Periodo de referencia 1981-2010 vs 1971-2000

Iniciado por colareis, Martes 09 Septiembre 2014 08:16:51 AM

Tema anterior - Siguiente tema

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
Aemet va a actualizar su periodo de referencia dentro de poco. Cesar Rodriguez Ballesteros en su cuenta de twiter (@crballesteros) ya está colgando algunos mapas y climogramas del nuevo periodo de referencia, y la verdad que sorprenden.
Madrid Retiro ha pasado de ser clima templado tipo C en los periodos 61-90 y 71-00, a semiárido tipo B en 81-2010.

Vigorro ponía ayer las medias de las capitales de Andalucia con variaciones de casi 1 ºC en verano, pero es que Madrid Retiro también ha subido 0,9 ºC en verano. Le sigue la primavera con 0,6 ºC y otoño con 0,4 ºC. El invierno es el único que mantiene la temperatura del anterior periodo de referencia.




Cita de: Vigorro... en Lunes 08 Septiembre 2014 23:34:52 PM
No hay color entre las medias 71-00 y 81-00 en casi toda España, sobre todo si hablamos de medias primaverales o veraniegas, pues fueron estaciones, no ya mas frias que las anteriores o posteriores, sino anormalmente frias (o poco calidas) en comparacion a buena parte del siglo XX... en resumen, en Andalucia, tenemos estos cambios entre medias... espectacular Junio, que fue un mes muy primaveral en los setenta y que ahora vuelve a ser veraniego, como lo fue en los cuarenta o los sesenta... muy similares las subidas de Julio y Agosto, y bastante menores que las de Junio... en conjunto, subidas mayores en el interior (Sevilla, Cordoba y Granada), y menores en las costas (Huelva, Cadiz y Almeria)... logico...

          ver  jun  jul  ago       

HUELVA   0'5  0'7  0'4  0'4
SEVILLA   0'9  1'2  0'8  0'7
  CADIZ   0'4  0'8  0'2  0'4
CORDOBA   0'9  1'2  0'7  0'7
GRANADA   0'8  1'2  0'7  0'8
ALMERIA   0'5  0'8  0'4  0'3


Variación de Temp en verano

          ver  jun  jul  ago       
MADRID   0'9  1'2  0'8  0'7

Variaciones de Temp de 81-10 respecto a 71-00

          verano  otoño  invierno  primavera       
MADRID    +0'9    +0'4      0        +0'6

Estos son los climogramas de Retiro subidos por César.




Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: colareis en Martes 09 Septiembre 2014 08:16:51 AM

Madrid Retiro ha pasado de ser clima templado tipo C en los periodos 61-90 y 71-00, a semiárido tipo B en 81-2010.

Lo de los mapas de Koppen que publica AEMET es de traca; en el Atlas climático ponen Galicia como clima Csb (mediterráneo), simplemente porque la preci de julio es menor que un tercio de la de diciembre. También deberían hacer lo mismo con Artikutza si se sigue ese criterio. Si nos metemos ya en discernir los climas C de los B nos podemos liar toda la tarde. Si con cuatrocientos y pico mm es semiárido, prácticamente toda la meseta y el valle del Ebro deberían ser climas B. Aunque en el mundo mediterráneo es muy difícil poner límites entre lo que es un clima semiáido y un clima mediterráneo no semiárido, ya que de por sí los climas mediterráneos tienden a tener déficit hídrico.

Gonza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
La Algaba (12 msnm)
  1. gonzacz@hotmail.com
Ubicación: La Algaba (Sevilla)
En línea
No entiendo por qué van a cambiar el período de referencia. ¿No debería ser mejor cuanto más años abarque? Mi no entender. :confused:
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
En Girona-aeropuerto se ha pasado de 14,3º (1971_2000) de media a 15,2º (1981_2010). Sobretodo ha subido la media de verano, de 22,9º a 24,1º (julio). [emoji5]
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
vamos, que el resultado en si de esa actualización (las variaciones que se mencionan) es la diferencia entre la década de 1971-80 y la de 2001-10

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
#5
Cita de: Gonza en Jueves 11 Septiembre 2014 18:45:25 PM
No entiendo por qué van a cambiar el período de referencia. ¿No debería ser mejor cuanto más años abarque? Mi no entender. :confused:
Pues porque la OMM dice que el periodo de referencia debe ser 30 años. Es para comparar estaciones entre sí, no se puede comparar distintos periodos de años. Si el periodo fuera 50 años habría menos estaciones a comparar porque hay menos estaciones con esa antiguedad.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Yo creo que es porque estiman que 30 años es un período suficientemente largo como para recoger la variabilidad interanual, pero no excesivamente largo como para complicar los cálculos estadísticos.

Algo que puede ser válido en un clima como el de Copenhague o Manila, pero no en un entorno mediterráneo de extrema diversidad, en mi humilde opinión.

Hay muchísimas series de la red secundaria que arrancan en los años 40, y siempre será mejor coger un período de 50 años, por ejemplo, que uno de 30.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Curiosas variaciones por Coruña:

-Invierno y primavera más secos, verano y otoños más húmedos.



