Modelos. Julio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Junio 2025 18:22:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#72
Esta tarde fuertes tormentas reactivándose a sí mismas en el sureste. La entrada consiguió el ángulo suroeste suficiente cómo para inyectar aire frío en altura.

Mucha humedad a 850 hPa proveniente del Mediterráneo. WRF:
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#73
Muy a grosso modo de aquí a un futuro es esperable un potenciamiento de las altas de Azores con una tendencia a ascender de latitud. Por un lado una cierta permanencia podría traducirse en una cierta activación del Mediterráneo occidental-central, según como se vaya comportando el exterior del bloqueo norte. Los mapas del largo pazo del europeo distinguen entre ATR, bloqueo atlántico y BLOQ, bloqueo escandinavo, que bien podría traducirse en continental, pero en ciertos escenarios ambos son el mismo. Especialmente cuando el A atlántico se potencia acercándose a Irlanda-Británicas para ir avanzando hacia el este sin que tenga porque ser Escandinavia. Los descuelgues de frío cambiarían el patrón acostumbrado hasta la fecha, de descenso por el océano gallego-portugués vía sur. Un índice AO algo por debajo de la media sugiere un cierto centro polar de bajas presiones configurando un exterior circundante de bloqueos, todo ello no demasiado definido. Un NAO algo por encima de la media propone un A de Azores más robusto en continua renovación una vez que se va desplegando al este. El ascenso de latitud, de ser así, lo cambiará todo. El Mediterráneo y aledaños recogería la inestabilidad sur dejando en nuestra península un degradado de estabilidad de oeste a este.

A menos grosso modo iremos matizando cambios. La dorsal afroatlántica también cambiaría de patrón. Hemos visto cómo su anterior definición hacia el noroeste se ha ido al oeste, pero el americano vuelve a acercarle mostrando una gran zona de probabilidades desde Azores hasta Canarias-Marruecos-sur de Portugal.

A parte de la dorsal sur y sus fluctuaciones (desde mañana hasta aproximadamente el miércoles), iremos viendo cómo las ondulaciones del A noroeste irán definiendo los descensos de frío norte.

Todo sin perder de vista, como bien decía siberiano_zgz, el afloramiento de pequeñas danas en el Atlántico cercano.

En cuanto a anomalías de temperatura continuamos bajo un barrunte general de cálidas en Portugal y frías en España. Galicia iría intercambiando las dos opciones pudiendo las frías.

La cornisa cantábrica parece seguir con un verano de los de antaño al tener predominancia, de no cambiar las cosas, los nortes y norestes con nieblas cada vez que las isobaras 1020 vayan asomando su suela.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,104
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Se vuelve a demostrar que en meteorología no se pueden sacar conclusiones en los largos plazos aunque el sentido común, las inercias cálidas que llevamos arrastrando desde hace años  y las previsiones estacionales digan otra cosa. Con el inicio del verano que hemos tenido con un junio muy cálido en muchas regiones, además con un Mediterráneo más cálido de lo normal para el momento del verano en el que estamos, podíamos prever que julio y agosto podían ser de aúpa en cuanto a temperaturas y resulta que en el conjunto de nuestro territorio sin entrar en localismos estamos teniendo al menos algunas semanas en la media e incluso por debajo de ella en zonas amplias del territorio. Puede ser que luego vengan las últimas semanas del verano de nuevo de récord, pero de momento por lo menos parece que alguna semana más estarán las temperaturas máximas controladas sin llegar a extremos, como también han comentado los compañeros.
La próxima semana parece que seguirá parecida a esa en cuanto a temperaturas, sin ver en el horizonte colores demasiado rojos ni en superficie ni a 1500 metros, salvo en los polos tradicionales de calor, pero incluso allí estarán en su media o por debajo.


