Modelos. Febrero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 31 Enero 2024 16:26:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#144
La entrada del jueves 22 está más que comentada. Lleva ya bastantes días en los mapas con sus rebajas, aumentajas y demás. Lo que pasa es que como ya llevamos muchas noroestadas y nortadas venidos a menos o finalmente idos muy al este es muy comprensible que muchos foreros no digan nada hasta que entremos en plazos medios. Y aún así tampoco podemos asegurar que su eje no se desplace al este. En realidad ya lo está, Portugal va a ver menos embate que la península.

Los modelos continúan logicamente discrepando en cuanto a valores y profundidad de entrada. Pero sobre todo discrepan con respecto a la segunda embestida hacia el 25-26. Todo consiste en que el 23-24 el A de Azores podría retrogradar su acercamiento a nuestra península volviendo a crear un puente cálido hacia Islandia.

Esto aún está por ver. El caso es que se van sumando más modelos a la posibilidad. Ya vimos cuando Filomena que un pequeño movimiento retrógrado del A atlántico puede crear una considerable bajada ártica hacia nuestra península. Este tipo de "pequeñas" retrogradaciones del centro oceánico de presiones como poco evitan que el Cantábrico sea abrazado por reticentes isobaras de de 1025 mb o más. Esto ya es mucho. Cuanto más que estos cambios suelen preludiar una verticalización de presiones hacia el norte.

Este tipo de movimientos suele estar apoyado por la llegada de un joven A terranovense colándose por el norte del de Azores. Llegado un momento su posición entre el groenlandés y el de Azores hace ondular el chorro hacia Islandia produciendo, o no, el puente cálido y su par frío como bajada ártica.

Si la burbuja cálida es capaz de alimentar el groenlandés y las altas atlánticas tienen raíz suficiente, el chorro podría ondular más al norte para retrogradar en el sur. De momento esta posibilidad no parece factible, pero todo podría ser.

GFS, sábado 24, ángulo de entrada de la parte fría del chorro como zona posterior de la vaguada:


A más largo lazo, de ocurrir algo parecido a estos escenarios, las continuas realimentaciones del chorro norte al ramal sur africano desaguando hacia el Medio Oriente, podrían tener mucho que ver con el espacio asiático central libre de las ondas zonales, es decir: propicio para las altas presiones. Este largo empuje hacia el sur tendría entonces mucho que ver con el bloqueo continental y la posible ralentización en Europa de las ondas atlánticas.

JMA, jueves 29, tendencia a largo plazo. Jet Stream a 200 hPa, unos 12 kilómetros, zona superior de la troposfera e inferior de la estratosfera donde muchas veces se generan grandes espacios de estabilidad e inestabilidad:


Las grandes regiones septentrionales quedarían en zonas susceptibles de afloramientos de altas.

A menos plazo, ICON, acumulados de nieve de lo que caiga el jueves y la madrugada del viernes:


Europeo, acumulados de nieve debidos a sucesivas entradas frías, hasta el miércoles 28:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

brañagallorus

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Asturies o Trabayes??
Ubicación: La montaña es mi guarida
En línea
Cita de: j_p en Domingo 18 Febrero 2024 11:23:35 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?

Yo... [emoji23]

Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...

FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS

         DIAS ----> 28   29

1109      PARAYAS 22'0 21'0
1110    SANTANDER 21'6 23'0
1111    SANTANDER 18'4 20'8
       CABO MAYOR 18'0 21'0
1059  PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082      SONDIKA 19'4 
1042E     IGUELDO 19'4 20'0
1014  HONDARRIBIA      18'0

Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts  :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
¿Y que problema habría por decir "eso ya pasaba antes"? No creo que haya que excusarse frente a nadie en caso de alguien pueda tener una opinión distinta con el tema del cambio climático o calentamiento, guste o no al Santo Oficio del foro.
Dicho esto, esos acumulados de nieve reflejan la situación clásica, "de las de antes", en el que las mayores nevadas se daban en la zona noroeste y Sistema Central también.
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
Hay mas tiempo que vida........

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#146
GFS, a bastante largo plazo, hipotética segunda entrada fría, mapas a diferentes alturas conectando la estratosfera con la troposfera.

