Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 270
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #72 en: Jueves 17 Marzo 2022 02:16:51 am »
Buenas noches,

Aquí dejo esta última salida brutal del GFS que casi seguro no se cumplirá, pero por soñar que no quede jaja

Con respecto a la calima, en cuanto a visibilidad, recuerdo una similar en Madrid en julio de 2005 si no me falla la memoria, pero ni por asomo se pusieron los tejados, coches, aceras y carreteras del color rojo que han tienen esta vez. Mis padres, que ya tienen más de 60 tacos, no recuerdan haber visto jamás algo así por esta zona, así que dudo que me equivoque si digo que hacía al menos 60 años que por el centro de la península al menos no había un episodio de esta magnitud.

Saludos y a ver si la semana que viene tenemos sorpresa en forma de lluvias fuertes en zonas poco acostumbradas
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #73 en: Jueves 17 Marzo 2022 09:38:23 am »
Buenos días,
Siguen los modelos manteniendo esa misma tendencia para los próximos días de inestabilidad entrando por el sur, sureste o este. Volvemos a tener una situación interesante de cara a la próxima semana. Puede parecerse bastante a la de esta semana si no cambia la predicción. Todavía queda mucho y por tanto puede dar todavía giros importantes esta predicción.
Se ven muy bien cuál será la disposición de la borrasca o DANA que nos afectará la próxima semana viendo las zonas de impacto de mayor precipitaciones:


Aunque estos mapas de precipitación son productos derivados, son fiel reflejo de los modelos y al ser tan visuales vemos a grandes rasgos la configuración que marca el modelo en cuanto a la ubicación de la borrasca o DANA que puede afectarnos la semana próxima.


Dependiendo de su ubicación las precipitaciones incidirán más en unos lugares que en otros. En cada salida esos mapas de acumulados cambiarán bastante, dependiendo dónde ubiquen esa borrasca. Lo que si parece confirmado es que la estabilidad atmosférica seguirá brillando por su ausencia. Obviamente nuestro territorio es muy grande y hay zonas donde todas estas situaciones sureñas les afectan más bien poco. Ahora son otras zonas menos acostumbradas a las lluvias las que están triunfando con estas suradas o levantadas.
Saludos.
« Última modificación: Jueves 17 Marzo 2022 09:40:49 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 270
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #74 en: Viernes 18 Marzo 2022 21:36:41 pm »
Poco estamos hablando de estos mapas para la semana que viene que nos lleva marcando el europeo ya varias salidas seguidas. Levante y zona centro pueden tener una situación realmente excepcional si realmente llega a cumplirse el pronóstico. Acumulados impresionantes en la sierra de Guadarrama de más de 200 mm en pocos días y buena parte en forma de nieve en cotas medias y altas. En Castellón y Valencia situación más típica de octubre que de esta época del año superando sin problemas los 300 mm en zonas del interior
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2223
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #75 en: Miércoles 23 Marzo 2022 13:53:10 pm »
La modelización desde hace 10 días es un claro ejemplo, que yo hasta ahora no me creía que pudiera existir, de como una sequía se puede acabar sin grandes borrascas atlánticas.
La situación es muy retorcida, eventos calimosos incluidos, que se repetirán mañana y el viernes, pero está funcionando en las zonas más necesitadas.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #76 en: Miércoles 23 Marzo 2022 15:02:23 pm »
La modelización desde hace 10 días es un claro ejemplo, que yo hasta ahora no me creía que pudiera existir, de como una sequía se puede acabar sin grandes borrascas atlánticas.
La situación es muy retorcida, eventos calimosos incluidos, que se repetirán mañana y el viernes, pero está funcionando en las zonas más necesitadas.
Cierto, pero nada es lo que parece. Comparto tu comentario, pero luego uno va al nivel de los embalses en las distintas cuencas hidrográficas y esas litradas del levante y en puntos del sur apenas se reflejan de momento en las subidas de los embalses. Tendría que llover durante mucho más tiempo para llegar por lo menos a la media en los niveles de los embalses en las zonas más deficitarias puesto que partían de valores muy bajos. Es cierto, que la subida del nivel de los embalses por las lluvias caídas en los últimos días se reflejarán progresivamente porque hay que tener en cuenta la nieve de las cumbres que es un reservorio de agua importante que se reflejará más adelante en los embalses. Pero yendo a los datos actuales puros y duros, la burrada de litros caídos en algunos puntos concretos del levante me temo que van gran parte de ellos al mar y no a los embalses. Litros desperdiciados en su gran mayoría con respecto a reservorio de agua.
Por otro lado hay que decir que yendo al extra largo plazo parece que a partir de la semana del 4 de abril podemos volver a una situación seca generalizando y sin entrar en localismos puesto que en el noroeste pueden volver a colores verdes tras unas cuantas semanas por debajo de su media climática según el modelo de rango extendido en su salida del 21/03 , y según bastantes escenarios de los cluster del europeo en la última salida publicada.
Adjunto nivel de embalses de alguna de las cuencas donde están recibiendo más lluvias estas últimas semanas para ver que por lo menos por ahora no se está notando demasiado esas lluvias caídas, aunque en todas ellas si se refleja obviamente un repunte hacia arriba en el agua embalsada, pero insuficiente para paliar la sequía que estamos sufriendo en numerosos puntos de nuestra geografía.
« Última modificación: Miércoles 23 Marzo 2022 15:13:15 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Blavet