Estos son GIF de la determinista del IFS harta +360 h. Obviamente esa distribución e intensidad de anomalías cambiará en la siguiente salida. Lo pongo simplemente como representación de lo que ven ahora los modelos en el largo y extra largo plazo. Que en el momento del verano cuando más calor tiene que hacer por estadística tengamos semanas del montón en cuanto a temperaturas es significativo. Volverán semanas cálidas pero ya con una menor insolación que ayudará a que al menos las mínimas no lleguen a valores extremos. A ver si con un poco de suerte la segunda semana de agosto viene por el mismo camino y triunfaríamos definitivamente. Como comenté el otro día estamos teniendo un verano algo atípico en esta parte del hemisferio norte con una ondulación del jet más propio de otros momentos del año, con un anticiclón de Azores con una cierta movilidad que por su ubicación acaba trayéndonos vientos frescos norteños a parte de la península al menos. Además estos refrescamientos unidos al calor en superficie está provocando inestabilidad acusada en zonas de la fachada mediterránea o cornisa cantábrica más propio de septiembre u octubre que de julio. Como la meteorología es imprevisible no me atrevo a asegurar que ese caldo mediterráneo que está detrás de esos desarrollos de nubosidad tan activos que estamos teniendo ahora en julio irán a más con la llegada del otoño meteorológico (septiembre) porque como he dicho al principio, en meteorología no se puede sacar ningún tipo de conclusión fiable a largo plazo aunque el sentido común nos sugiera que ocurrirá tal o cual cosa.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,323
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: Josejulio en Viernes 25 Julio 2025 13:37:11 PMMuy a grosso modo de aquí a un futuro es esperable un potenciamiento de las altas de Azores con una tendencia a ascender de latitud. Por un lado una cierta permanencia podría traducirse en una cierta activación del Mediterráneo occidental-central, según como se vaya comportando el exterior del bloqueo norte. Los mapas del largo pazo del europeo distinguen entre ATR, bloqueo atlántico y BLOQ, bloqueo escandinavo, que bien podría traducirse en continental, pero en ciertos escenarios ambos son el mismo. Especialmente cuando el A atlántico se potencia acercándose a Irlanda-Británicas para ir avanzando hacia el este sin que tenga porque ser Escandinavia. Los descuelgues de frío cambiarían el patrón acostumbrado hasta la fecha, de descenso por el océano gallego-portugués vía sur. Un índice AO algo por debajo de la media sugiere un cierto centro polar de bajas presiones configurando un exterior circundante de bloqueos, todo ello no demasiado definido. Un NAO algo por encima de la media propone un A de Azores más robusto en continua renovación una vez que se va desplegando al este. El ascenso de latitud, de ser así, lo cambiará todo. El Mediterráneo y aledaños recogería la inestabilidad sur dejando en nuestra península un degradado de estabilidad de oeste a este.

A menos grosso modo iremos matizando cambios. La dorsal afroatlántica también cambiaría de patrón. Hemos visto cómo su anterior definición hacia el noroeste se ha ido al oeste, pero el americano vuelve a acercarle mostrando una gran zona de probabilidades desde Azores hasta Canarias-Marruecos-sur de Portugal.

A parte de la dorsal sur y sus fluctuaciones (desde mañana hasta aproximadamente el miércoles), iremos viendo cómo las ondulaciones del A noroeste irán definiendo los descensos de frío norte.

Todo sin perder de vista, como bien decía siberiano_zgz, el afloramiento de pequeñas danas en el Atlántico cercano.

En cuanto a anomalías de temperatura continuamos bajo un barrunte general de cálidas en Portugal y frías en España. Galicia iría intercambiando las dos opciones pudiendo las frías.

La cornisa cantábrica parece seguir con un verano de los de antaño al tener predominancia, de no cambiar las cosas, los nortes y norestes con nieblas cada vez que las isobaras 1020 vayan asomando su suela.

Saludos!
Ya se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: benig en Viernes 25 Julio 2025 18:13:59 PMYa se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...