Martes 27, vórtice estratosférico bastante tocado debido a un invierno con sucesivos calentamientos nor-asiáticos:


A 10 hPa, unos 26 Km de altura, en la estratosfera superior:


Viento norte estratosférico a 50 hPa, sobre casi 20 Km de altura, incidiendo sobre el Cantábrico:


Chorro a 200 hPa, estratosfera inferior:


A 300 hPa:


Entrada fría posterior, 4 de marzo, a 500 hPa, con una conformación de centros coherente con la gran vertical reflejando una unión del groenlandés con el de Azores y su ar frío incidiendo sobre nuestra península:


Altas norte, baja sur:


Apoyo de las condiciones previas por parte de los modelos asiáticos:



Estos escenarios no significan predicción sino posible conexión en diferentes alturas mediante la membrana de la troposfera.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

batracio

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Para la libertad...
Ubicación: Valdelagua
En línea
Una consecuencia inmediata y muy relevante que va a tener esta nueva dinámica atmosférica que va a comenzar en 4/5 días es que la mayoría de las estaciones de esquí patrias van a poder salvar la temporada in extremis. Estas situaciones de noroestes son particularmente productivas en este sentido, y no tenemos más que ver las previsiones de nieve acumulada para los próximos 15 días  para comprender que gracias a estas suvesivas entradas la mayoría de las estaciones de esquí no va a dar totalmente por perdidas sus respectivas temporadas, que hasta el momento están siendo penosas e incluso inexistentes.
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: brañagallorus en Domingo 18 Febrero 2024 13:10:10 PM
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
Sin problema por mi parte... [emoji106] [emoji106] [emoji106] [emoji41]

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#149
También en el largo plazo, 3 de marzo, tenemos bocetado otro nuevo calentamiento siberiano llegando a los 0 grados con posterior reversión total de vientos en una amplia banda que incluye los 60N.



Esta situación en el vórtice podría seguir generando ralentizamientos generales con sus descensos de vaguadas o reversión de ondas Rossby en alguna amplia zona del hemisferio.

La siguiente frenada se daría a partir del 24 en las regiones América-Atlántico-Europa, quizás como consecuencia de la fase de calentamiento siberiano súbito inminente, cuando la ya anunciada segunda vaguada nos podría abrazar de lleno.

Modelo estadounidense (americanos hay más), a 500 hPa:


Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

VansFannel

*
Nubecilla
Mensajes: 53
Ubicación: Sant Joan Despi
En línea
#150
Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.

Estamos a 18 de febrero, para marzo faltan casi dos semanas.
..Sant Joan Despi..

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,028
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
Cita de: VansFannel en Domingo 18 Febrero 2024 15:25:00 PM
Según GFS a partir del próximo jueves entramos en anomalías negativas mínimo hasta entrado marzo.

Estamos a 18 de febrero, para marzo faltan casi dos semanas.
Tambien lo que previsblemente va acontecer a partir del jueves lo intuian he iban anunciando hace bastantes dias los modelos en mayor o menor medida ,casi al unisono ,hay veces que por lo que sea los modelos lo ven claro con mucha antelacion.El por que?,no lo se.
Movimiento pues para finalizar Febrero y no descartaría un incio de Marzo interesante.
Salud.
Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

almeriponiente

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 509
"Con el tiempo y una caña hasta las verdes caen"
Ubicación: En el centro del Poniente Almeriense
En línea
Cita de: brañagallorus en Domingo 18 Febrero 2024 13:10:10 PM
Cita de: j_p en Domingo 18 Febrero 2024 11:23:35 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 17 Febrero 2024 18:30:16 PM
Cita de: brañagallorus en Sábado 17 Febrero 2024 18:04:37 PM
Cita de: benig en Sábado 17 Febrero 2024 15:15:14 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Febrero 2024 14:57:55 PM
Cita de: batracio en Viernes 16 Febrero 2024 13:09:13 PM
De todos los despropósitos que nos estamos comiendo en estos últimos años, yo creo que este es uno de los mayores si no el mayor; Señores, una noche tropical a orillas del cantábrico en Febrero... Una aberración muy muy dificil de igualar. ¿Alguien da más?

Yo... [emoji23]

Mas alla del evidente calentamiento general, siempre podemos encontrar cosas interesantes en el pasado...

FEBRERO DE 1960 --- MINIMAS

         DIAS ----> 28   29

1109      PARAYAS 22'0 21'0
1110    SANTANDER 21'6 23'0
1111    SANTANDER 18'4 20'8
       CABO MAYOR 18'0 21'0
1059  PUNTA GALEA 17'0 20'0
1082      SONDIKA 19'4 
1042E     IGUELDO 19'4 20'0
1014  HONDARRIBIA      18'0