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 151
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #77 en: Miércoles 23 Marzo 2022 18:08:25 pm »

Cierto, pero nada es lo que parece. Comparto tu comentario, pero luego uno va al nivel de los embalses en las distintas cuencas hidrográficas y esas litradas del levante y en puntos del sur apenas se reflejan de momento en las subidas de los embalses. Tendría que llover durante mucho más tiempo para llegar por lo menos a la media en los niveles de los embalses en las zonas más deficitarias puesto que partían de valores muy bajos. Es cierto, que la subida del nivel de los embalses por las lluvias caídas en los últimos días se reflejarán progresivamente porque hay que tener en cuenta la nieve de las cumbres que es un reservorio de agua importante que se reflejará más adelante en los embalses. Pero yendo a los datos actuales puros y duros, la burrada de litros caídos en algunos puntos concretos del levante me temo que van gran parte de ellos al mar y no a los embalses. Litros desperdiciados en su gran mayoría con respecto a reservorio de agua.
Por otro lado hay que decir que yendo al extra largo plazo parece que a partir de la semana del 4 de abril podemos volver a una situación seca generalizando y sin entrar en localismos puesto que en el noroeste pueden volver a colores verdes tras unas cuantas semanas por debajo de su media climática según el modelo de rango extendido en su salida del 21/03 , y según bastantes escenarios de los cluster del europeo en la última salida publicada.
Adjunto nivel de embalses de alguna de las cuencas donde están recibiendo más lluvias estas últimas semanas para ver que por lo menos por ahora no se está notando demasiado esas lluvias caídas, aunque en todas ellas si se refleja obviamente un repunte hacia arriba en el agua embalsada, pero insuficiente para paliar la sequía que estamos sufriendo en numerosos puntos de nuestra geografía.

¡Hola!.

La verdad es que no comparto lo que comentas por varias cuestiones, y sin ánimo de incurrir en off topic y sin ninguna acritud por mi parte desde luego, y sí con el fin de charlar y contrastar tranquilamente, en un post que anda bastante parado, me gustaría comentar algo, si se me permite.  [emoji6]

Lo primero es el concepto "litros desperdiciados", de uso muy común en los medios de comunicación de una manera muy inoportuna. Hablo de lo conozco y vivo, la Comunitat Valenciana, y aquí es tan necesario embalsar agua como que llegue al mar. Me explico. El litoral necesita esos aportes de tierra adentro, algo en lo que todos estaremos de acuerdo. Por descontado es imposible retener o canalizar toda el agua que cae, y más en episodios como el actual (recurrentes, por otra parte).