-Aumento de temperaturas entre 0.6-1.1 dependiendo del mes, subidas más fuertes en la primavera y más bajas en otoño












Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Yeclano en Jueves 11 Septiembre 2014 22:59:06 PM
Yo creo que es porque estiman que 30 años es un período suficientemente largo como para recoger la variabilidad interanual, pero no excesivamente largo como para complicar los cálculos estadísticos.

Algo que puede ser válido en un clima como el de Copenhague o Manila, pero no en un entorno mediterráneo de extrema diversidad, en mi humilde opinión.

Hay muchísimas series de la red secundaria que arrancan en los años 40, y siempre será mejor coger un período de 50 años, por ejemplo, que uno de 30.
Pues estoy completamente de acuerdo; me parece mucho más lógico 50 años que 30. Además este último período se ha caracterizado por varias sequías bastante largas y creo que no es muy representativo de las precipitaciones. Me parecía más representativo el 1971-2000.

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 12 Septiembre 2014 13:21:28 PM
Cita de: Yeclano en Jueves 11 Septiembre 2014 22:59:06 PM
Yo creo que es porque estiman que 30 años es un período suficientemente largo como para recoger la variabilidad interanual, pero no excesivamente largo como para complicar los cálculos estadísticos.

Algo que puede ser válido en un clima como el de Copenhague o Manila, pero no en un entorno mediterráneo de extrema diversidad, en mi humilde opinión.

Hay muchísimas series de la red secundaria que arrancan en los años 40, y siempre será mejor coger un período de 50 años, por ejemplo, que uno de 30.
Pues estoy completamente de acuerdo; me parece mucho más lógico 50 años que 30. Además este último período se ha caracterizado por varias sequías bastante largas y creo que no es muy representativo de las precipitaciones. Me parecía más representativo el 1971-2000.

Puede parecer que cuanto más años cojas de la serie es mejor pero no es así. En el libro "Curso de climatología" de Jansá lo explica. Es cuestión de estadística. Cuanto más larga es una serie, más varía y más tarda en estabilizarse la media. Digamos que se hace inestable y se pierden las variaciones no aleatorias, periódicas o no.
El periodo óptimo no es igual para cada variable. Esta tabla del libro lo muestra:



Ahora seguro que entendereis lo de los 30 años de la OMM.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: colareis en Viernes 12 Septiembre 2014 14:39:09 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 12 Septiembre 2014 13:21:28 PM
Cita de: Yeclano en Jueves 11 Septiembre 2014 22:59:06 PM
Yo creo que es porque estiman que 30 años es un período suficientemente largo como para recoger la variabilidad interanual, pero no excesivamente largo como para complicar los cálculos estadísticos.

Algo que puede ser válido en un clima como el de Copenhague o Manila, pero no en un entorno mediterráneo de extrema diversidad, en mi humilde opinión.

Hay muchísimas series de la red secundaria que arrancan en los años 40, y siempre será mejor coger un período de 50 años, por ejemplo, que uno de 30.
Pues estoy completamente de acuerdo; me parece mucho más lógico 50 años que 30. Además este último período se ha caracterizado por varias sequías bastante largas y creo que no es muy representativo de las precipitaciones. Me parecía más representativo el 1971-2000.

Puede parecer que cuanto más años cojas de la serie es mejor pero no es así. En el libro "Curso de climatología" de Jansá lo explica. Es cuestión de estadística. Cuanto más larga es una serie, más varía y más tarda en estabilizarse la media. Digamos que se hace inestable y se pierden las variaciones no aleatorias, periódicas o no.
El periodo óptimo no es igual para cada variable. Esta tabla del libro lo muestra:



Ahora seguro que entendereis lo de los 30 años de la OMM.

Cuando las diferencias entre períodos de 30 años se va por encima del grado centígrado, algo falla. Lo diga la OMM o quien sea, aunque suene insolente.

Estoy seguro de que en Bruselas estos períodos bastan para definir el clima, pero en un clima mediterráneo es una mera cuestión de "holgazanería estadística". Puedo entender esta medida cuando los cálculos se hacían a mano, pero en la era de la computación creo que para un entorno mediterráneo 50 años definen mejor el clima que un período más corto. Y dentro de unas décadas, cuando las series de la red principal y secundaria alcancen casi todas los 100 años, miel sobre hojuelas.

Es mi humilde visión del asunto, quizás algún profesional de esto discrepe de estos argumentos.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
#11
Es muy facil de verlo Yeclano. Si coges periodos de 50 años las anomalias de una decada o de 5 años quedarian camufladas más que si coges un periodo de 30 años. Eso si la variable ha fluctuado en sentido positivo y negativo. Un ejemplo es la precipitación de los ultimos 150 años en la peninsula. Es tal la fluctuacion que hay que es imposible decir que ha aumentado o disminuido. Sin embargo sí sabemos que el periodo 60-70 fue humedo y que el 80-90 fue seco.
Tal vez la precipitación es la variable que admite más años de periodo, pero otras como la nubosidad, humedad...es imposible porque fluctúan muchísimo.