Modelos. Febrero de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Viernes 31 Enero 2025 15:17:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#144
GFS. Actual estructura pentagonal en un inusual e interesante vórtice, con centro algo desviado, ocupado por fuerzas cálidas y anticiclónicas, algo desgajadas en 2 focos, que, lejos de dividir el vórtice fortalecen sus vientos polares reflejando en el espacio circumpolar un bloqueo general del flujo al este, haciendo que este desagüe se vaya produciendo sin continuidad, en la cara sur de cada sistema aislado. Hoy:


Martes 18, desplazamiento al este de la dorsal occidental europea dejando espacio para la entrada de un valle atlántico en su suroeste:


Jueves 20, alianza azoescandinava como corresponde a la iniciación de la dinámica abierta valle-dorsal:


Tras el paso de una onda fría el fin de semana, lunes 24, nueva alianza de presiones atlanticocontinental:


Más adelante podemos seguir quedando en posiciones susceptibles de entradas frías noroeste:



A muy largo plazo podría darse otro tipo de bloqueo en cierto modo parecido al actual pero con vientos polares generales, que no regionales, mucho más débiles. Cómo se vaya presentando marzo dependerá en buena medida del juego del giro de los calentamientos adyacentes a una bolsa central de momento siempre protegida por unos fuertes vientos zonales independientemente de que se vaya encontrando en una región u otra y con un núcleo más dividido o más integrado. Esta bolsa se va en febrero al norte de Canadá, pero su destino final tiene todas las de cambiar hacia Asia no sin formar previamente una reversión total de vientos en Europa (como vórtice menor) antes de que termine el mes. Por tanto el cambio de patrón a desbloqueo general es temporal, como bien corresponde a las dinámicas de estas fechas.

Resumiendo: podría desarrollarse de nuevo una tendencia a otra ralentización de cara a comienzos de marzo debido a un cambio de piezas que podrían volver a inyectar calor en el centro del vórtice. Lo que está claro es que las regiones de estacionamiento de piezas y sus dinámicas no serían las mismas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

JMLB

*
Nubecilla
Mensajes: 92
Ubicación: Cádiz
En línea
#145
Buenas noches, alguien podria explicar para los que solo somos aficionados, el motivo por el cual ¿El Jet Stream se rompe de forma recurrente justo delante de España? incluso se observa como se divide en 2 ramales mas debiles uno hacia Canarias y otro hacia las Islas Británicas, digamos que ha sido la dinamica de la semana pasada y parece que tambien lo va a ser de esta próxima, gracias y saludos. gfs-jet.gif
Cádiz

Miguel Ángel Recio

me gusta el frio
*
Sol
Mensajes: 27
extremadura.- caceres. 470 m de altitud.
  1. mreciosopena@gmail.com
Ubicación: caceres.- zona del rodeo.
En línea
Efectivamente yo creo que es así, la dorsal africana está más arriba que otros años y por eso en cuanto emerge corta cualquier paso de borrascas atlánticas y se quedan al oeste estacionarias.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#147
Cita de: JMLB en Domingo 16 Febrero 2025 22:49:32 PMBuenas noches, alguien podria explicar para los que solo somos aficionados, el motivo por el cual ¿El Jet Stream se rompe de forma recurrente justo delante de España? incluso se observa como se divide en 2 ramales mas debiles uno hacia Canarias y otro hacia las Islas Británicas, digamos que ha sido la dinamica de la semana pasada y parece que tambien lo va a ser de esta próxima, gracias y saludos. gfs-jet.gif

Un chorro directo, bien potenciado, termina por curvarse en algún lugar. En este mapa vemos una dorsal empujada por ese mismo chorro yéndose lentamente al este. En las cercanías del nuestro noroeste se desarrolla (en los modelos) una baja que divide el chorro en dos, el sur circulado hacia Marruecos por el efecto de la cara occidental de la baja.



Otras veces sí entra. GFS para finales de mes:


En realidad tampoco podemos echarle la culpa a la baja, todo es un entramado. En este mapa del chorro en capas ya en la tropopausa vemos que la idea principal no es el chorro norte sino la desviación al sur del chorro a gran altura lo que en buena medida implicaría que la pequeña baja noroeste no es tanto causa como consecuencia. El espacio en blanco en esta foto, en Iberia y Francia, que en vídeo se va al este, pertenece a la dorsal. JMA, chorro a 200 hPa, a unos 12 km de altura:


Que no sea fácil que el chorro entre de lleno en nuestros lares es una consecuencia de nuestra continentalidad, y esta rompe la linealidad. No es lo mismo la linealidad de una masa de agua estable, como el Atlántico, que tener que vérselas con la entrada a tierra. Existe un mito sobre la impermeabilidad de nuestra península, y en parte es cierto, ya que representamos el fin del agua y el comienzo de tierra. Pero si nos fijamos también ocurre en Norteamérica. Si vemos los acumulados de precipitación a muy largo plazo observamos que casi todo cae en el agua:


Pasa lo mismo que aquí sólo que con las variaciones de un continente con otra forma, en este caso más compacta. A partir de un cierto paralelo, (equivalente a la nuestra franja verde) las precipitaciones costeras y en tierra disminuyen. Es así de sencillo. La presencia continental varía la linealidad de las corrientes y el chorro, aunque esté a 9 km y más, recoge todos los parámetros de capas mas bajas. El medio acuático y su coherencia atmosférica es mucho más suave que el medio terrestre con lo cual es natural que el chorro pierda su linealidad y se curve. Podemos resumirlo en que el medio terrestre tiende más a la baroclinidad en donde el entramado del frío norte y el calor sur se produce de maneras bastante diferentes que en el océano, y esto afecta al chorro y su momento angular.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