De igual forma, la naturaleza caliza de la inmensa mayoría de nuestras montañas, hace que la filtración sea muy notable. Muchas veces, incluso los ríos o barrancos tienen circulación subterránea. La filtración provoca un reservorio importantísimo para los acuíferos, que es para la CV, la mayor fuente de utilización del agua, no la embalsada. Las trombas provocan escorrentía superficial a lo bestia, está claro, pero no todo acaba en los cauces, y lo que está produciendo es porque la propia tierra no absorbe más, a pesar ya digo, del substrato calizo predominante. Por otra parte, cantidad de obras de muy baja escala en cauces, están hechas para retener la filtración aparte de disminuir la velocidad del agua y sus arrastres. Todo hace su parte, incluido el ahorro de seguro dos o tres riegos a la agricultura.

En segundo lugar, hablemos de los embalses. Supongo que al referirte a "Levante", te refieres a la Cuenca Hidrógrafica del Júcar, y recién leído tu comentario, he escuchado en Àpunt, el canal de TV valenciano, unos datos que vienen a corroborar la percepción que tengo: que desde otros lugares y medios se entiende poco la dinámica interna de nuestro territorio.

La CHJ engloba el embalse de Alarcón, en Castilla La Mancha, y supone pues un 35-40% de la capacidad total de cuenca. No sé cómo estará la cosa allí, igual ha llovido, pero seguro que ni punto de comparación con lo que ha caído en las montañas diánicas (S de Vcia. y N de Alicante), y en el ibérico de Vcia-Cs.

Aquí la situación actual de los embalses es la siguiente:

Benagéber está al 100% de su capacidad (tela), Contreras al 81%, Beniarrés al 80%, Guadalest al 72%, Ulldecona al 79%, y como siempre por política hidráulica, Loriguilla al 45 y Tous a un 37%. Algunos de esos embalses no "viven" de la capacidad de cuenca, como el caso del Guadalest, que en caso necesario bombea del caudaloso Algar, y contribuye por canalización al Amadorio si es menestar. Te podría enseñar fotos del Guadalest, y verías que la situación es literalmente para flipar, pues casi  se ha duplicado en este mes. Allí en concreto la situación es insostenible, el valle aterrazado no soporta más agua, y las sierras de Aitana y Serrella (de donde se extrae agua en verano para el embalse y dar de beber al turismo costero, no a los pueblos del valle) están al 100% de capacidad subterránea.

Y otra cuestión es cómo está cayendo. Torrencialmente en puntos concretos sí, pero en su mayoría no está siendo así, sino es un constante precipitar desde el día 16 de marzo. Castell de Castells en la Marina Alta, lleva152 de las últimas 164 horas precipitando.

Por tanto, irnos al dato global de 1,5% por ciento de cuenca para afirmar que debe llover más para que se llenen los embalses... pues lo dudo, porque muchos empezarán en breve a desagüar y ya sabemos qué intereses hay en la gestión de los mismos por temas que no vienen al caso.

En cualquier caso, y ciñéndonos a los modelos, todo indica que esta situación puede seguir hasta principios de abril, debido al bloqueo persistente que ahora sufren (o disfrutan, según se mire), en centroeuropa.

Disculpad la chapa...
 [emojifacepal03]
Saludos!
« Última modificación: Miércoles 23 Marzo 2022 19:12:09 pm por Blavet »
al-Azraq Republic

Desconectado krieg59

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 310
  • Sexo: Masculino
  • Valencia
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #78 en: Miércoles 23 Marzo 2022 20:45:37 pm »

Cierto, pero nada es lo que parece. Comparto tu comentario, pero luego uno va al nivel de los embalses en las distintas cuencas hidrográficas y esas litradas del levante y en puntos del sur apenas se reflejan de momento en las subidas de los embalses. Tendría que llover durante mucho más tiempo para llegar por lo menos a la media en los niveles de los embalses en las zonas más deficitarias puesto que partían de valores muy bajos. Es cierto, que la subida del nivel de los embalses por las lluvias caídas en los últimos días se reflejarán progresivamente porque hay que tener en cuenta la nieve de las cumbres que es un reservorio de agua importante que se reflejará más adelante en los embalses. Pero yendo a los datos actuales puros y duros, la burrada de litros caídos en algunos puntos concretos del levante me temo que van gran parte de ellos al mar y no a los embalses. Litros desperdiciados en su gran mayoría con respecto a reservorio de agua.
Por otro lado hay que decir que yendo al extra largo plazo parece que a partir de la semana del 4 de abril podemos volver a una situación seca generalizando y sin entrar en localismos puesto que en el noroeste pueden volver a colores verdes tras unas cuantas semanas por debajo de su media climática según el modelo de rango extendido en su salida del 21/03 , y según bastantes escenarios de los cluster del europeo en la última salida publicada.
Adjunto nivel de embalses de alguna de las cuencas donde están recibiendo más lluvias estas últimas semanas para ver que por lo menos por ahora no se está notando demasiado esas lluvias caídas, aunque en todas ellas si se refleja obviamente un repunte hacia arriba en el agua embalsada, pero insuficiente para paliar la sequía que estamos sufriendo en numerosos puntos de nuestra geografía.

