Modelos. Febrero de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Viernes 31 Enero 2025 15:17:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,113
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Cada nueva salida de los modelos es peor que la anterior, los anticiclones escandinavos que se dibujaban hace unos días van perdiendo fuerza en favor de dorsales de suroeste. Pinta que prácticamente podemos dar el invierno por acabado. Ojo, que no quiere decir que tengamos alguna entradita fría lo que queda de febrero y durante marzo, pero otro año más que de los tres meses de invierno prácticamente hemos podido aprobechar una semana y días sueltos. Quizás esta ya es la nueva normalidad del calentamiento global.
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#133
Estando en el máximo, vamos avanzando hacia un cambio de patrón desde vórtice dividido a vórtice centrado.

GFS, hoy, giro polar en el sentido de las agujas del reloj, centrífugo, desviando del centro el frío:


En una semana, recuperación del centro por las fuerzas ciclónicas y su giro centrípeto tendiendo por tanto el frío a ocupar de nuevo el centro:


La teoría dice que a mayor debilitamiento polar mayor tendencia a desplazarse el frío al sur y viceversa. Esto es así, pero muchas veces nos olvidamos de que no todo el frío se desparrama al sur sino que va por regiones, y nos olvidamos de que en una posición centrípeta el frío también se desplaza al sur debido a las fluctuaciones del chorro.

Como respuesta al gran tiempo de frenada de la bolsa congelada continental es muy probable que quede un remanente de frío en el sureste europeo y Oriente Medio. Este descenso de la masa fría al este de la dorsal europea reforzaría a largo plazo el chorro sur asiático dejando el norte libre para los grandes anticiclones asiáticos y el frío en su espacio natural.

Es inevitable preguntarse que esto qué implica aquí, que es lo que nos interesa. Todo depende. Los dos grandes barruntan una buena dorsal sobre Europa y una recuperación del A de Azores, quizás no al 100%. Estamos hablando del largo plazo una vez pasado este patrón actual de división del vórtice polar y dorsal en el meridiano cero. Con estas posibles configuraciones de altas y un chorro reorganizado en el Atlántico quedaremos expuestos a la montaña rusa dorsal-valle, etc. Buen tiempo y lluvias atlánticas.

De ser así, queda por ver si la presencia de las altas europeas tiende a alargarse al Mediterráneo. Esto implicaría que las bajas atlánticas darían más sures que nortes quedando el suroeste más expuesto a entradas húmedas.

También queda por ver el juego de las dorsales y sus alianzas. Dado que cabe esperar un mayor dinamismo en las secuencias de alianzas de dorsales y sus fugas al este, contamos con una alternancia de unión de las altas que surjan en el Atlántico y sus entradas por nuestra península vía dorsal continental, por el norte o por el sur alternando con paso de bajas. En principio la apertura de la frenada general al este implica una alternancia y no un bloqueo de los bloqueos.

En cuanto a temperaturas, aunque no sea plato de buen gusto, las simulaciones están bastante de acuerdo en presencia de anomalías positivas hasta finales de mes.

A menos plazo tenemos una todavía presunta entrada ábrega menos impermeable que las actuales si la pinza norte del largo bloqueo actual le deja acercarse sin desgastarse. No sería tanto una dana sino una gota fría no aislada ya que de ser así se llevaría el chorro al sur.

Será el pico sur de la presumible baja asociada a una gran anomalía negativa (mañana) atrapada entre un casi 1080 groenlandés (GFS suele exagerar estos valores incluso a falta de un día) formando un gran gradiente que más adelante podría alimentar algo esta baja en nuestras cercanías, pero esto aún está en el aire.

En este atrapamiento de la baja atlántica el europeo muestra su reflejo en nuestra posición como una surada poco pasajera.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#134
La persistente bolsa fría inclinada hacia Europa occidental se muestra desde hace días emigrando hacia el norte de Norteamérica. Posiblemente tenga mucho que ver con esta próxima baja entre Irlanda y Terranova, atrapada por el recorrido retrógrado obligado de sus isobaras norte que el viaje al oeste de la masa fría norte le exige.

