Modelos. Febrero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 31 Enero 2024 16:26:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

TOR-MENTA

*
Nubecilla
Mensajes: 69
Ubicación: Sevilla-Alameda de Hércules
En línea
Para este jueves 15 se prevé según los dos grandes , europeo y americano, el paso de un frente que no se esperaba , que podría regar gran parte de la mitad occidental.
Veremos si este cambio de última hora, se confirma...
Toda la vida mirando el cielo , que gran pasión!!      Ahora viviendo en Sevilla -Alameda de Hércules.

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,028
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
Cita de: virazón en Lunes 12 Febrero 2024 14:12:25 PM
Cita de: Monfrechu en Lunes 12 Febrero 2024 13:57:59 PM
...
Febrero suele ser un mes muy variable y de cambios a pocas horas vista.

Por lo pronto, martes y miércoles más propios de mayo, descendiendo de nuevo las temperaturas el jueves al acercarse un frente.
...

Efectivamente semana muy variable...la variabilidad propia de la primavera [emojifacepal02]

Esperemos que dicha variabilidad nos devuelva el invierno en la recta final del mes.

Totalmente de acuerdo ,se ve movimiento y mapas muy golosos para la ultima semana del mes.
Salud.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#86
Cita de: virazón en Domingo 11 Febrero 2024 08:17:48 AM
...
La semana que vá del 19 al 25 feb es posible que la dorsal se desplace y con el nuevo cambio de patrón circulatorio retorne la inestabilidad a la Península Ibérica.

Aún queda mes de febrero para analizar y seguir.
...

El cambio de patrón que puede traer tiempo invernal a la Península Ibérica puede iniciarse hacia el 22 feb, cuando el principal centro de altas presiones puede regresar a su clásica ubicación sobre las Azores.

En mi opinión, será coincidiendo aproximadamente con la luna llena de febrero, conocida popularmente como luna de nieve ( anécdota para lunáticos [emoji2] ), cuando posiblememte se establezca un bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte/Groenlandia.
El periodo más frío e inestable (al menos en la mitad norte) puede llegar a nuestro país entre el 24 y 28 febrero si atendemos a los diagramas de ensembles del GFS.

Esperemos a ver los cluster del europeo.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,269
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
Lo del Jueves parece más un breve episodio tormentoso, que un frente propiamente dicho, que también; sobre todo en la mitad Este, donde se alargaría hasta el Viernes.

Jueves por la tarde ojito en mitad occidental, areas de Extremadura y cuadrante SO; desplazándose al Este en la noche del Viernes, afectando al SE peninsular durante la jornada del Viernes

Cuando entremos en el plazo de los mesoescalares podremos afinar mejor el tiro.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Dije el 27 de enero que la primera semana de febrero ni fu ni fa, perdida, que luego los modelos veian de todo, y que yo apostaba por el azoriano desplazado al oeste y entrada fria... pues no, me como mi prevision con patatas... si que el azoriano desaparecio un poco del mapa, pero no emergio, con lo que el posible frio se transformo en un entradon borrascoso, con Karlotta en todo su esplendor regando con alegria amplias zonas de la peninsula... y ahora toca mirar de nuevo al largo plazo...

Hay unos mapas que me gustan mucho, y son la media de GFS y europeo a unas 300 horas mas o menos... indican altas presiones superficiales importantes en Asia, y lo mas importante, con cierto apoyo en altura, lo que obligaria al jet a curvarse "antes", mas al oeste, de forma que en unos dias Europa va a ir quedando bajo la influencia de una gran vaguada... esa situacion es facil que desemboque en frio sobre la peninsula, bien en forma de noroestada si el azoriano no remonta, bien en forma de norte si sube de latitud, bien en forma de noreste si sube y luego se tumba un poco... tambien cabe la posibilidad de que el azoriano se nos eche encima si todo se mueve una miaja al este, pero no se, me gusta el escenario...

Mirad como los colores azules, de estar sobre Kazajistan y Mongolia se van moviendo al norte y como Europa se va azulando... veremos, me gusta el tema para finales de mes...


virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: virazón en Martes 13 Febrero 2024 08:14:51 AM
...
En mi opinión, será coincidiendo aproximadamente con la luna llena de febrero, conocida popularmente como luna de nieve ( anécdota para lunáticos [emoji2] ), cuando posiblememte se establezca un bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte/Groenlandia.
El periodo más frío e inestable (al menos en la mitad norte) puede llegar a nuestro país entre el 24 y 28 febrero si atendemos a los diagramas de ensembles del GFS.
...

Posible patrón de dorsal atlántica entre el 24 y el 28 feb. Posible vaguada alcanzando de lleno la Península Ibérica.

Obviamente habría una transición previa entre patrones circulatorios.
Que el A se desplace hacia Azores sería el movimiento previo hacia ese bloqueo que comento.

Son plazos muy largos y por ahora solo podemos hablar de posibilidad.