¡Hola!.

La verdad es que no comparto lo que comentas por varias cuestiones, y sin ánimo de incurrir en off topic y sin ninguna acritud por mi parte desde luego, y sí con el fin de charlar y contrastar tranquilamente, en un post que anda bastante parado, me gustaría comentar algo, si se me permite.  [emoji6]

Lo primero es el concepto "litros desperdiciados", de uso muy común en los medios de comunicación de una manera muy inoportuna. Hablo de lo conozco y vivo, la Comunitat Valenciana, y aquí es tan necesario embalsar agua como que llegue al mar. Me explico. El litoral necesita esos aportes de tierra adentro, algo en lo que todos estaremos de acuerdo. Por descontado es imposible retener o canalizar toda el agua que cae, y más en episodios como el actual (recurrentes, por otra parte).

De igual forma, la naturaleza caliza de la inmensa mayoría de nuestras montañas, hace que la filtración sea muy notable. Muchas veces, incluso los ríos o barrancos tienen circulación subterránea. La filtración provoca un reservorio importantísimo para los acuíferos, que es para la CV, la mayor fuente de utilización del agua, no la embalsada. Las trombas provocan escorrentía superficial a lo bestia, está claro, pero no todo acaba en los cauces, y lo que está produciendo es porque la propia tierra no absorbe más, a pesar ya digo, del substrato calizo predominante. Por otra parte, cantidad de obras de muy baja escala en cauces, están hechas para retener la filtración aparte de disminuir la velocidad del agua y sus arrastres. Todo hace su parte, incluido el ahorro de seguro dos o tres riegos a la agricultura.

En segundo lugar, hablemos de los embalses. Supongo que al referirte a "Levante", te refieres a la Cuenca Hidrógrafica del Júcar, y recién leído tu comentario, he escuchado en Àpunt, el canal de TV valenciano, unos datos que vienen a corroborar la percepción que tengo: que desde otros lugares y medios se entiende poco la dinámica interna de nuestro territorio.

La CHJ engloba el embalse de Alarcón, en Castilla La Mancha, y supone pues un 35-40% de la capacidad total de cuenca. No sé cómo estará la cosa allí, igual ha llovido, pero seguro que ni punto de comparación con lo que ha caído en las montañas diánicas (S de Vcia. y N de Alicante), y en el ibérico de Vcia-Cs.

Aquí la situación actual de los embalses es la siguiente:

Benagéber está al 100% de su capacidad (tela), Contreras al 81%, Beniarrés al 80%, Guadalest al 72%, Ulldecona al 79%, y como siempre por política hidráulica, Loriguilla al 45 y Tous a un 37%. Algunos de esos embalses no "viven" de la capacidad de cuenca, como el caso del Guadalest, que en caso necesario bombea del caudaloso Algar, y contribuye por canalización al Amadorio si es menestar. Te podría enseñar fotos del Guadalest, y verías que la situación es literalmente para flipar, pues casi  se ha duplicado en este mes. Allí en concreto la situación es insostenible, el valle aterrazado no soporta más agua, y las sierras de Aitana y Serrella (de donde se extrae agua en verano para el embalse y dar de beber al turismo costero, no a los pueblos del valle) están al 100% de capacidad subterránea.

Y otra cuestión es cómo está cayendo. Torrencialmente en puntos concretos sí, pero en su mayoría no está siendo así, sino es un constante precipitar desde el día 16 de marzo. Castell de Castells en la Marina Alta, lleva152 de las últimas 164 horas precipitando.