Este viaje al oeste se realizaría entre el domingo y el martes-miércoles influyendo en un cambio general de piezas en superficie.

A 50 hPa. La gran bolsa azul ha estado fluctuando de una forma muy estática en nuestro norte. Anteriormente lleva buena parte del invierno inclinada hacia Escandinavia. A 192 horas se le dibuja ya en el lejano noroeste. 


A 250 hPa podemos observar en nuestras cercanías otros añadidos:


¿Cómo se las ingeniará la naturaleza para salir de esta pinza final? Por mi parte creo que desconectando de nuevo la correspondencia directa actual entre la estratosfera y a troposfera. Desde 50 hPa hacia lo alto, entraríamos en un escenario de domo por mutis retrógrado del hundimiento a 10 hPa.

Sin embargo a partir de 250 hPa hacia superficie la respuesta del chorro y sus fluctuaciones hacia los centros de acción intentará compensar las cosas "a su manera". 

En el mapa a 250 hPa es observable que el flujo atlántico no está direccionado linealmente al este sino que mantiene ondulaciones en el sector atlántico-europeo. Esto implicaría que a la troposfera aún le costaría recuperar el flujo al este que marcaría desde arriba el mutis del bloqueo norte. De esta forma lo que ocurre en superficie iría abandonando las respuestas directas a las alteraciones en altura, es decir, sin alcanzar una configuración de flujo veloz y a la vez sin grandes bloqueos que implicaría un reflejo directo del escenario que boceta el primer mapa.

El patrón de 50 hPa sigue mostrando un vórtice frío bien definido, con un contundente desplazamiento al oeste dado el giro actual anticiclónico como vórtice dividido que es. Con esta retrogradación de la bolsa fría estratosférica al norte de Canadá-Groenlandia es probable que la troposfera responda con una progresiva reorganización de los patrones de ondas Rossby posiblemente con un reforzamiento de dorsales en el Atlántico y sobre el continente euroasiático. Es decir, un regreso hacia una natural correspondencia indirecta entre la estratosfera y nuestra troposfera.

La clave estará en cómo se desacoplen ambas estructuras en los próximos días. Si la estratosfera comienza a desacoplarse de la troposfera por una reducción en la coherencia del forzamiento descendente podríamos ver un aumento de la variabilidad en la corriente en chorro y una posible persistencia de ciertas ondulaciones en latitudes medias cercanas a nuestra región (que es donde estuvo el bloqueo norte en la gran vertical). Esto podría traducirse en una dinámica de meandros que favorezca el paso de ondas hacia nuestra península en alternancia con otros de dorsal.

Parece que el flujo no va a "zonalizarse" de manera abrupta sino que la transición podría ser progresiva, con fases de aceleración y frenado. Estos compases tendrán mucho que ver con cómo las posibles ondas atlánticas nos visiten y nos despidan, y su relación con el paso de dorsales. No obstante hay que contar con que si a gran altura quedamos en fase domo, los coletazos de conexión directa en la vertical integral (aunque estén en recesión) tenderían a favorecer en la balanza el paso de dorsales.

Iremos viendo cómo responden las capas en superficie desde una mayor insolación y humedad como corresponde a estas fechas en adelante. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

saky

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,865
Desde Lugaritz (Sn Sn) 65 mtssnm
Ubicación: San Sebastián
En línea
Buenos días, tremendo y preocupante el régimen de temperaturas que vamos a sufrir en España a partir de hoy y para toda la semana que viene debido al flujo del suroeste acompañado de invasión de aire cálido a 850 hp.
En la costa cantábrica vamos a superar casi todos los días los 20° C así como en buena parte de España.
Febrero puede convertirse en muchos observatorios como el más cálido desde que hay datos.
Poco más tengo que añadir a esta tragedia.