Una de las grandes y antiguas suradas.
Por suerte, de aquella tenías una de cal y 10 de arena. Justo al revés que ahora que tienes 10 de cal y ninguna de arena...
Todos firmaríamos actualmente ese gran invierno 1959-60. La última nevada cuajada en Valencia capital en una gran invasión fría a mediados de Enero y otra a inicios de Febrero
Ambas dejaron nieve cuajada en Santiago de Compostela y la segunda en Tuy, prelitoral pontevedrés limítrofe con Portugal a 50 mts  :teriesdemi:
Ya sin contar las 3 o 4 Noroestadas del mes de Dic del 59.
Eso es poner las cosas en su sitio y con datos.
¿Lo dices por mi?... ya he dicho "mas alla del evidente calentamiento general", lo que quiere decir "ahora estos extremos calidos son mas frecuentes que hace decadas"... vamos, que si has pensado que lo he dicho en plan "eso ya pasaba antes", como negando el calentamiento y la frecuencia al alza de extremos calidos, pues como que no... pero vamos, que pense que todo el mundo entenderia mi post y no tendria que explicarlo, que para eso estamos en un foro de meteo... :confused:
¿Y que problema habría por decir "eso ya pasaba antes"? No creo que haya que excusarse frente a nadie en caso de alguien pueda tener una opinión distinta con el tema del cambio climático o calentamiento, guste o no al Santo Oficio del foro.
Dicho esto, esos acumulados de nieve reflejan la situación clásica, "de las de antes", en el que las mayores nevadas se daban en la zona noroeste y Sistema Central también.
No comprendo tanta imcomprensión a mi comentario de apoyo a ambas referencias, la de vigorro y la de benig.
Estoy totalmente de acuerdo con que en decadas pasadas, situaciones suradoras se producían en nuestras latilongitudes con cierta frecuencia, pero creo que eran la excepción a una norma en la que regían situaciones con isos mas bajas y mantenidas en el tiempo, las situaciones anticiclónicas no estaban apoyadas continuamente x la dorsal africana, sino que era mas bien excepcional, al igual que la frecuencia de los llamados sures buenos, con isos muy contenidas y que traían nieve de igual manera a nuestros sistemas montañosos.
Mis respetos a ambos comentarios, el mío no fue mas que un refrendo de ambas aportaciones [emoji106]
Estamos hablando de desviaciones positivas por lo general de 1 o 2 grados en casos excepcionales 3 sobre la media de periodos de referencia, es decir que antes no teníamos la -10 todo el invierno sobre la cantábrica.
No antes era todo tan blanco ni ahora todo tan negro bajo mi punto de vista son comentarios ciertamente sesgados que cuando los comparamos con datos reales cambia la cosa.
Perdón por el off.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Interesante el final del europeo, y es que mientras se mantengan los bloqueos en Rusia-Kazajistan nosotros estamos en el sitio justo para pillar potentes ondas del jet... ojo al anticiclon de Terranova queriendo meter morro...


virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: Vigorro... en Lunes 19 Febrero 2024 10:02:21 AM
Interesante el final del europeo, y es que mientras se mantengan los bloqueos en Rusia-Kazajistan nosotros estamos en el sitio justo para pillar potentes ondas del jet... ojo al anticiclon de Terranova queriendo meter morro...


La run control IFS muestra una disposición de los centros de acción similar a la determinista IFS a esos plazos extralargos.

Si atendemos a la evolución de la salida de control, efectivamente otra vaguada alcanzaría la Península Ibérica en el arranque de marzo.

Son plazos muy largos y esta secuencia obviamente irá ajustándose (atentos a las posibles ciclogénesis traicioneras sobre el Atlántico), pero estoy de acuerdo con el patrón y la tendencia que comentas.

Si alguien espera un final de febrero y arranque de marzo como el de 1993 en mi opinión se puede ir olvidando, pero viniendo de dónde venimos y en el contexto climático actual, lo que se modeliza a partir del 22/23 creo que son configuraciones sinópticas guapas.

No se modeliza ni la -5, ni la -6...ni mucho menos la -8 como aquel 28 de febrero/1 de marzo de 1993, pero al menos entraremos en una dinámica más propia de la época, alejada del sol y el mosquito africano, y con el anticiclón de las Azores haciendo honor a su denominación.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Con respecto a ayer tenemos rebajas de la entrada del 22, y su posible mesobaja el domingo incluyendo un ligero desplazamiento al este del eje de acción.

La entrada del 26-27 está aún bastante lejos como para concretar algo.

Los peligros de los centros de presión son conocidos: uno, el todo al este, o parte, si las altas atlánticas se acercan lo suficiente. A favor, un probable cambio de eje en forma oblicua hacia la zona oportuna con respecto al frío.

La forma de llegada al Atlántico del A terranovense y los movimientos de fusión con el de Azores no están claros aún.

En el medio plazo cada modelo discrepa de los demás lo bastante como para que cambien las piezas y por tanto los flujos y potencias de las masas de aire, mapas de viento, de olas, de nieve, etc.

A partir del 26 la sincronicidad entre las altas atlánticas y el afloramiento de las continentales irá determinando los ejes de desalojos de frío.

Como bien apuntáis, vamos viendo la opción del europeo a partir del 26 creando un puente de presiones hacia Irlanda que haría girar las masas al primer cuadrante activando el Mediterráneo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)