Por tanto, irnos al dato global de 1,5% por ciento de cuenca para afirmar que debe llover más para que se llenen los embalses... pues lo dudo, porque muchos empezarán en breve a desagüar y ya sabemos qué intereses hay en la gestión de los mismos por temas que no vienen al caso.

En cualquier caso, y ciñéndonos a los modelos, todo indica que esta situación puede seguir hasta principios de abril, debido al bloqueo persistente que ahora sufren (o disfrutan, según se mire), en centroeuropa.

Disculpad la chapa...
 [emojifacepal03]
Saludos!

Perfectamente explicado.

Desconectado Isoyeta

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 342
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #79 en: Miércoles 23 Marzo 2022 21:43:53 pm »

Cierto, pero nada es lo que parece. Comparto tu comentario, pero luego uno va al nivel de los embalses en las distintas cuencas hidrográficas y esas litradas del levante y en puntos del sur apenas se reflejan de momento en las subidas de los embalses. Tendría que llover durante mucho más tiempo para llegar por lo menos a la media en los niveles de los embalses en las zonas más deficitarias puesto que partían de valores muy bajos. Es cierto, que la subida del nivel de los embalses por las lluvias caídas en los últimos días se reflejarán progresivamente porque hay que tener en cuenta la nieve de las cumbres que es un reservorio de agua importante que se reflejará más adelante en los embalses. Pero yendo a los datos actuales puros y duros, la burrada de litros caídos en algunos puntos concretos del levante me temo que van gran parte de ellos al mar y no a los embalses. Litros desperdiciados en su gran mayoría con respecto a reservorio de agua.
Por otro lado hay que decir que yendo al extra largo plazo parece que a partir de la semana del 4 de abril podemos volver a una situación seca generalizando y sin entrar en localismos puesto que en el noroeste pueden volver a colores verdes tras unas cuantas semanas por debajo de su media climática según el modelo de rango extendido en su salida del 21/03 , y según bastantes escenarios de los cluster del europeo en la última salida publicada.
Adjunto nivel de embalses de alguna de las cuencas donde están recibiendo más lluvias estas últimas semanas para ver que por lo menos por ahora no se está notando demasiado esas lluvias caídas, aunque en todas ellas si se refleja obviamente un repunte hacia arriba en el agua embalsada, pero insuficiente para paliar la sequía que estamos sufriendo en numerosos puntos de nuestra geografía.

¡Hola!.

La verdad es que no comparto lo que comentas por varias cuestiones, y sin ánimo de incurrir en off topic y sin ninguna acritud por mi parte desde luego, y sí con el fin de charlar y contrastar tranquilamente, en un post que anda bastante parado, me gustaría comentar algo, si se me permite.  [emoji6]

Lo primero es el concepto "litros desperdiciados", de uso muy común en los medios de comunicación de una manera muy inoportuna. Hablo de lo conozco y vivo, la Comunitat Valenciana, y aquí es tan necesario embalsar agua como que llegue al mar. Me explico. El litoral necesita esos aportes de tierra adentro, algo en lo que todos estaremos de acuerdo. Por descontado es imposible retener o canalizar toda el agua que cae, y más en episodios como el actual (recurrentes, por otra parte).

De igual forma, la naturaleza caliza de la inmensa mayoría de nuestras montañas, hace que la filtración sea muy notable. Muchas veces, incluso los ríos o barrancos tienen circulación subterránea. La filtración provoca un reservorio importantísimo para los acuíferos, que es para la CV, la mayor fuente de utilización del agua, no la embalsada. Las trombas provocan escorrentía superficial a lo bestia, está claro, pero no todo acaba en los cauces, y lo que está produciendo es porque la propia tierra no absorbe más, a pesar ya digo, del substrato calizo predominante. Por otra parte, cantidad de obras de muy baja escala en cauces, están hechas para retener la filtración aparte de disminuir la velocidad del agua y sus arrastres. Todo hace su parte, incluido el ahorro de seguro dos o tres riegos a la agricultura.