Saky, desde Lugaritz (70 msnm) zona de Ayete ( San Sebastián)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Después de días separadas hacia el martes-miércoles que viene podría realizarse el primer encuentro de las masas este y oeste hacia la zona Islandia-Groenlandia. El desatascamiento de la bolsa canadiense, liberando su flujo al este atraería las presiones atlánticas hacia Azores. Estas terminarían con el flujo sur en nuestra península pudiendo atraer frío continental, o norte, o este, según como se muevan sus contornos, su centro y sus cambios de eje. La corriente del chorro se mostraría meandrizada alternando períodos de lluvia con períodos de sol.

Con el final del bloqueo de los bloqueos aumentan las probabilidades de rolar a anomalías negativas para finales de mes.

Es curioso el explosivo apagón de las entradas en este hilo a partir de esta posición actual de pinza hemisférica. Hay más entradas en verano que en este período de pleno mes de febrero ante el repentino escenario que ha producido "paradojicamente" un calentamiento siberiano. Es natural, en posiciones así no hay mucho espacio para la predicción ya que todo parece estar predestinado a una posición casi inmóvil, sobre todo para nuestra península, ya de por sí (salvo excepciones) más impermeable que de costumbre. Pero todo parece volver a su natural dinamismo. Paciencia.

Todo tiene su doblete, lo que para muchos es tragedia para otros es pagar menos facturas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
En cuanto a lluvias tenemos este fin de semana un frente en proceso de disolución (no por altas presiones) que de descargar algo sólo lo hará muy debilmente en Galicia.

El martes-miércoles el siguiente frente, in crescendo, entraría por el suroeste regando la región y el sur con algo más de alegría.

Ya de cara al fin de semana que viene entraría un potente frente frío atlántico atravesando la península con una probabilidad de revertir sus vientos en su encuentro con el Mediterráneo entrando más frío.

A partir de ahí los modelos difieren siendo GFS bastante prometedor al dibujar una entrada fría atlántica con bajada de cotas.

De momento no se espera de forma concreta la aparición de ninguna bolsa fría en altura que merezca atención, pero, para dar un poco de hilaridad por aquí, aparecen por el horizonte esbozos de acercamientos, que ya es algo. Europeo, a plazos más propios de patinaje artístico que de credibilidad:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

saky

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,865
Desde Lugaritz (Sn Sn) 65 mtssnm
Ubicación: San Sebastián
En línea
Vaticinar escenarios a más de una semana es cuando menos absurdo.
Hace una semana el gfs nos metía para el finde que viene en el norte de España la -12, lo que de cumplirse se convertiría en una ola de frío espectacular y ahora nos mete una .+6.
Es lo de siempre.
Saky, desde Lugaritz (70 msnm) zona de Ayete ( San Sebastián)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,314
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#139
Cita de: saky en Sábado 15 Febrero 2025 11:07:36 AMVaticinar escenarios a más de una semana es cuando menos absurdo.
Hace una semana el gfs nos metía para el finde que viene en el norte de España la -12, lo que de cumplirse se convertiría en una ola de frío espectacular y ahora nos mete una .+6.
Es lo de siempre.
Se está comprobando que a veces sii, a veces noo, ni los grandes modelos valen para ver tendencias en el largo plazo.
Por ejemplo este Feb, pasamos de posibles fríos mortales, a zonales con diluvios monzónicos, para desaparecer absolutamente todo y en este caso, un servidor comentó casualmente, y nunca mejor dicho porque fue y es simple casualidad, hace días ya que acabaríamos en la más absoluta indiferencia meteorológica como finalmente está siendo.
Aún así Febrero tiene el listón altísimo, y desde 2019 incluido las invasiones cálidas han sido tan "aberrantes", que siempre en la primera quincena de Febrero se han superado los 20 grados por mí zona excepción 2021 creo recordar.
Así que no estamos tan mal aunque estemos mal para tener un brutal vórtice partido hacia nuestra zona.
Hay una realidad y es que hasta que no regrese nuestro Anticiclón de las Azores no volveremos a tener paraíso.
Una vez más Termodinámica 1 Modelos 0
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
#140
La circulación general hasta los 500 hpa  por lo que sea es casi siempre del SW. Muy aberrante esto pero es así desde hace unos cuantos años.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