JMLB

*
Nubecilla
Mensajes: 92
Ubicación: Cádiz
En línea
Muchas gracias por la explicacion JoseJulio, a eso me referia y esa era mi duda sobre el Jet Stream, que al final tambien es responsable dependiendo de la curvatura de dar sustento a la dorsal, pero mi duda era sobre el chorro del porque de su ruptura recurrente, saludos.
Cádiz

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#149
Cita de: JMLB en Lunes 17 Febrero 2025 12:25:04 PMMuchas gracias por la explicacion JoseJulio, a eso me referia y esa era mi duda sobre el Jet Stream, que al final tambien es responsable dependiendo de la curvatura de dar sustento a la dorsal, pero mi duda era sobre el chorro del porque de su ruptura recurrente, saludos.

A tí, a tí.

No es fácil que se den las circunstancias para la no ruptura del chorro. Un ejemplo cercano lo tenemos en el paso de por ejemplo Eowyn y un chorro muy fuerte en el Atlántico. Finalmente la gran voluta canadiense sobrevivió al océano y la baja pudo entrar en tierra, en las Británicas. Su región sur entró con un fuerte chorro por nuestro oeste, especialmente el norte. Y aún así no entró con la potencia de cuando estuvo en el océano. Lo mismo pasa con las olas, las que llegan a las costas son bastante menos altas que las del océano ya que las condiciones coherentes del océano permiten una constancia de acción de los vectores que inciden sobre el fenómeno.

GFS, dos días antes, sábado 25 de enero:


Lunes 27, paso del chorro por la península asociado a la baja británica:


Presiones:


Por definición, las situaciones excepcionales no son recurrentes. Aún así estamos viendo que de vez en cuando sí nos penetran ríos de precipitación que consiguen no romperse antes. No todo es el chorro, pero son situaciones que no se dan todos los días en parte por los motivos comentados.

Saludos!



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,010
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
#150
Segun GFS entre toda esta travesia por la estabilidad ,tendremos el paso de un frente el sabado 22,mas activo cuanto mas al norte y despues con un parentesis de unos dias ,el miercoles 25 se inestabilizaria la cosa aunque muy pasajera..A partir de ahí,mapas como casi siempre muy sugerentes pero  a muchas horas  que se quedaran en agua de borraja o  no(el tiempo lo dirá),
Lo de los mapas a tamaño real no hay manera....
Salud.

Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

cecina

*
Sol
Mensajes: 45
En línea
Bueno,al menos el Americano ya lleva unas salidas mostrándonos algo de movimiento en el medio-largo.
Salida chula en el plazo ciencia ficción, que nos sirva para alegar la vista de momento!

Un saludo.
León capital. Zona Norte. 853 msnm

Monfrechu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 475
Ubicación: Oviedo
En línea
#152
El día 22 era el primer momento en que los meteogramas mostraban algo de movimiento y parece que se va confirmando.

Un frente atlántico barrería gran parte de la Península. La cota de nieve por encima de 2.000 metros en todo momento, y bajando a 1.500 en la Cantábrica y Pirineos cuando ya apenas haya precipitación.

Después, los meteogramas también muestran movimiento, por lo que es posible que se nos acerquen más borrascas y frentes atlánticos. Habrá que ver con qué intensidad.

Lo que ayer eran isos -4 hoy son isos +4... Poco a poco.

Último diagrama:

Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

saky

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,865
Desde Lugaritz (Sn Sn) 65 mtssnm
Ubicación: San Sebastián
En línea
Buenos días, observando los modelos se puede concluir que febrero acabará con una media de temperatura en España con una enorme anomalía positiva.

Parece que a partir del sábado se rompe un poco esta circulación del sur con entrada de aire más fresco a 850 hp pero sólo para mantener la alta temperatura media y no aumentarla aún más.

Los más expertos podrán dirimir porqué el anticiclón de las azores ya jamás se sitúa sobre Gran Bretaña a la vez que una potente borrasca se sitúe en el golfo de León, lo que sí ocurría en los fríos y blancos años de los 80 y algo menos en los 90, que originaban olas de frío en nuestra geografía todos los años y además en varias ocasiones de aquellos años originando nevadas a nivel de mar en la costa oriental cantábrica.

Lamentablemente parece que esa configuración atmosférica no volverá a darse por alguna razón.
Saky, desde Lugaritz (70 msnm) zona de Ayete ( San Sebastián)

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,113
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Pues los modelos llevan ya días de acuerdo en que (por fin) el azoriano ocupará la semana que viene el lugar que le toca, y ligeramente retirado al oeste y al norte, lo que nos daría para acabar el mes de Febrero, y por ende, el invierno meteorológico, un episodio invernal con entrada de nortes y posible ciclogénesis mediterránea. En posteriores actualizaciones veremos si la borrasca se acaba formando y si se sitúa más al este o al oeste, lo que nos daría precipitaciones restringidas al Cantábrico y zonas expuestas de las sierras de la mitad norte; o un episodio algo más generalizado de precipitaciones. Almenos parece que el seguimiento se hace más interesante estos días.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Tonnoty

*
Nubecilla
Mensajes: 73
Ubicación: Vitoria Gasteiz
En línea
A las buenas! Parece que tendremos algo de movimiento en el medio plazo... diagrama para un punto de Euskadi.
Saludos!