En segundo lugar, hablemos de los embalses. Supongo que al referirte a "Levante", te refieres a la Cuenca Hidrógrafica del Júcar, y recién leído tu comentario, he escuchado en Àpunt, el canal de TV valenciano, unos datos que vienen a corroborar la percepción que tengo: que desde otros lugares y medios se entiende poco la dinámica interna de nuestro territorio.

La CHJ engloba el embalse de Alarcón, en Castilla La Mancha, y supone pues un 35-40% de la capacidad total de cuenca. No sé cómo estará la cosa allí, igual ha llovido, pero seguro que ni punto de comparación con lo que ha caído en las montañas diánicas (S de Vcia. y N de Alicante), y en el ibérico de Vcia-Cs.

Aquí la situación actual de los embalses es la siguiente:

Benagéber está al 100% de su capacidad (tela), Contreras al 81%, Beniarrés al 80%, Guadalest al 72%, Ulldecona al 79%, y como siempre por política hidráulica, Loriguilla al 45 y Tous a un 37%. Algunos de esos embalses no "viven" de la capacidad de cuenca, como el caso del Guadalest, que en caso necesario bombea del caudaloso Algar, y contribuye por canalización al Amadorio si es menestar. Te podría enseñar fotos del Guadalest, y verías que la situación es literalmente para flipar, pues casi  se ha duplicado en este mes. Allí en concreto la situación es insostenible, el valle aterrazado no soporta más agua, y las sierras de Aitana y Serrella (de donde se extrae agua en verano para el embalse y dar de beber al turismo costero, no a los pueblos del valle) están al 100% de capacidad subterránea.

Y otra cuestión es cómo está cayendo. Torrencialmente en puntos concretos sí, pero en su mayoría no está siendo así, sino es un constante precipitar desde el día 16 de marzo. Castell de Castells en la Marina Alta, lleva152 de las últimas 164 horas precipitando.

Por tanto, irnos al dato global de 1,5% por ciento de cuenca para afirmar que debe llover más para que se llenen los embalses... pues lo dudo, porque muchos empezarán en breve a desagüar y ya sabemos qué intereses hay en la gestión de los mismos por temas que no vienen al caso.

En cualquier caso, y ciñéndonos a los modelos, todo indica que esta situación puede seguir hasta principios de abril, debido al bloqueo persistente que ahora sufren (o disfrutan, según se mire), en centroeuropa.

Disculpad la chapa...
 [emojifacepal03]
Saludos!

Al contrario. Gracias por la chapa. Se nota que sabes y encima escribes bien.

Un saludo
Hoyo de Manzanares - 970 msnm

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #80 en: Jueves 24 Marzo 2022 08:41:32 am »

Cierto, pero nada es lo que parece. Comparto tu comentario, pero luego uno va al nivel de los embalses en las distintas cuencas hidrográficas y esas litradas del levante y en puntos del sur apenas se reflejan de momento en las subidas de los embalses. Tendría que llover durante mucho más tiempo para llegar por lo menos a la media en los niveles de los embalses en las zonas más deficitarias puesto que partían de valores muy bajos. Es cierto, que la subida del nivel de los embalses por las lluvias caídas en los últimos días se reflejarán progresivamente porque hay que tener en cuenta la nieve de las cumbres que es un reservorio de agua importante que se reflejará más adelante en los embalses. Pero yendo a los datos actuales puros y duros, la burrada de litros caídos en algunos puntos concretos del levante me temo que van gran parte de ellos al mar y no a los embalses. Litros desperdiciados en su gran mayoría con respecto a reservorio de agua.
Por otro lado hay que decir que yendo al extra largo plazo parece que a partir de la semana del 4 de abril podemos volver a una situación seca generalizando y sin entrar en localismos puesto que en el noroeste pueden volver a colores verdes tras unas cuantas semanas por debajo de su media climática según el modelo de rango extendido en su salida del 21/03 , y según bastantes escenarios de los cluster del europeo en la última salida publicada.
Adjunto nivel de embalses de alguna de las cuencas donde están recibiendo más lluvias estas últimas semanas para ver que por lo menos por ahora no se está notando demasiado esas lluvias caídas, aunque en todas ellas si se refleja obviamente un repunte hacia arriba en el agua embalsada, pero insuficiente para paliar la sequía que estamos sufriendo en numerosos puntos de nuestra geografía.