Moscú2

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,723
Ubicación: Baeza (Jaén)
En línea

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Cita de: Moscú2 en Sábado 15 Febrero 2025 17:04:24 PMEn la mayor parte de Europa sí van a tener unos días fríos las próximas semanas: https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/una-cinta-transportadora-de-frio-extremo-apunta-a-eurasia-las-opciones-de-que-llegue-a-espana.html

Discrepo. Europa occidental y central estarán por encima de la media con circulación del suroeste.  Al este la cosa cambia  pero muy al este. Un saludo.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,727
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#143
Hoy comienza la retirada hacia el oeste de la bolsa congelada a 10 hPa, sujetada por un 1074 mb en Groenlandia. Con ello daría fin la conexión directa entre las dos regiones de tan diferentes densidades de aire.

Estos valores los marca GFS. Desde el punto de vista del europeo esta madrugada alcanzó los 1050 mb por los pelos. Difícil concretar la medida de presión de un A térmico de esta naturaleza. Según el modelo americano el gradiente de presiones es de récord, ni más ni menos que 129 mb con respecto a la baja atlántica, encajonada entre anticiclones. Difícil de encontrar tales cizalladuras, por otro lado necesarias para el empuje en retrogradación de la masa fría estratosférica.

Este bloqueo groenlandés prolongará la vida del A norteamericano vía 1050 mb, el martes, con una cadena de altas hasta Hawaii. La cadena de anticiclones al este pasa por Escandinavia y Europa para conectar por el norte del Caspio con los grandes asiáticos.

Este bloqueo de bloqueos comenzaría la semana que entra a perder fuelle por diversas regiones.

1. El estacionario A norteamericano realimentando el chorro con aire polar, potenciado en el Atlántico de nuevo desde la tropopausa.

2. Desplazando el estacionario sistema de bajas canadiense hacia el norte del Atlántico y noroeste europeo.

3. El reorganizado jet stream colaborando en potenciar un A de Azores, en principio bastante horizontalizado para con el paso del tiempo ir formando meandros..

4. Desplazando la dorsal meridiano 0 lentamente al este.

5. Desarrollando un pico frío hacia el sur, por parte del par frío oriental de esta dorsal cero, realimentando el chorro a 200 hPa que reconfiguraría el chorro general recuperando desde la actual pentagonal, su forma hexagonal, más acorde con la estructura esférica planetaria, y por tanto con el movimiento general al este y el paso de las ondas Rossby libres de bloqueo general.

La apertura del meridiano cero abrirá el grifo atlántico de forma que cada arremetida desde el oeste va a irse resolviendo en nuestra península como un crescendo de precipitaciones por cada onda atlántica. Dorsal-valle-dorsal-valle al menos hasta el próximo fin de semana.

Más allá es posible que la apertura al este de las volutas canadienses nos acerque una bolsa fría a 500 hPa con bajada general de cotas. GFS es más contundente y el europeo algo más indefinido.

Como dicen los compañeros, mas allá de una semana es casi absurdo compartir mapas salvo comentar posibles tendencias. Pero, en relación al mapa que compartí ayer para subir un poco los ánimos, ambos modelos continúan manteniendo hacia finales de mes la visita de una bolsa fría en altura.

Lo importante es que el cambio de escenario general permite el paso de vaguadas frías, meandros, y, también de dorsal, ¿porqué no? Pero eso ya lo iremos viendo.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)