Muy cierto!, sobre todo el sur y oeste pontevedrés donde las anomalías negativas (en cuanto a previsión) se dibujan muy breves. A nivel meteorológico la zona y Portugal norte son muy parecidas. Los acumulados de aquí a medio mes figuran casi nulos (terrales).
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#77
Hace unos días que los dos modelos están de acuerdo en una buena dorsal para el 4-5 de agosto. Aún queda mucho, pero los mapas se mantienen. Se trataría de un segundo potenciamiento de un A atlántico (1030-45 mb) hacia el oeste-suroeste de Irlanda.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,323
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
#78
Cita de: Josejulio en Viernes 25 Julio 2025 21:26:44 PM
Cita de: benig en Viernes 25 Julio 2025 18:13:59 PMYa se que es un localismo, pero la excepción en Galicia con anomalías cálidas desde ayer y la próxima semana será Rías Baixas y todo el extremo sur de la provincia pontevedresa.
El NE es nuestro terral y en verano en mayor o menor medida foheniza de lo lindo.
Para la zona indicada se espera toda una semana con máximas entre 31º y 34º, es decir, bastante por encima de la media.
Oestización de calor y funcionando a la portuguesa...

Muy cierto!, sobre todo el sur y oeste pontevedrés donde las anomalías negativas (en cuanto a previsión) se dibujan muy breves. A nivel meteorológico la zona y Portugal norte son muy parecidas. Los acumulados de aquí a medio mes figuran casi nulos (terrales).
Pues la verdad que se están cumpliendo las previsiones con creces.
Está claro que cada ubicación geográfica de la península tiene su particularidad y mientras en el Cantábrico están en modo no verano, el extremo N-NE y Este peninsular comenzó a respirar hace 8-10 días, para la zona concreta de Rías Baixas se veía una situación muy diferente y "poco" frecuente.
Bueno, con la Woestización del calor, desde hace 3 jornadas Extremadura, ptos de Andalucía y W de C-M ya han vuelto a aproximarse o superar los 40º-42º. Nada extraño pero ha regresado el calor duro.
Volviendo a Rías Baixas llevamos 5 jornadas superando los 30º sin excesos y se ven +30º hasta el infinito.
No estamos en una ola de calor en si pero en esta zona el récord de +30º consecutivos es de Agost de 1995 con 10 días. Sin una gran situación de ola de calor.
Luego tenemos Julio de 1990 con 9 días y 4 de +37º en una de las grandísimas olas de calor  de siempre con récords que aún perduran en zonas de Galicia.
Que cosas, cuando no existía Tendencia a La Calidez...
Y luego de 7 días hay situaciones históricas conocidas como Ago2003, Jul2006...
Y  Ago2006!!! con 8 dias con la tremenda Vaga de Lumes.
En lo que fue una situación muy de aquí, como la actual.
Y ahí quería llegar. Este año el excedente de agua era brutal , muy bestia. Pero cuando se ha cortado el grifo se ha cortado de verdad.
En Rías Baixas en Mayo cayó el 50% de la precipitación que tocada, en Junio el 30% que ya es de por si el primer mes seco y Jul un 25% que ya es muy seco.
En los últimos 50 días esta zona lleva 10L.
Y en la última semana la Regla del 30 está funcionando a tope: máxs de +30º, vientos sostenidos de 30km y rachas que se van a 45-55km y la humedad es lo que cumple en un 40%
Esperemos que no pero el Mte previsiones en mano se está poniendo muy peligroso para inicios de Agosto...
Y ahora si se ve en el horizonte la llegada de una gran dorsal cálida para inicios de Agosto, que casualmente aquí es la que podría cortar el calor con la llegada de nieblas pero para eso queda muchísimo...
Edito: esta salida del Europeo que está muy en media parece, mete los 38-39 para Ponte city el domingo/lunes y los 40-41 en Redondela por ejem. Muy bestia.
Luego como comenté anteriormente se ven posibles brisas/nieblas
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#79
ECMWF, semana que viene. Para generar una buena y amplia dorsal no hace falta un pesado anticiclón, hace falta que en las afueras de su sureste esté definido de cierta forma.

Lunes 4, con 1025 milibares basta y sobra. Con más milibares pasa a la historia. Lo importante es que las isobaras mediterráneas se metan bien en el norte africano:




Con más zoom:




GFS, martes 5. Presiones en superficie en el norte panceando hacia el sur (África). Ver línea de rayas en naranja (500 hPa):




Juego de presiones y geopotenciales a 500 hPa:




Resultado; dorsal en capas hacia los 500 hPa:




Estos escenarios (llevan días ahí) se podrán cumplir o no, o a medias, pero funciona así.