¡Hola!.

La verdad es que no comparto lo que comentas por varias cuestiones, y sin ánimo de incurrir en off topic y sin ninguna acritud por mi parte desde luego, y sí con el fin de charlar y contrastar tranquilamente, en un post que anda bastante parado, me gustaría comentar algo, si se me permite.  [emoji6]

Lo primero es el concepto "litros desperdiciados", de uso muy común en los medios de comunicación de una manera muy inoportuna. Hablo de lo conozco y vivo, la Comunitat Valenciana, y aquí es tan necesario embalsar agua como que llegue al mar. Me explico. El litoral necesita esos aportes de tierra adentro, algo en lo que todos estaremos de acuerdo. Por descontado es imposible retener o canalizar toda el agua que cae, y más en episodios como el actual (recurrentes, por otra parte).

De igual forma, la naturaleza caliza de la inmensa mayoría de nuestras montañas, hace que la filtración sea muy notable. Muchas veces, incluso los ríos o barrancos tienen circulación subterránea. La filtración provoca un reservorio importantísimo para los acuíferos, que es para la CV, la mayor fuente de utilización del agua, no la embalsada. Las trombas provocan escorrentía superficial a lo bestia, está claro, pero no todo acaba en los cauces, y lo que está produciendo es porque la propia tierra no absorbe más, a pesar ya digo, del substrato calizo predominante. Por otra parte, cantidad de obras de muy baja escala en cauces, están hechas para retener la filtración aparte de disminuir la velocidad del agua y sus arrastres. Todo hace su parte, incluido el ahorro de seguro dos o tres riegos a la agricultura.

En segundo lugar, hablemos de los embalses. Supongo que al referirte a "Levante", te refieres a la Cuenca Hidrógrafica del Júcar, y recién leído tu comentario, he escuchado en Àpunt, el canal de TV valenciano, unos datos que vienen a corroborar la percepción que tengo: que desde otros lugares y medios se entiende poco la dinámica interna de nuestro territorio.

La CHJ engloba el embalse de Alarcón, en Castilla La Mancha, y supone pues un 35-40% de la capacidad total de cuenca. No sé cómo estará la cosa allí, igual ha llovido, pero seguro que ni punto de comparación con lo que ha caído en las montañas diánicas (S de Vcia. y N de Alicante), y en el ibérico de Vcia-Cs.

Aquí la situación actual de los embalses es la siguiente:

Benagéber está al 100% de su capacidad (tela), Contreras al 81%, Beniarrés al 80%, Guadalest al 72%, Ulldecona al 79%, y como siempre por política hidráulica, Loriguilla al 45 y Tous a un 37%. Algunos de esos embalses no "viven" de la capacidad de cuenca, como el caso del Guadalest, que en caso necesario bombea del caudaloso Algar, y contribuye por canalización al Amadorio si es menestar. Te podría enseñar fotos del Guadalest, y verías que la situación es literalmente para flipar, pues casi  se ha duplicado en este mes. Allí en concreto la situación es insostenible, el valle aterrazado no soporta más agua, y las sierras de Aitana y Serrella (de donde se extrae agua en verano para el embalse y dar de beber al turismo costero, no a los pueblos del valle) están al 100% de capacidad subterránea.

Y otra cuestión es cómo está cayendo. Torrencialmente en puntos concretos sí, pero en su mayoría no está siendo así, sino es un constante precipitar desde el día 16 de marzo. Castell de Castells en la Marina Alta, lleva152 de las últimas 164 horas precipitando.

Por tanto, irnos al dato global de 1,5% por ciento de cuenca para afirmar que debe llover más para que se llenen los embalses... pues lo dudo, porque muchos empezarán en breve a desagüar y ya sabemos qué intereses hay en la gestión de los mismos por temas que no vienen al caso.

En cualquier caso, y ciñéndonos a los modelos, todo indica que esta situación puede seguir hasta principios de abril, debido al bloqueo persistente que ahora sufren (o disfrutan, según se mire), en centroeuropa.

Disculpad la chapa...
 [emojifacepal03]
Saludos!