Interesante el análisis a nivel hemisférico que hace Vigorro.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenas tardes,

El extra largo plazo está muy enrevesado. Más allá de 10 días puede pasar una cosa o literalmente la contraria. Véanse los cluster del europeo en esos plazos. Hay para todos los gustos. ¿Qué será lo que acabará ocurriendo en esos plazos? Pues muy difícil respuesta. Sigo pensando, como otros compañeros, que algún cambio podemos tener en ese largo plazo. Hay señales que así lo indican como bien han apuntado Vigorro y Virazón. No siempre las señales se materializan en una realidad favorable para nuestros intereses, pero obviamente es necesario que aparezcan esas señales para que acabe cambiando el cuento. Ese parón zonal en la estratosfera alrededor del 20 y el mantenimiento en unos valores muy por debajo de su media en todo lo que queda de febrero y marzo de alguna u otra manera tendrá repercusión en la troposfera en forma de poca compactación del vórtice troposférico con un jet con ganas de serpentear, aunque eso no quiere decir que seamos nosotros los beneficiarios de ese serpenteo del jet porque la dorsal subtropical tiene especial querencia este año por ascender justamente sobre nuestra vertical y quedarse apoltronada sobre ella. Vamos a ver si en esta ocasión por una cuestión de simple estadística climática la última parte del invierno se resuelve de una manera radicalmente distinta a la primera cubriendo de nieve las montañas compensando lo que no ha caído en lo que llevamos de invierno. Yo apuesto que así será.
Otro ejemplo de lo complicado que está el pronóstico en el largo plazo es comparar las salidas del mismo modelo con solo un día de diferencia y ver las estratosféricas diferencias para un mismo momento temporal. Eso demuestra que los modelos no son capaces de resolver la ecuación en esos plazos por la gran incertidumbre reinante mostrándonos en cada salida soluciones muy diferentes partiendo de datos iniciales muy parecidos pues se trata de salidas con una diferencia de solo 24 horas.
Europeo ayer a las 0 h:

Europeo hoy a las 0 h:


Seguramente en las siguientes salidas nos mostrarán otras cosas en esos plazos, eso entra de lo normal, pero cuando las cosas que nos muestran difieren enormemente, como en el ejemplo que he puesto, es cuando podemos concluir que la dinámica atmosférica está por encima de su nivel normal de incertidumbre. Por tanto, a los que nos gusta analizar modelos lo tenemos todavía más complicado si cabe en esta ocasión.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Monfrechu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Ubicación: Oviedo
En línea
Lo cierto es que los conjuntos llevan ya casi 2 días insistiendo en esa tendencia.

Es cierto que en los meteogramas, según mi humilde experiencia, suelen ser la línea principal y la de control, las que tiran del resto. Pues bien, de momento parece que están tirando, y las medias a partir del día 22 se ponen en valores más propios de la época, por lo que parece que algo se está cociendo. Las tendencias a largo plazo pueden cambiar de una salida para otra y subir todas las medias, más cuando hay tanta indefinición, pero lo que me gusta es la insistencia en varias salidas ya en configuraciones similares.

Oviedo GFS:


Oviedo ECMWF:


Saludos.
Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
A medio/ largo plazo  aparece la dorsal subtropical de Azores.
Conlleva un flujo de cuarto cuadrante ( NW) aunque con matices.
Mucho más depresionario en GFS y anticiclónico en Europeo.
Es un cambio sin duda pero pienso que quedará en un término medio entre ambos modelos mencionados.
Saludos.
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

JMSA

*
Sol
Mensajes: 25
En línea
Buenas noches. Analizando las salidas deterministas del americano y europeo, muy bonita y esperanzadora la del americano, y no tanto la del europeo. A mi juicio las diferencias vienen determinadas por la actividad ciclogénica aumentada con el cambio climático en Norteamérica.

A 192 horas los 2 modelos ven la formación de una pequeña borrasca cerca de Bermudas, pero mientras el americano le da muy poca consistencia y acaba absorbida por la enorme borrasca terranovesa, incluso potenciando su actividad ciclónica en su perifería, el europeo la potencia y aisla, desplazando el anticiclón de las Azores hacia el este, impidiendo el ascenso del azoreño hacia el norte. Este es el gran cambio de los últimos años, la dificultad o imposibilidad de circulación meridiana. Filomena empezó con probablemente el último gran episodio de circulación meridiana sobre España.

Aspecto positivo: el índice VGRR +.




_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: JMSA en Martes 13 Febrero 2024 22:07:14 PM
...
A mi juicio las diferencias vienen determinadas por la actividad ciclogénica aumentada con el cambio climático en Norteamérica.
...

¿a que te refieres con eso de "la actividad ciclogénica aumentada cambio climático en norteamérica"?

¿quizás al patrón atmosférico en norteamérica debido a la fase de la ENSO? ¿o a otra cosa?