que habitual.

En Sevilla por ejemplo es el cuarto mes más seco , en muchas zonas de Aragón el segundo o tercer mes más productivo.

Pero por ejemplo, volviendo al tema , en muchos sitios de montaña de los Pirineos especialmente los meses de verano son los que registran mejores medias pluviométricas pero eso no te sirve para aumentar el nivel de las reservas hídricas , así que cuando hablamos de llover no sólo es que caiga mucha agua sino también que sea en muchos días y de forma más o menos persistente y generalizada
« Última modificación: Miércoles 19 Abril 2023 12:19:16 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm