Modelos. Julio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Junio 2025 18:22:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,221
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: spritz82 en Jueves 03 Julio 2025 23:32:36 PMTengo una duda relativa a los desencadenantes de las tormentas nocturnas que se están dando estos días en la meseta sur (vivo en Madrid) a pesar de los geopotenciales elevados, después de días muy calurosos pero con puntos de rocío bastante bajos por la falta de humedad.

alguien sabría explicarme cuál es el mecanismo por el que estos días el aire se vuelve inestable por las noches, mientras durante el día se mantiene sustancialmente seco? este tipo de comportamiento me lo esperaría más en zonas de mar debido a la inercia térmica del agua respecto a la columna de aire. Pero me sorprende verlo en interior en ausencia de frentes, con aire no demasiado húmedo, y pasado el momento de mayor calor y perdido ya el combustible dado por la irradiacion solar.

Yo supongo que las tormentas nocturnas de muchos de los dias de las ultimas semanas simplemente han sido continuacion de las vespertinas, o sea, el calentamiento dirurno es tan potente que se genera una inestabilidad tan fuerte que se necesitan muchas horas para restablecer el equilibrio termico, y por eso las tormentas duran hasta la noche, amplificadas ademas por la orografia de la peninsula, que ayuda como mecanismo de disparo y como conductora de flujos convergentes... luego ya el tema de la humedad es otro, eso hara que dejen mas agua o sean tormentas secas, pero la causa primera es el desequilibrio termico (a no ser que entren en juego danas, vaguadas o chorros en altura marcados, entonces ya hablamos de otro tipo de situacion)... pero vamos, que yo no soy experto en esto, seguramente un gdvictorm de la vida podria explayarse bien... 8)

spritz82

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: Madrid - Barrio Las Rosas - 670m
En línea
#13
Muchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.
Madrid - Barrio Las Rosas

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,221
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

Yo a tanto no llego, lo siento... mira, aqui se habla de las tormentas en la zona centro, y hay varios posteos muy interesantes...

https://www.tiempo.com/ram/numero3/pdf/desplazamientotor.pdf



CitarTambién me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.

Al final las tormentas nacen en sitios determinados, y ahi si que entra en juego el aporte humedo a microescala, como la aportada por lagos, embalses, rios, bosques... pero yo creo que a nivel sinoptico no, en los mapas de Aemet de humedad del suelo se ve que hay muy poca...


Si encuentro enlaces sobre este tema los ire poniendo, siento no poder ayudarte mas...

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,086
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.


En mayo empecé a comentar en post las diferencias sustanciales en humedad en el suelo que hay este año con respecto a otros inmediatamente anteriores que de alguna u otra manera puede influir en la mesoescala y microescala y que posiblemente los modelos no lo sepan valorar en su justa medida. Esto fue lo que comenté en mayo sobre esta cuestión que comentas en tu post:

"Hay un factor que no solemos mencionar y que desconozco si los modelos lo incluyen en sus ecuaciones iniciales cuando dan al enter y hacen correr el modelo para hacer sus predicciones o si lo incluyen desconozco si lo hacen dándole el peso correcto o lo minimizan. Me estoy refiriendo a los índices que tienen que ver con la humedad que hay presente en el suelo, a la evapotranspiración relacionada con ello, etc.
Me explico. En este primera imagen tenemos el índice SPEI (Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada. Muestra la severidad de la sequía meteorológica teniendo en cuenta la Precipitación y la Demanda de agua por parte de la atmósfera) correspondiente a abril de 2024:
(...)
En el segundo mapa observamos ese mismo índice que hemos tenido en abril de 2025:
(...)
Las diferencias son muy notables en la península.
Mi opinión, que puedo estar equivocado, es que debido a esa mayor humedad en el suelo en general en la península ibérica con respecto no solo al año pasado sino a la media de los últimos lustros está haciendo de atractor de inestabilidad y de mayor convección. A mayor humedad en el suelo, mayor evapotranspiración y esa humedad que asciende si se encuentra con frío en altura, aunque no sea mucho, genera nubosidad que por un lado provocará lluvias y por otro disminuirá la insolación que favorecerá que las temperaturas estén más controladas que otras primaveras anteriores donde el sol brillaba con todo su esplendor porque las DANAs de forma recurrente se quedaban a nuestro oeste por Madeira como muy cerca favoreciendo además la llegada de viento sur africano de forma pertinaz una vez si y otra también. Este año no se está dando esa situación. Incluso en este momento las previsiones que apuntaban a la llegada por fin de la dorsal africana a nuestra posición alrededor del 20 de mayo ahora mismo ya no se ve tan claro pudiéndose volver a repetir la presencia de frío en altura cortando de nuevo esa opción de incursión de la dorsal africana en la península o por lo menos en este momento se apunta a una afectación mucho más tangencial y pasajera que en salidas anteriores. Parece que este año cuando toca tirar la moneda al aire cae más veces de cara que cruz en cuanto a temperaturas y precipitaciones en la península y Baleares y una vez puede ser azar pero tantas veces esta primavera que entre las opciones planteadas por los modelos acabemos teniendo la opción más inestable ya no me parece casualidad. Y desde mi punto de vista, es ahí donde puede tener su importancia esa variable que comento de la gran cantidad de humedad disponible que hay en este momento en nuestro suelo, sin entrar en localismos porque en una superficie tan grande como la nuestra hay zonas donde el suelo sigue estando muy deficitario de agua. En años anteriores que fueron más secos que un esparto me da la sensación que las nubes nos esquivaban como ocurre en el desierto de Atacama donde se deshacen como un azucarillo en aquel secarral porque hay una ausencia total de humedad en el suelo y casi no hay posibilidad de ninguna formación de nubes por convección. Es como si la sequedad atrajera la sequedad y el calor, y la humedad atrajera la inestabilidad y como consecuencia el frescor. Me da la sensación que las DANAs como se sienten "más cómodas" navegando por zonas húmedas (de ahí que se potencien en los océanos y se desinflen en tierra), cuando se adentran en zonas de tierra que están lo suficientemente húmedas van a desintegrarse más lentamente provocando más efectos que cuando se adentran en tierras muy secas que "rehúyen" de ellas. Obviamente estoy humanizando a las DANAs, por eso lo pongo entre comillas. Es una cuestión física sin más, pero que puede ser una de las causas que esté provocando que una vez que hemos entrado en una dinámica húmeda sea más probable que sigamos en ella un tiempo que lo contrario."


Sin duda alguna los que vivimos en zonas secas o relativamente secas del interior peninsular este año estamos viendo más tormentas con precipitación más generosa que en años precedentes. Es un hecho constatable. Que la causa sea lo que estoy mencionando desde hace un par de meses no lo puedo asegurar, pero es una hipótesis, que se necesitarían herramientas para investigar para poder llegar a conclusiones que apoyen o echen por tierra esa hipótesis. Es decir, estudiar la relación entre cantidad de agua presente en suelo y vegetación y mayor presencia de nubes de evolución y por consiguiente mayor probabilidad de precipitaciones cuando se den obviamente los otros ingredientes necesarios para que haya convección.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,802
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#16
Cita de: klin en Sábado 05 Julio 2025 13:39:12 PMJosejulio, me uno a los agradecimientos de otros compañeros, es increíble el trabajo que haces en una época supuestamente tan descafeinada como el verano.

Pregunta que me hago desde mi enorme desconocimiento no recuerdo una dorsal manteniéndose estática durante tanto tiempo, a tenor de las previsiones a medio plazo todavía podemos seguir con ella durante al menos 7 o 10 días más. Es un hecho que se haya repetido con cierta recurrencia en los últimos 10 años?

Hola, Klin, sólo es escribir, sin más, pero gracias de todas formas. :-))

Hay componentes de esta dorsal que por mi parte les considero algo excepcionales, pero como dice _00_, en verano la dorsal está ahí. Los alisios funcionan hasta 850 hPa, y cuando traspasan esa capa no es de forma sostenida, tienen un techo, y este es la inversión térmica subtropical. Dorsal.

Esta tiene una tendencia a expandirse hacia nuestra península ya que a más altura el ángulo direccional suroeste (contraalisio) favorece en muchas ocasiones su expansión hacia el norte, nuestra península. Y más cuando esta larga temporada existe una cierta tendencia a vaguada desde mucha altura en el Atlántico oriental, aunque no sea muy profunda, cuyo giro en sentido antihorario refuerza este ángulo de empuje sur-norte y suroeste-noreste. ¿Qué es recurrente? Por mi parte esta tendencia a ondas en el oriente atlántico no es recurrente en parte por la ralentización, o baja velocidad, a veces estacionaria durante varios días, en la que discurre. Esto favorece a la dorsal y su permanencia frente a los que sí son recurrentes, ataque atlánticos o descensos del chorro que la desgasten.

Un ejemplo (no tiene porqué ocurrir así) es lo que barrunta GFS para dentro de una semana. Lunes 14 a 200 hPa. Dorsal favorecida por el empuje SW:


Sin embargo el europeo nos muestra a 240 horas un flujo este-oeste en el Sáhara que formaría una fuerte dorsal en Canarias. No pongo los mapas porque es a plazos fantasmales pero la muestra es coherente para ver el resultado de otros flujos y sus estacionamientos.

Esta doral va a tender a sobrevivir, pero será atacada el fin de semana por la dana de Azores. La cuestión está, entre otras muchas, en si esta vez la capa 850 hPa, cálida y seca, va a ser desmantelada, o no. O a medias. El europeo boceta el sábado bajo anomalías negativas de temperatura. ¿Y esto qué es? Depende. Antes en Madrid no se llegaba a los 40º (a la sombra). Pasaban de 35, que ya es mucho calor, días contados. Había veranos que les costaba superar los 33. Ahora una anomalía negativa bien puede ser que en Montoro no lleguen a los 40.

Muy lejos aún para definir algo.

Saludos!


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,802
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.


Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,086
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#18
Hablando de actividad tormentosa, podemos volver a tener otro momento destacado alrededor del sábado próximo. Quedan todavía 5 días y puede desviarse el tiro y acabar la inestabilidad afectando de refilón a la península y de lleno a Francia. Pero lo que no hay duda que puede haber potencial para tener un episodio a tener en cuenta y al que hay que vigilar día a día para saber si nos acabará afectando en algún punto de nuestro territorio.
Así lo ve el IFS en su salida de las 0 h:




Veo potencial por esa posibilidad que se presenta de que los vientos acaben entrando el sábado del sur-sureste con algo de recorrido marítimo en el cuadrante noreste peninsular que unido al paso de la DANA que circularía ese día de oeste a este atravesando la mitad norte peninsular daría como resultado un reforzamiento de las precipitaciones en ese cuadrante noreste peninsular. Debido precisamente a ese recorrido de la DANA favorecería ese giro de vientos a componente sureste a lo largo del sábado que aportaría humedad hacia la cara sur de los Pirineos.
El índice MUCAPE también sería muy significativo en zonas pegadas a la costa Mediterránea. Valores por encima de 2000 si coincide con otros factores necesarios pueden provocar tormentas severas.
Todo esto son conjeturas faltando 5 días, pero lo suficientemente significativas como para hacer un seguimiento muy cercano y al detalle.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,086
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#19
Cita de: Josejulio en Ayer a las 13:03:06 PM
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

También me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.


Dos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.
Te doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.

La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.

Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.

Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,802
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cita de: Milibar en Ayer a las 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.

La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.

Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.

Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.

Toda la razón también, Milibar! No podemos obviar todo ese potencial que está ahí. Muy bien explicado. Los ceros (billones) imponen :-)

Es un tema de una gran complejidad, ya que todo cuenta. Estos días, mirando mapas, en especial los últimos días de tormentas, los Td se disparaban a partir del medio día, coincidiendo con la gestación y desarrollo de grandes núcleos tormentosos que sobrevivían a la caída del calor solar. Han sido muchos parámetros a la vez. En especial el poco viento que hacía que la humedad sin liberar fura adquiriendo cada vez más potencial de energía disponible. En el caso de cordilleras oeste-este no se produce sólo por el factor orográfico sino porque en la cara sur suele haber, conectando con el aporte de Milibar, embalses, lagos, ríos, y vegetación que sostiene, hasta un punto, la humedad de los acuíferos. El calor por sí mismo aumenta la capacidad para contener vapor, no la capacidad de vapor que ya hay, pero sí le aumenta si aparece una fuente de humedad disponible, haciendo que aumente el punto de rocío: evapotranspiración, brisa húmeda (mar), aparición de humedad desde altura (en relación con la de superficie) o acumulación de vapor por larga subsidencia (calor y poco viento) con una acumulación progresiva día tras día consiguiendo un punto de ruptura que termina por aumentar el Td. Sistemas cuasi cerrados, en evolución por sí mismos, en los que la simple aparición de otro sistema exterior, como un frente noroeste, disuelve por completo. 
 


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

spritz82

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: Madrid - Barrio Las Rosas - 670m
En línea
Cita de: Vigorro... en Domingo 06 Julio 2025 23:22:01 PM
Cita de: spritz82 en Domingo 06 Julio 2025 15:47:10 PMMuchas gracias Josejulio y Vigorro por vuestras explicaciones!
Es que lo que me ha llamado la atención de estos días, ha sido también ver como los sistemas se fortalecian y hacían más extensos según avanzaba la noche. No sé si otro factor podrían ser las corrientes de outflow generadas por la tormentas convectivas en la Sierra Central (esas sí, diurnas), que por la tarde noche sea el momento en el que el aire frío consiga superar la Sierra y propagarse en la meseta sur alimentando la convención.

Yo a tanto no llego, lo siento... mira, aqui se habla de las tormentas en la zona centro, y hay varios posteos muy interesantes...

https://www.tiempo.com/ram/numero3/pdf/desplazamientotor.pdf



CitarTambién me estaba preguntando si la frecuencia con lo que ha ocurrido este año en Madrid, poco habitual otros veranos en contextos de altas presiones, pudiera estar influenciada por la evapotranspiración de un suelo todavía más húmedo de lo habitual por el exceso de lluvias caídas entre marzo y mayo en toda la zona centro y sur. Los puntos de rocío que observo en las estaciones son considerablemente más altas que otros años en situaciones sinopticas similares (entre 10°-15°, frente a valores próximos o inferiores a cero otros años con aire muy seco). No sé si el suelo podría ser un factor, o si es residual.

Al final las tormentas nacen en sitios determinados, y ahi si que entra en juego el aporte humedo a microescala, como la aportada por lagos, embalses, rios, bosques... pero yo creo que a nivel sinoptico no, en los mapas de Aemet de humedad del suelo se ve que hay muy poca...


Si encuentro enlaces sobre este tema los ire poniendo, siento no poder ayudarte mas...

Muchas gracias por los mapas, que no sabía que fueran públicos, y por el pdf, que es súper didáctico, sobre todo en explicar componentes ortográficos, como la subida de pendiente W-E que desconocía y que seguro que han sido un factor por el que las tormentas se reforzaban a lo largo de la noche, en su desplazamiento hacia el Este
Madrid - Barrio Las Rosas