La diferencia con el A de ahora, entre otras muchas, es que presuntamente carecerá de la actual entrada en altura algo fría, en el triángulo altántico, que está desmoronando el intento de fuerte dorsal de estos días. Por mi parte no he tenido el tiempo suficiente como para comentar aquí está complejidad en distintas capas que autodestruye la capacidad dorsálica de esta configuración a día de hoy, pero hubiera sido muy interesante. Cada configuración es un universo en sí. Cada paso del A de Azores hacia su extensión continental europea es un mundo ya que estos sistemas no son cerrados, son abiertos a todo lo que les circunda. 

A partir del 1-2 de agosto el chorro atlántico, algo alto de latitud, promete potenciarse algo. En teoría un ventilador zonal algo potenciado debería de hacer descender de latitud al A de Azores, o en caso de que no, al menos aplastarle. Esto está en coherencia con un índice NAO esbozado en caída libre hacia valores medios. Resumiendo a muy grandes rasgos estoy proponiendo que podríamos tener un inhibidor circundante del presunto escenario de los calores que se barruntan para el 4-5-6. Pero no del calor "normal". Ya en cada región, dependiendo de los agujeros del queso gruyere en altura, oestizaciones, activaciones en el este, etc, iremos viendo cómo evolucionan estos apuntes.

En cualquier caso estamos en mitad del tramo álgido con el contrapunto de noches y madrugadas que salvo los lugares propicios irán pidiendo una recuperación del frescor. A nivel solar el verano comienza con la bajada de la luz, y también con el aumento de la inercia del calor, primero de tierra y después del agua. Nos iremos topando con entramados de diferentes valores.

Pasado el viernes-sábado el campo de las anomalías cálidas se está dibujando pasando de Portugal y Galicia oeste y sur, al resto peninsular. Calores para la siguiente semana.

Sin embargo los vientos norte y noreste no tienen pinta de querer mutearse del todo. La cornisa norte podría continuar sin esa larga propensión a suradas.

El futuro predictivo sólo existe en los mapas. Pero hay algunas excepciones. Intuiciones de ciertos personajes, como por ejemplo algunos (y sólo algunos) de los de por aquí, que, cuando sin ver mapa ninguno, miran al cielo, arrugan la nariz, y dicen: esta tarde caerá la tormenta. Y luego va y cae.

Ante ellos no digo nada. Simplemente puedo replegarme sobre mi yo analógico diciéndome: sólo se que no se nada.

El tubo de ensayo de la realidad es la vida, y la ciencia su experiencia. La otra ciencia, la que tiene la etiqueta de serlo de verdad, es tan necesaria como prescindible. Alimentar una mente científica está muy bien siempre que las rodillas se puedan inclinar ante una realidad demasiado elusiva con respecto a su pequeño aspecto demostrable.

Y aún así, los mapas que vemos están demasiado bien hechos.

Entonces,
si el pequeño mundo de lo mostrable es tan inmenso:
¿cómo será el océano entero? 

Saludos!





"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Ito

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 150
Albayzín...Graná
Ubicación: Albayzín-Granada
En línea
👍
"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,236
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Pues lo que venis comentando y dijimos, el europeo podia cambiar para el 4-11ago y lo ha hecho, y a peor, de la calorina quizas solo se escape el arco mediterraneo... ojo al pico los dias 5/6, va a ser bastante burro, similar al de finales de junio... potente masa calida en capas medias y dorsal arriba... :cold:


Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,104
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,

Pues si, como comentan los compañeros parece que la semana que viene vuelve el calor tope gama en amplias zonas de nuestro territorio. En la última salida publicada del IFS de hoy a las 0 h incluso va a mas con respecto a la anterior salida de ayer de las 12 h. Todavía puede haber cambios sutiles en la colocación del anticiclón que cambiaría el resultado final. No es lo mismo que los vientos en altura sean directos desde el Sáhara que no lo sean. En esta última salida viendo el mapa de vientos a 300 hPa vemos como la dorsal "africana" va enfilada hacia nosotros sobre el lunes-martes próximo.
Esos son los vientos a 300 hPa hoy:

Y estos los vientos a esa altitud el martes 5 a las 0h:


El resultado de ese flujo de vientos del sur a esa altura nos traerían esos geopotenciales algo más abajo (500 hPa):

Una dorsal de primera categoría hasta la cocina. O dicho de otra forma el Sáhara llegando hasta el centro peninsular más o menos, si se me permite la expresión.

Como he dicho antes, todavía hay motivos para la esperanza puesto que esta salida tal cual la pinta ese modelo en este momento no tiene porqué cumplirse. Si los vientos en altura no inciden tan claramente del sur a inicios de la próxima semana a lo mejor acabamos teniendo un escenario intermedio, es decir, más calor que ahora pero sin salirse de madre.

Un saludo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,826
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#83
Ciertamente, la semana que viene sigue en pié lo que podría ser el clímax de este verano. Las fechas son totalmente propicias.

Un 1030 mb algo al norte de Azores protege la zonal curvándole de manera propicia al alargar sus 1020 mb por el norte de África. De libro.

Europeo, martes 5:


Americano, miércoles 6:


Temperaturas en el rango de 31º a unos 1500m de altura implicarían calor seco en superficie por encima de 42-44º. Calentamiento adiabático en una amplia región comprimiendo el aire y el polvo atrapándoles abajo e inhibiendo la convección al impedir que la humedad del suelo (lo que quede) ascienda. Con un A en superficie en el norte queda protegida la entrada húmeda atlántica durante el tiempo que dure. En altura, como bien aporta Milibar, el aire vendría en cualquier momento dado desde el continente africano sin aporte de humedad, cálido (aunque obviamente menos) y descendente, apoyando la dorsal. Pero dado que los mapas pueden cambiar hay que ver si pudieran generarse "agujeros gruyere" desde unas aguas o desde otras. Hay que ver cómo se comportaría la masa superficial, en principio menos húmeda que en junio, ya que a nivel teórico aire caliente en superficie siempre implica un grado de potencial (puede que muy fuerte) en la vertical que bien podría resolverse yendo a más si la dorsal aflojara antes de que el ventilador atlántico pudiera barrerlo, o pudiera resolverse de otras muchas maneras.

Si el abrazo del A norte retrogradara hacia el Atlántico tendríamos el inhibidor norte o un descenso del chorro. El potenciamiento del jet stream, si coincide con la dorsal, sería un inhibidor relativo, es decir, impediría que al menos esta llegue al Cantábrico.

Sin embargo, el europeo no deja de mostrar una corriente atlántica suroeste, opuesta a los alisios, a 200 hPa. Son capas muy altas que podrían disturbar la gran vertical. El resultado sería una potenciación en los valores del chorro a 300 hPa hacia superficie por compresión (embudo), como bien lo marcan esos valores tan brutos por su parte. Es decir, la dorsal puede subsistir con un chorro superior zonal, o esto podría intervenir a la hora de propiciar la formación de dolinas de presión, o pre danas. Pero para eso hay que acercarse más en el tiempo y ver qué podría pasar con la vorticidad atlantoafricana en capas muy altas y si pudiera haber algún tipo de drenaje hacia capas inferiores. No es nada fácil que las configuraciones de libro se mantengan al margen de tantos posibles disruptores. Ya esta dorsal se ha fagocitado a sí misma con una cierta inestabilidad en nuestro suroeste oceánico.

Hasta las fechas seguiremos con esta oestización de los calores, el fin de semana una pequeña activación mediterránea en el este, y a partir del domingo una entrada de la gran estabilidad primero a gran altura (100 hPa) desde el noroeste, esencial para que las capas altas, medias y bajas entren en subsidencia pacífica atrayendo así la delicada y fuerte dorsal africana.

El domingo-lunes, previas a la dorsal, altas anomalías cálidas en Galicia y Portugal, como guinda de este patrón de oestización.

De ser así, a partir del miércoles 6 la finalización de los "sempiternos" levantes en el Estrecho hablarían de una nueva entrada atlántica, en principio leve, pero suficiente para empujar al este el eje de una dorsal que luchará por sobrevivir en el este sureste. (Simples y esperables probabilidades).

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)