Buenos días,
Un aporte muy interesante y necesario. Gracias por las aclaraciones y correcciones para desactivar una información que yo aporté que no era correcta, o por lo menos no correcta del todo, puesto que la cuenta del Júcar es cierto el dato que puse de agua embalsada en su conjunto, pero por lo que veo, dentro de esa cuenca hay un porcentaje importante de agua embalsada que lo está en sitios alejados de la zona 0 de las precipitaciones (Castilla la Mancha) y por tanto baja mucho la media del agua embalsada. Antes de mirar el dato frío del agua embalsada en cada cuenca tenía que haber analizado qué embalses están dentro de cada una para poder sacar conclusiones y ahí ha sido mi error. A nivel de suelo y agua aportada a acuíferos no mencioné nada. Solo me centré en agua embalsada. Efectivamente hay parte del agua que se infiltra en el terreno y va a rellenar los acuíferos, por supuesto. Muy importante esa agua que no se ve. El único pero que sigo viendo a este tipo de precipitaciones tan intensamente localizadas provocadas por DANAs y no por frentes es que a pocos km de distancia podemos tener embalses al 100% de su capacidad como dices y otros estar al 30%. Y cuando precipita mucho en muy poco tiempo, a pesar de ser terreno calizo como bien comentas que absorbe como una esponja, gran parte del agua corre por torrentes y no acaba en acuíferos porque no le da tiempo a absorberse, sino que acaba en el mar si están las torrenteras en las vertientes costeras del prelitoral levantino. Esa agua es "perdida" con comillas por supuesto porque el ciclo del agua es cerrado y esa agua en algún momento volverá a la tierra obviamente. Tienes toda la razón con lo de que solamente el hecho de ahorrarse varios ciclos de riego en las zonas donde está lloviendo ya es buenísimo puesto que supondrá un gran ahorro para los embalses y para acuíferos en las zonas donde han llovido tanto. Lo que pasa que habrá otras zonas de regadío más hacia el interior levantino, castellanomanchego o murciano que a lo mejor le han llegado las migajas de esas precipitaciones y su situación es muy distinta con respecto a las que les ha tocado el premio gordo.
« Última modificación: Jueves 24 Marzo 2022 08:50:25 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Blavet

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 151
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #81 en: Jueves 24 Marzo 2022 15:43:24 pm »
Os agradezco los comentarios, el mío apenas es una apreciación subjetiva y personal.  [emoji6]

Las gracias os las damos todas las personas que aprendemos de modelos y dinámica atmosférica, gracias a personas como por ejemplo tú, Milibar.

Un saludo.
al-Azraq Republic

Desconectado Reysagrado

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2357
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #82 en: Jueves 24 Marzo 2022 16:14:19 pm »
Lo que pasa que habrá otras zonas de regadío más hacia el interior levantino, castellanomanchego o murciano que a lo mejor le han llegado las migajas de esas precipitaciones y su situación es muy distinta con respecto a las que les ha tocado el premio gordo.

La regada por el interior murciano y valenciano parece ha sido muy general y abundante. Hacia Castilla la Mancha, pues más bien hacia el Este, pero ha ido lloviendo este mes de Marzo en general. Eso sí, apenas se ha notado en la cuenca del Tajo, por ejemplo (aquí se necesita mucha más agua). En las cuencas altas del Júcar y Segura, por lo menos se ha calado el terreno.
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

Desconectado j_p

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 480
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2022. (Normas en post 1).
« Respuesta #83 en: Jueves 24 Marzo 2022 19:12:12 pm »
Las cuencas del Júcar y del Segura se encuentran en una situación bastante distinta viendo los porcentajes tanto de agua embalsada total como de los embalses en particular. Además, son cuencas muy diferentes de por sí. La situación de la cuenca del Segura es más parecida a la Mediterránea andaluza, actualmente con porcentajes de agua embalsada similares.
En general, y aunque suene a tópico pero no por ello menos cierto, el agua de los frentes atlánticos «llena mejor» los embalses que las danas; eso no es óbice para que estas puedan empapar bien el terreno y salvar uno o varios riegos, pero también es cierto que una buena parte de esa agua se «pierde» por la escorrentía.