spritz82

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: Madrid - Barrio Las Rosas - 670m
En línea
#22
Cita de: Josejulio en Ayer a las 13:03:06 PMDos o tres días de Lorenzo canicular seca todo lo que hay en superficie. Así están los campos. Amarillos. Esa humedad ha servido en su momento, ahora ni en Galicia. Siempre se puede decir que queda algún tipo de remanente, sí, la vegetación aún está activa, pero el ascenso del punto de rocío no creo que se deba a eso, ya que días anteriores estaba completamente "aplastado". Estas tormentas han ido en evolución desde ese aplastamiento inicial hacia una entrada de frío en altura (con poco basta) y a que una larga subsidencia no puede convivir en paz durante mucho tiempo con un largo calentamiento en superficie ya que la capa caliente de debajo del todo está pendiente de la continuidad del techo superior que le aísla. No de forma directa, como unicamente una entrada fría en altura, pero si por la liberación de la humedad disponible cuando aprieta el calor que todo lo seca, aumentando con el tiempo el punto de rocío si no hay ventilación en vertical. O que un suelo caliente siempre acaba atrayendo brisa húmeda marina. O que la mezcla de las capas muy calientes en superficie con la parte baja de una dorsal seca puede producir intercambios en la vertical de masas de muy diferentes texturas ayudando a liberar la humedad contenida. Todo estaba en el aire, pendiente de cómo se vayan resolviendo las cosas. Interesante fenómeno el que hemos estado viendo. El domingo el componente noroeste cambió de dirección claramente unas formaciones tormentosas desde Portugal haca el norte, para invertir su recorrido y acabar (costó un tiempo) con la gran resistencia que ofrecían. El estacionamiento total no es posible, siempre genera energía, y a veces mucha. La llegada de algo de frío en altura disparó toda la vertical.

Gracias por la explicación, magistral como siempre
Madrid - Barrio Las Rosas

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,802
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#23
El paso de la vaguada noroeste al este nos mete de lleno en la sustitución del valle de presiones por las del A atlántico, con una nueva extensión hacia Europa por el norte. Nunca es repetición de la jugada, aunque sí su estructura básica. O dicho de otra manera una misma estructura da para infinitas canciones.

Mañana y pasado la extensión del A de Azores al este se aísla debido a la intrusión desde capas muy altas de una vaguada hacia las Azores. Vía Portugal. Esto hará retrogradar su núcleo azorano hacia el oeste, y ralentizarse en Británicas-Escandinavia su extensión europea. Entre medias tendremos un aporte de frío en altura que podría activar nuevamente la vertical. Para entonces nos meteremos en el viernes-sábado donde la dorsal a 850 hPa tendería a continuar como inhibidor de la vertical versus activadores de la misma.

Las condiciones serán en parte parecidas en parte diferentes. Habrá que ir viendo la humedad disponible tras muchas horas previas de calor, el estado del chorro sur, la profundidad de la dana, y la oblicuidad de su eje con respecto a la baja en superficie. Esta vez no será una entrada fría sino una torsión venida desde lejos con una dosis de vorticidad aún por definir.

El aporte del chorro a 200 hPa, el cual se dibuja bastante activo, "sosteniendo" la dana por el sur, será también crucial dado que ese vector puede aportar tanto humedad atlántica desde gran altura como forzar un ascenso de capas en superficie. Una divergencia en altura induce a baja presión en superficie.

En la anterior dorsal no hemos tenido chorro definido ni dana. La de a partir del viernes promete incluir los dos más una baja relativa peninsular previa. Difíciles combinaciones de parámetros externos para que se sostenga con comodidad la fuerte inercia de la dorsal. Estaremos ante otra situación muy interesante. En principio todo apunta a que las tormentas se irían encaminando hacia el primer cuadrante, pero aún quedan varios días esenciales de movimientos de piezas.

ECMWF, previas anomalías de temperatura en superficie, el jueves 10 por bombeo sur de la dana:


Si la dorsal es lo suficientemente desmantelada, anomalías sábado 10, con la dorsal en el norte hacia Escandinavia y su otro bombeo sur del A:


Un bombeo meridional por bajas presiones, otro septentrional por altas. Uno en la cara oriental (bajas), el otro en la occidental (altas).

Tan sólo posibilidades ya que hay una fuerte inercia de calor acumulada en suelo y aire (35-40º) difícil de disipar si no hay una mezcla de masas seria. La tierra es una batería térmica que tanto tarda en acumular calor como en disiparlo, en especial si las noches "frías" son pocas. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)